Toda vez que el equipo restaurador ha realizado la identificación del edificio, se lleva a cabo un análisis y levantamiento de los deterioros que presenta el edificio, que se tomarán e[r]
Cuando más corto el tiempo de la prescripción, más alto el precio de la seguridad jurídica. Hay una pregunta latente que nunca nos formulamos: ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar para obtener certeza en referencia a los derechos? La respuesta varía según los casos… 10 años, 5, 3, 2, 1… no lo pueden determinar los particulares, son normas indisponibles fijadas según criterio legislativo. El Código Civil y Comercial (en adelante CCyC) nos dice claramente que se trata de una institución de orden público, y así lo establece el artículo 2533 cuando dispone: “Carácter imperativo. Las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas por convención”.
Dentro del límite urbano se reconoce, a cada lado de la línea férrea, la faja de protección de 20 metros establecida en el artículo 34 y siguientes de la Ley General de Ferrocarriles DS N° 1.157 del Ministerio de Fomento, de 1931; la que se medirá de acuerdo a lo establecido en el artículo 42 de la misma ley. Las construcciones que se ejecuten dentro de esta faja serán las que no prohíba la mencionada ley, ajustándose además a las normas urbanísticas de la zona en que se encuentren de acuerdo a lo establecido en la presente Ordenanza Local, siempre que estas últimas no sean contrarias a la primera.
Argentina, como otros países en vías de desarrollo, adoptó el TRIPS no como una opción política – como señala Lengyel – sino como una imposición de un acuerdo multilateral del que acordó formar parte. Muchos autores se preguntan por qué este tipo de países firmaron tales acuerdos y, si bien ese asunto no se desarrolla en el presente trabajo, sí es pertinente señalar que la no firma del TRIPS no era una posibilidad para los países en vías de desarrollo vinculados a través del comercio con el resto del mundo. Para los países en vías de desarrollo, la firma del TRIPS y los compromisos internacionales asumidos en torno a la regulación de la propiedad intelectual significó un paso inevitable. Asi lo explica el Dr. Antonio Trombetta, miembro del equipo negociador argentino en la Ronda Uruguay del GATT: “Además del single undertaking quizás el motivo más relevante fue que para la Argentina, la India, el Brasil y otros, en la Ronda Uruguay se trataban temas prioritarios como textiles y agricultura. Ambos temas estaban fuera de las normas y disciplinas del GATT y por ello, incorporarlas era una prioridad sistémica. En tanto nuestros intereses ofensivos no estuvieron comprendidos dentro de las reglas comerciales multilaterales, quedábamos sujetos a discriminación y distorsiones, lo que impactaba directamente sobre el volumen y precio de lo que exportábamos. Por supuesto, la concesión que realizamos fue la inclusión de otros temas, incluyendo todo lo relativo a la propiedad intelectual. Sin embargo, era difícil anticipar que tampoco íbamos a poder contar con un mecanismo que tradicionalmente tuvimos en el GATT: el permiso a los países en vías de desarrollo de
El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador lidera el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres. En el presente instrumento ambiental, la gestión de riesgos y emergencias se desarrolla en el Plan de Manejo Ambiental que, a su vez, desarrolla: Plan de prevención y mitigación de impactos; plan de manejo de desechos; Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental; plan de contingencias; Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, finalmente, un Plan de Rehabilitación de áreas afectadas; Plan de abandono y entrega del área y Plan de Monitoreo y Seguimiento.
Las universidades u otras instituciones de educación superior a distancia que ofrezcan cursos, carreras o programas de estudio a distancia en las modalidades semi/presencial, no pres[r]
éste, no hay tiempo suficiente para cubrir adecuadamente todos los muy importantes aspectos referidos a los problemas de seguridad y salud del trabajador cubiertos por la OSHA. Por lo tanto, la discusión referente a la OSHA debe ser de tipo general que refuerce la idea de que el patrono debe suplementar este curso de capacitación con capacitación adicional sobre respiradores y otro equipo de protección personal (PPE), así como sobre los derechos del trabajador, otras normas de seguridad y salud y sus requisitos aplicables a los proyectos de mitigación del plomo.
“… Son decisiones, de todo el recurso profesional de la maternidad, en la cual también intervienen los directores, el cómo se implementar la ley, cosa que nos involucra a todos, pero qui[r]
En este artículo se defiende que diferentes prácticas relacionadas con la participación política, resultantes del ejercicio de los derechos adquiridos por la ciudadanía democrática, p[r]
En Nueva York el escritor más famoso de este primer periodo sería Taki 183 pues sería uno de los primeros escritores que aparecería en los periódicos (Cooper, 1984; p.14). El motivo de[r]
Se esfuerzan así en buscar las diversas for- mas —notoriamente las más espontáneas- de expresión de la ternura inspirada por los niños y captar a través de ellas las primeras manifestac[r]
Acerca del recurso a la nodriza como respecto de la exposición de niños, mu- chos estudios nos invitan a elevar la reflexión y a evitar una aproximación en térmi- nos de sentimientos (as[r]
Por supuesto, en teoría, los criterios aplicados en la restauración, la conserva- ción y la defensa de nuestro patrimonio han dejado de ser puramente locales para inscribirse en perspectivas de carácter in- ternacional, de acuerdo con el avance de los estudios científicos y técnicos al res- pecto que se ha registrado desde el siglo pasado. De ello da cuenta la producción historiográfica respectiva, de manera que, junto con los tradicionales y necesarios estudios descriptivos, también se han lle- vado a cabo indagaciones tendientes a dar a conocer tanto los criterios como los avances técnicos en materia de conserva- ción y restauración. Entre los primeros, abundan las compilaciones y leyes y re- glamentos nacionales e internacionales, como es el caso, por ejemplo, de la obra titulada Consevación de monumentos y zonas monumentales realizada por Sal- vador Díaz Berrio y publicada en 1976, 34
(2013) analizan estos criterios que podrían dar información sobre la relación entre ciertas capacidades parentales y el género. Resulta que la idoneidad de un padre o una mad[r]
Por todo lo expuesto, cada vez surgen con mayor fuerza —como ya avanzábamos al inicio de esta exposición— las propuestas de reforma de la Constitución que, básicamente, siguen dos direcciones distintas. En primer lu- gar aquéllos que defienden la necesidad de añadir una enmienda que exija que las leyes del Congreso sólo puedan tratar de una materia única, que de- bería, además, venir recogida expresamente en el título de la misma. Esta cláusula ya existe en varias de las Constituciones de los Estados, como Ten- nesse y Ohio. Dicha doctrina sostiene que de esta manera se controlaría el gasto público: al limitar el «pork barrel», se mitigaría el fenómeno de legislar a través de «riders», se restringiría la legislación-ómnibus fomentada por el «lo- grolling» y, sobre todo, se potenciaría la responsabilidad política institucional del Congreso y sus miembros, al cumplirse los principios de publicidad y de- bate, necesarios en todo procedimiento legislativo. En definitiva, si bien es cierto que el reglamento del Congreso ya contiene normas limitativas, en la práctica éstas son como papel mojado, por lo que una reforma de la Consti- tución tendría un mayor poder coercitivo, al ser incluso exigible su cumpli- miento ante los tribunales 56 .
materna exclusiva y será su responsabilidad suministrarla a su hijo o hija durante los primeros seis meses de vida. Si la madre por algún motivo no puede asumir esta responsabilidad, deberá ser informada por un profesional de salud, de acuerdo con las normas de atención establecidas por el Ministerio de Salud, de la forma
A pesar de esta detallada descripción, o quizás por ese mismo motivo, su obra no tuvo respuesta alguna entre la comunidad científica de su época. De hecho, Mendel íntercambió correspondencia con uno de los más eminentes botánicos del momento, Carl Nágeli, aunque éste no pareció muy impresionado por su trabajo. Sugirió a Mendel que estudiara otras plantas, como la vellosina Hieracium, en la cual Nágeli estaba muy interesado. Mendel siguió su consejo, pero los experimentos con Hieracium no fueron concluyentes, dado que no encontró normas consistentes en la segregación de sus caracteres, y empezó a creer que sus resultados eran de aplicación limitada. Su fe y su entusiasmo disminuyeron, y debido a la presión de otras ocupaciones, en la década de 1870 abandonó sus experimentos sobre la herencia. No fue hasta mucho después de la muerte de Mendel, en 1903, cuando se descubrió que en Hieracium se da un tipo especial de partenogénesis, que produce
jurídico. La hipótesis inicial fue investigar la in- tersección posible entre estos dos campos: Psi- coanálisis y salud mental desde el punto de vista de una manifestación sintomática que se puede leer tanto en el plano de las normas jurídicas como en el problema de las clasiicaciones. INTERROGANTES
Para analizar las normas jurídicas, se utiliza la doctrina de la teoría tridimensional. Los tres elementos que sirven para analizar las normas jurídicas son la validez, su eficacia y su justificación. Consideramos estas tres vertientes como los aspectos básicos para la legitimación de las leyes. Cuando se afirma que el Derecho se considera como una norma, se hace referencia a la validez formal de la norma. Cada norma pertenece a un determinado sistema normativo, y es válida según las reglas de cada sistema. Es un concepto relativo. Algunos autores, sobretodo iuspositivistas, reivindican que la validez de la norma es la característica esencial del Derecho que permite su legitimación. Cuando se habla de Derecho como un hecho, se estudia el hecho jurídico. El Derecho es un fenómeno jurídico presente en una Sociedad, y hay que apreciar su eficacia. La eficacia depende del grado de aceptación por los sujetos destinatarios de la norma. Es un criterio que interesa para medir el grado de legitimación de una norma, porque se supone que si la norma es aceptada, es considerada como legítima. Sin embargo, no consideramos que este único criterio sea suficiente. También se tiene que considerar el Derecho como valor. No podemos pensar que el contenido del Derecho no tiene importancia. El Derecho presenta una dimensión valorativa y debe