Las actividades de distribución comercial cuentan con la finalidad última de asegurar el abastecimiento de produc- tos, especialmente los alimentarios, a los consumidores. Así, se advierte la significativa participación de las acti- vidades minoristas de alimentación en el conjunto de la estructura distributiva. Sobre el total de empresas dedica- das al comercio detallista, un 20,0% se asocia al comercio de alimentos y bebidas en establecimientos especializa- dos conforme a los datos del DIRCE que elabora el INE; revisando el número de locales, se estima que existen en torno a 115.900 vinculados al comercio especializado de alimentación y bebidas.
Considerando el reparto espacial, las tres zonas comerciales principales concentran a algo menos de la mitad de los establecimientos minoristas (42,62%). La zona comercial central vinculada al Paseo Colón cuenta con 262 establecimientos minorista, que supone el 21,9% del total. Le siguen la zona de San Miguel con 141 comercios (11,8%) y la zona de Pío XII, con 106 (8,9%).
La Asociación de Comerciantes MUGAN, es la asociación de comercio, hostelería y servicios de Irun, integrada por comerciantes, hosteleros y profesionales de otros servicios, ubicados en el municipio de Irun. Esta asociación desarrolla sus actividades de animación y promoción del comercio principalmente en el área comercial de Irun. El número de establecimientos asociados a MUGAN a finales de 2008 era de 217. Las principales actividades que desarrolla esta asociación son las siguientes:
La revisión de los datos básicos que caracterizan la perspectiva actual del mercado alimentario debe aten- der, cuando menos, al análisis de la estructura del co- mercio minorista, a la evolución de las ventas, al estu- dio de la importancia creciente de la alimentación fue- ra del hogar y a la síntesis de las características del sec- tor de la restauración.
bién las series corregidas, muestra un incremento de las ven- tas en todas las fórmulas comerciales respecto al año 2013 (las pequeñas cadenas, con una tasa del 1,6%, presentan el mayor ascenso en su volumen de ventas). Las empresas unilocaliza- das experimentan el menor incremento (0,2%) seguidas por las grandes cadenas (0,7%) y las grandes superficies (1,2%). Por otra parte, en el conjunto del año 2014 y teniendo en cuenta la información de las series originales, todas las co- munidades aumentan sus ventas respecto al año anterior. Las que presentan los mayores ascensos son Islas Baleares (9,4%), Canarias (7,1%), Cantabria (8,8%) y Cataluña (7,4%). El análisis de la evolución de las ventas del comercio mino- rista, comparando los valores alcanzados en cada uno de los meses del año 2014 con los valores obtenidos en ese mismo mes durante el año anterior, refleja una situación dispar para el Índice General y para el Índice de Alimentación:
Podemos observar que estos datos siguen la misma tendencia que los proceden- tes del EUSTAT. Los datos correspondientes al último periodo de 2008 quedan de alguna forma distorsionados por el “efecto promoción”, es decir, el descenso medio de las ventas en esta etapa es menor de lo que va a ser durante el primer semestre de 2009 (es paradójicamente a finales de 2008 cuando se dio el mo- mento más crítico para el comercio y donde la confianza del consumidor era más baja). Y es que las numerosas promociones que se vinieron realizando desde el mes de noviembre hicieron incrementar las ventas en general (un 19,1% de los establecimientos comerciales iniciaron sus ofertas antes del mes de diciembre, mientras que un 18,6% las comenzaron durante la primera quincena de diciembre y un 36,1% durante las Navidades).
1. No podrán ejercer el comercio al por menor además de las personas físicas y jurídicas a quienes les esté específicamente prohibido, los empresarios individuales o sociales a quienes la normativa especial de la actividad que desarrollan les exija dedicarse exclusivamente a la misma.
2. Se prohíbe expresamente la exposición y venta de mercancías al comprador cuando éstas procedan de personas cuya actividad sea distinta a la comercial y, como consecuencia de la actividad que les es propia, tengan como finalidad principal la realización de préstamos, depósitos u operaciones de análoga naturaleza, adheridas a la oferta comercial de la mercancía, de tal forma que una no se pudiera hacer efectiva sin la otra. En todo caso, se presumirá la existencia de estas actuaciones en el supuesto de que el comprador pudiera realizar pedidos o adquirir mercancías en los establecimientos de aquéllas.
Indicadores cualitativos de la oferta comercial de Nules. Como se ha indicado anteriormente el comercio de esta ciudad presta su servicio básicamente a los residentes de Nules. Hay que tener en cuenta que las buenas comunicaciones con otras poblaciones cercanas como la Vall d´Uixó, Almassora, Burriana, Villareal o Castellón de la Plana ha dado lugar a que el área de influencia de Nules quedara reducida a núcleos urbanos de Mascarell y al núcleo urbano de la zona de la playa que pertenece a Nules. En este apartado se analizarán aspectos de carácter cualitativos referentes a la oferta comercial de Nules que contribuyen a fortalecer su posición en el territorio como es la imagen del comercio, el asociacionismo comercial, la promoción comercial y los instrumentos de dinamización comercial con los que cuenta la ciudad.
Los datos de coyuntura del comerciominorista de Vitoria – Gasteiz a lo largo de los tres primeros trimestres de 2008 ponen de manifiesto una situación de retroceso en los indicadores de ventas, como reflejo de un contexto económico en desaceleración, que se traslada al sector minorista.
Después de un año 2.007 con un conjunto de buenos indicadores económicos, el presente año 2.008 muestra la otra cara de la actividad. El contexto económico muestra datos de desaceleración económica, lo que afecta a los indicadores de la demanda de consumo, los datos fiscales y al empleo. Los Índices de Ventas del ComercioMinorista han pasado de crecimientos sostenido a descensos, el empleo comercial comienza a sufrir las consecuencias, y los precios han repuntado con fuerza por influencia de los mercados de aprovisionamiento exterior.
3. Después de cada jornada de trabajo o antes, si fuera necesario, se procederá sistemáticamente a la limpieza y desinfección de todos los útiles empleados que hayan tenido contacto con alimentos. Los útiles y maquinaria que no se empleen diariamente serán lavados y desinfectados antes de ser utilizados de nuevo.
4. En los establecimientos del comerciominorista de la alimentación es obligatoria la instalación en ventanas, aberturas o huecos practicables, a excepción del acceso a la sala de ventas, de marcos desmontables con rejillas protectoras de luz de malla apropiada para evitar la entrada de insectos, así como de dispositivos anti-insectos de naturaleza no química en las zonas donde se manipulen o expendan alimentos sin envasar.
CAPITULO VI. PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA LOS ESTABLECIMIENTOS AGRUPADOS.
Artículo 43.
En los establecimientos del ComercioMinorista de la alimentación clasificados como “Agrupados”, según la definición del apartado 2 del artículo 5, además de las prescripciones generales y de las comunes a todos los establecimientos (capítulos I y II), se observarán obligatoriamente las determinaciones según los casos por el Reglamento del Régimen de los Abastos y Mercados o por el de Galerías de Alimentación, únicas agrupaciones comerciales que se reconocen a los efectos de este Reglamento.
Journal of Retailing 82 (4), pp. 309–317.
Labajo González, V. (2007). Trade Marketing. La Gestión Eficiente de las Relaciones entre Fabricante y Distribuidor. Ediciones Pirámide.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2004). Datos básicos del comercio interior de España por Comunidades Autónomas. Madrid.
2.5. Aplicar los conocimientos para el desarrollo de estrategias para el intercambio.
2.6. Asimilar las nuevas tendencias y cambios derivados de la innovación tecnológica y del desarrollo de las TIC, especialmente en lo que afecta al comercio y comportamiento del consumidor.
2.7. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos o de formular hipótesis razonables que pueden ser aplicables al ámbito académico y el profesional.
No obstante, entendemos que se debe profundizar en el estudio de las relaciones entre las variables con- templadas en nuestro análisis y, en este sentido, el presente trabajo plantea nuevas líneas de investiga- ción. Así, el paso siguiente debería ser el estudio del valor percibido y de la calidad de la relación, conside- rando como antecedentes de éstos la valoración de los beneficios, sacrificios y costes de cambio de la re- lación con el minorista. Otra posible línea de investi- gación se refiere a los efectos de los beneficios y cos- tes percibidos sobre la satisfacción, ya que, si bien en el presente trabajo no se han observado diferencias significativas, podría ser construida a partir de indica- dores diferentes. Cabría, asimismo, explorar otras va- riables tales como la confianza, el compromiso y la lealtad del consumidor. Por último, cabe analizar en detalle los resultados para los cuatro sectores de dis- tribución minorista objeto de estudio, con el fin de identificar las posibles peculiaridades que pudieren caracterizar a cada uno de ellos.
55/1999, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social; BOE nº 312 de 30 de diciembre).
5. En cualquier caso, se producirá el devengo de intereses moratorios en forma automática a partir del día siguiente al señalado para el pago o, en defecto de pacto, a aquel en el cual debiera efectuarse de acuerdo con lo establecido en el apartado 1. En estos supuestos, el tipo aplicable para determinar la cuantía de los intereses será el aplicado por el Banco Central Europeo a su más reciente operación principal de refinanciación, incrementado en siete puntos porcentuales, salvo que las partes hubieren acordado en el contrato un tipo distinto, que en ningún caso será inferior al señalado para el interés legal incrementado en un 50 por ciento (nueva redacción del apartado según Ley 47/2002, de 19 de diciembre, BOE 304 de 20-12-02, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del ComercioMinorista).
RESUMEN DEL ARTÍCULO
El desarrollo del turismo en las ciudades ha provocado un incremento y una mejora de la acti- vidad comercial, estimulando a los responsables de los establecimientos a realizar esfuerzos que atraigan la atención y la compra de los visitantes. Sin embargo, el éxito comercial está relacionado, en numerosas ocasiones, con factores personales que difieren entre visitantes y residentes. Por esta razón, el objetivo de este trabajo consiste en analizar de qué depende el comportamiento de recomendación de estos dos grupos de clientes después de una experiencia de compra en un destino, con el fin de proporcionar un conjunto de implicaciones empresariales útiles para el comerciominorista de una ciudad turística.
Para la siguiente década, puede ser observado que la tendencia al monopolio del mercado se confirma con las adquisiciones hechas por el Wal-Mart del grupo BomPreço, por el CBD del grupo Sendas y por el Carrefour del Atacadão. Estos movimientos comerciales hacen que esos tres grupos asuman el liderazgo en el sector del comercio al por menor y se queden con el 38% del mercado. Sin embargo, a partir de 2009, año en que el grupo CBD adquiere Ponto Frio y cierra un acuerdo de asociación con Casas Bahía (ambos almacenes de departamentos), este grupo se transforma en el mayor grupo minorista de Brasil, y alcanza en 2012 una facturación de 64,4 billones de reales y un crecimiento de 12,6%, casi dos veces la facturación de sus competidores tradicionales Carrefour y Wal-Mart 10 . En estas condiciones, se puede observar que el crecimiento de los grupos comerciales mencionados depende, en gran medida, de las adquisiciones y fusiones, sobre todo de empresas minoristas de mediano y gran tamaño 11 .
Además, se ha visto que para cualquier producto que entra o que desea sobrevivir en un mercado la clave del éxito en el comerciominorista se encuentra en tener el producto disponible en los lugares de compra. Se debe desarrollar una distribución eficiente para asegurar dicha entrega de los productos en la forma y el momento oportuno. Esto no sólo para atender la demanda de los usuarios habituales sino además para fomentar la compra impulsiva de quienes ven los productos en las tiendas y optan por experimentar con un nuevo artículo en aquel Momento de la Verdad. Si finalmente la decisión es la de incurrir o fortalecer un determinado canal se debe asegurar que la forma de atender a los clientes sea la más efectiva. Es primordial que los productores entiendan que se están creando nuevos formatos en el país, que los mercados son cambiantes y así mismo deben ser las fórmulas del éxito para triunfar en las plazas donde se quiera participar. Se debe estar constantemente revaluando las estrategias asumidas, enfocándose en garantizar la eficiencia de los procesos logísticos, y adicionalmente se debe procurar la capacitación y especialización de la fuerza de ventas.
Sin embargo, el reconocimiento de competencias legislativas a las comunidades autónomas en materia de comercio interior ha dado cabida a una amplia regulación autonómica de aspectos varios relacionados con las operaciones comerciales minoristas y con la propia configuración de esta actividad empresarial. Aunque la ejecución del reparto constitucional realizado por la LOCM pretende ser clara, al establecer cuáles de sus artículos se referían a materias que sólo podían ser legisladas por el Estado por tratarse de competencias exclusivas [principalmente por ser relativas a la defensa de la competencia o a las bases de las obligaciones contractuales -Disposición Final Única de La LOCM (Palau y Roca,1997)], ello no ha sido óbice para que se multiplicara una legislación y reglamentación autonómica de diversas cuestiones. El contenido de las normas autonómicas ha sido diverso: algunas regulan cuestiones ya previstas por la propia LOCM, con disposiciones meramente repetitivas, otras ya normadas de una manera se regulan de forma diversa e incluso contradictoria, otras –en fin- no previstas, son objeto de regulación ex novo por las comunidades autónomas. En particular, las comunidades autónomas han sido especialmente prolíficas en la regulación del establecimiento de los grandes establecimientos comerciales, los horarios comerciales y las promociones en las ventas (Sánchez Suárez, 2001; Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2004, 271-285). En estas tres áreas las competencias autonómicas han dado lugar a una multiplicidad de regímenes jurídicos alternativos, sin que ello se refleje en muchos casos en circunstancias o particularidades locales que aconsejaran o requirieran un tratamiento jurídico específico.
R ESUMEN
La lucha por lograr posicionarse de los comercios minoristas de bienes de consumo masivo se ha evidenciado en las distintas estrategias y acciones implementadas. La búsqueda de la fidelidad ha sido uno de los caminos preferidos. Un cliente leal es menos sensible al precio, y menos predispuesto a cambiar de negocio; por lo tanto es un cliente más rentable. En este trabajo se buscó conocer la lealtad al comerciominorista de los bienes de consumo masivo de la ciudad de Santa Fe (Santa Fe, Argentina) en cuanto a su repetición en un mismo establecimiento y su asociación con un compromiso hacia el comercio. Mediante un análisis empírico a un universo de 209 familias de esta ciudad, con una encuesta repetida en tres ocasiones, se analizó el comportamiento de compra y la valoración hacia el comercio