Los miembros del Tribunal de Graduación del proyecto de investigación de título: “LAS TICS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA, EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO PENIPE, CANTÓN PENIPE, PERIODO 2015- 2016.”Presentado por: Norma Verónica Cujilema Cujilema y dirigido por la Dr. Roberto Villamarín del Proyecto de Investigación(Tesis) con fines de graduación escrito en la cual se ha constatado el cumplimiento de las observaciones realizadas, remite el presente para uso y custodia en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la UNACH.
Se detallará el concepto de Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación, los medios en los cuales se basan las TICS, los beneficios de las TICS en la educación, el so[r]
Este modelo, si bien se constituye con la incorporación de las TICs en los Centros Educativos, persiste en el decir de directivos y docentes. “Aisla al sujeto”, “circula información perniciosa”, “degrada la cultura”, “tienen efectos negativos en la salud física y mental”, son las razones que esgrimen los actores de la educación formal para oponerse al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje o para oponerse al libre uso de las mismas. No se reconoce a las nuevas tecnologías como recursos didácticos.
Por lo anterior, entre las prioridades a atender para promover usos innovadores de las TIC, es el desarrollo y perfeccionamiento en las competencias tecnológicas y didácticas, de manera integradora a través del Proyecto Musicalizarte con las Tics, donde la Música es el eje integrador y trasversal con el resto de las asignaturas, considerando no sólo espacios para la reflexión y eventual transformación de prácticas pedagógicas, sino ante todo, la creación de equipos o grupos de trabajo que brinden el debido soporte y acompañamiento en esta labor.
En la tabla número 14 se puede observar una tabla con los resultados de la entrevista cuando se le pregunta sobre la preparación y el dominio técnico con el que cuenta el profesor de la asignatura a la hora de afrontar la incorporación de éstos en los contenidos de economía en primero de bachillerato. Tal y como me comentó el profesor, su preparación en el uso de las TICS sólo era muy buena en algunos recursos, tales como los ordenadores, Internet, y medios audiovisuales como la televisión y el DVD, es decir, que él solo utiliza aquellos recursos en los que está mejor preparado, como hemos podido analizar anteriormente, ya que, tal y como él explicó, “tengo una mejor preparación, las domino más y sé que son útiles de vez en cuando en mi asignatura” También contaba con una buena preparación en los proyectores, y las páginas web. Sin embargo, declaró que la formación en plataformas educativas, y en varias herramientas que permiten la comunicación a través de las TICS era regular o mala, y él confesó que “tampoco considero indispensable la formación en estas TICS, pues creo que no aportarán nada nuevo a mi asignatura”.Por lo tanto, podemos observar que el profesor utiliza las herramientas en relación a su formación, y utiliza en menos medida aquellas de las que ha tenido una formación regular o escasa.
20 La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación), sugiere dentro de diversos documentos, que las TICs sean involucradas dentro de los propósitos educativos en términos de pertinencia, eficacia, eficiencia y equidad. Lo cual hace necesario que los docentes tengamos la capacitación y el espíritu para la innovación educativa, teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen las tecnologías contemplándolas no como un eje problemático a nivel social en las relaciones que genera y aquellas que logra fragmentar, sino como una oportunidad para sugerir nuevas maneras de hacer en el aula que enriquezcan los procesos de aprendizaje. También el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en compañía con el Ministerio TIC en Colombia ha especificado lineamientos para la utilización de las TICs en los programas educativos. En concordancia con lo anterior resulta llamativo que sean pocas las apuestas realizadas para la intermediación de las tecnologías en los procesos de aprendizaje como se mencionaba anteriormente, aún habiendo estímulos, políticas y lineamientos para la utilización de los mismos, la cual en muchos casos no va más allá de una consulta, una exposición, algunos programas informáticos a partir de televisores, grabadoras o salas especializadas de
Esta Tesis intentará responder diferentes incógnitas a esta problemática, mediante un Cronograma de relevamientos que triangulan diferentes Encuestas, a través de diversas Metodologías de investigación que se detallan a continuación: Paneles Online, Entrevistas Personales a referentes de la industria de las TICs, Análisis de Series y Tendencias provenientes de documentaciones publicadas y financiadas por Organismos de Ecuador, como así también distintas Fuentes Internacionales públicas y privadas.
26 presidente para Colombia de la empresa Level 3, proveedor del sector de las comunicaciones que posee redes de fibra óptica en tres continentes, coincide en que “Colombia no puede estar a la vanguardia de los principales países del mundo, pero tampoco se puede quedar atrás; la banda ancha en Colombia debería empezar al menos en 4 megas” (TIEMPO, 2014) . Por último la adopción de tecnologías digitales y plataformas por parte del gobierno es una muestra hacia la migración digital que no debe ser ignorada para mejorar la experiencia de la relación de los ciudadanos hacía el gobierno. Liderando por ejemplo es una buena manera de incentivar el uso de las TICS y crear ciudadanos digitales. Es por tal motivo que el gobierno nacional lideró un proyecto de gobierno en línea desde el 2008 y hoy es llamado Urna de Cristal. Esta nueva forma de gobierno y gestión posibilita un funcionamiento mucho más eficiente del sector público, una mayor transparencia y mejores servicios a los ciudadanos; estas definiciones reflejan la utilidad que puede tener en la utilización del gobierno en línea en el proceso de la administración pública. (UNIVALLE, 2008)
Las TICs no son importantes para su actividad productiva, este factor tiene que ver con la resistencia al cambio por parte de los trabajadores de la empresa (muchas veces los mismos administradores se ven reacios al cambio porque no pueden manejar bien un computador o navegar en el internet), puesto que al surgir nuevos desarrollos tecnológicos los productos o servicios deben incorporarse a esos cambios. Los competidores introducen nuevos productos y servicios y la empresa debe responder. Los clientes, los sindicatos laborales, las comunidades y otros grupos que inician cambios ejercerán presión. A pesar de que los ambientes estables necesitan menos cambios, los ambientes dinámicos son ahora la norma.
Las TICs están presentes en nuestra vida social más allá de considerar que es posible enseñar sin computadores en las escuelas. Históricamente se introdujeron sin haber pensado previamente las razones para hacerlo, es decir sin pensar en las metas educativas ni los beneficios potenciales de los mismos. Sin sacralizar las Tecnologías de la información y comunicación, debemos ser conscientes de que la tecnología atrae a los estudiantes y hace que aprendan disfrutando; la PC tiene un poder motivador pero esto no significa que los estudiantes aprendan así algo importante, sino cómo aprenden y para qué Importa reflexionar acerca de la idea de que la tecnología no es suficientemente utilizada por los estudiantes a causa de la resistencia de algunos profesores, ¿emigrantes digitales con temor a ser superados por los nativos digitales?
33 Teniendo en cuenta esta encuesta se puede deducir que los padres de familia, por medio de sus hijos reconocen que los profesores tratan en lo posible de utilizar las herramienta[r]
Con la incorporación de las TICs, las posibilidades educativas no se limitan únicamente a las ofertadas en un entorno cercano, sino que se pueden elegir cursos y propuestas de formación impartidas por centros no necesariamente próximos. Este fenómeno ha conducido a la denominada “educación bajo demanda”, que intenta dar respuesta a las necesidades de formación concretas de los individuos. Además, ha supuesto un incremento de la capacidad decisional del alumnado sobre su proceso de aprendizaje, al contar con mayores posibilidades para seleccionar y organizar su curriculum formativo (Salinas, 1998; 1999). En definitiva, esta formación flexible encarna el principio de la educación centrada en el estudiante, no basada en el docente.
• El conocer los diversos tipos de computadoras, así como sus dispositivos periféricos y las áreas de aplicación de las TIC’s.. • La identificación de software libr[r]
Es un proyecto que se encuadra en el Subprograma de Cooperación para la formación Científica y Técnica de la Unión Europea y América Latina, se inscribe en el campo científico de las Ciencias Sociales (Pedagogía) y se relaciona directamente con el uso de las TICs en educación, recurso imprescindible para la concepción del proyecto. En él intervienen once universidades de siete países diferentes y se realiza con la dirección del Dr. Humberto Margiotta de la Universidad de Venecia. El LIDInE de la UNS participa con el aporte de TICs .
El uso de las TICs posibilita un cambio en la vida de las PCD, permitiéndoles alcanzar esferas antes inac- cesibles o vedadas. Camila tiene hipoacusia y Yolanda padece sordera, ambas tienen 23 años y comentan que a partir del celular pueden armar sus programas y salidas directamente por sus propios medios, sin la in- tervención de sus madres (oyentes). Ambas concurren al ciber, ya que no poseen PC en su casa. En el mismo chatean y utilizan la cámara web para hablar la LSA (Lengua de Señas Argentina) y para enviar emails.
Muntaner (2000) describe así el tipo de ayudas que las TICs ofrecen para la integración y participación de las personas con necesidades educativas en el sistema educativo regular: “Los computadores facilitan la comunicación y la interacción con los demás, estimulan la expresión oral y escrita, favorecen la interacción y el diálogo espontáneo. Permiten a las personas con discapacidad manejar de forma autónoma los elementos y aparatos de su entorno, intervenir sobre su ambiente con instrumentos intermediarios adecuados a su habilidad y, manejar sin ayuda elementos cotidianos como el teléfono, el televisor, la radio, las luces, entre otras. Hacen posible la inserción laboral a través de experiencias de teletrabajo. La utilización de las redes telemáticas facilita el aprendizaje a distancia, muy útil en casos de aislamiento geográfico o para personas con graves dificultades en su movilidad” (p.8).
La falta de formación docente para el uso de las tics ha sido una problemática, la cual muchas de las veces inicia desde la apatía por aprender, la falta de capacitación, la falta de recursos económicos para poder darle mantenimiento a las computadoras y esto implica por supuesto un obstáculo en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo sería importante que nosotros como profesores definamos que tipo de ciudadanos queremos formar para partir de la necesidad de insertar las tics a nuestra práctica cotidiana, que por si fuera poco hoy día los resultados saltan a la luz y con tristeza vemos que estos no nos favorecen por lo que resultaría importante comenzar a hacer algo para apoyarnos de todos los recursos que hoy día se nos están presentando, que finalmente son un apoyo para nosotros como docentes y dejar de ver a las tics específicamente como un enemigo el cual viene a desplazar nuestra labor docente; pero si es bien importante que se haga algo para comenzar a cambiar esa forma de pensar, podríamos partir de la reflexión ¿Qué ciudadano que esperamos formar?, y en este mundo globalizado no podemos hablar de poder lograr buenos resultados si hacemos a un lado las tics.
El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de tecnologías de información y el cumplimiento de las metas de la seguridad ciudadana de la municipalidad provincial de Puno, 2018, surge el interés a fin de determinar la relación que existe entre el uso las tecnologías de información empleadas en el cumplimiento de las metas de seguridad ciudadana, una estrategia de inclusión tecnológica que debe ser asumida en las políticas públicas de prevención del delito, específicamente en la gerencia de las seguridad ciudadana de la comuna Puneña, la inseguridad es un problema inevitable, ha sido un tema prioritario en la agenda del gobierno nacional, regional, provincial y local, es un inminente peligro, la criminalidad aqueja a los ciudadanos, siendo por consiguiente, imperativo abordar las alternativas de solución, basada en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) que permitan alcanzar el complimiento de las metas en la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad provincial de Puno durante la ejecución presupuestaria del año 2018. Para ello, es necesario establecer metodologías de investigación que permitan construir indicadores relevantes que expliquen estadísticamente la relación del uso de las TICs para el logro eficaz de las metas de seguridad ciudadana, en el marco del uso eficiente de recursos asignados, tarea prioritaria que debe ser asumida por las municipalidades distritales y provinciales del pa ís. Sin embargo, los resultados concluyen que no aún no existe la disponibilidad de la
En tercer lugar para continuar con su propagación y difusión, es necesario el trabajo de grupos, organizaciones y población en general. Uno puede ser tanto usuario como creador. Un grupo puede obtener información por medio de las TICS para generar, más tarde, un artículo el cual ponga a disposición de una red informática. Podemos recordar el caso de Linux, Google o Wikipedia. Estos organismos son abiertos (unos más que otros). Wikipedia es una página web donde los usuarios consultan información y al mismo tiempo pueden agregar, modificar o criticar la misma; tiene foros de discusión para debatir sobre algún artículo y se puede llegar a consensos sobre la validez de ciertos enunciados. Google tiene aplicaciones y software gratuito (este documento es el más claro ejemplo) que se pone a disposición del público y en algunas ocasiones, se puede retribuir de otras maneras. Linux es un sistema operativo el cual tuvo como objetivo dotar de un software capaz de ser flexible. De él se han hecho grandes sistemas de comunicaciones, servidores de internet y aplicaciones, pero el sistema operativo básico sigue siendo gratuito. Con esto queremos decir que las TICS tienen cierta tendencia a distribuir su creación como su uso entre muchos actores, , haciendo más activo al público y dotándolo de responsabilidad. Es cierto que hay ciertos grupos muy activos y otros más pasivos. También hay otros más los cuales, desde nuestro punto de vista, entorpecen el proceso (como aquellos que publican artículos sin fuentes, las páginas que adoptan un perfil científico sin tener vínculo alguno con una comunidad, los generadores de spam, virus y el más terrorífico: los que buscan información con derechos de autor para hacer demandas).