Este documento ha sido realizado por los analistas del área de Investigaciones Económicas de la División de Internacional y Tesorería de Banco de Bogotá. La información contenida en el mismo está basada en fuentes consideradas confiables con respecto al comportamiento de la economía y de los mercados financieros. Sin embargo, su precisión no está garantizada y no constituye propuesta o recomendación alguna por parte de Banco de Bogotá para la negociación de sus productos y servicios. De igual forma, las opiniones expresadas no reflejan la opinión de Banco de Bogotá, por lo cual la entidad no se hace responsable de interpretaciones o de distorsiones que del presente documento hagan terceras personas. El uso de la información y cifras contenidas en el mismo es exclusiva responsabilidad de cada usuario.
Media hora antes de la salida del bus se realiza el llamado de los pasajeros vía telefoneo para realizar el embarque de su equipaje el cual no puede exceder de 20 kilos por pasajero, caso contrario se cobra un recargo adicional (según política establecida por la empresa). En el momento que los pasajeros abordan el bus, el personal de la empresa procede a filmar, luego este archivo de video se guarda en una computadora de forma diaria, debido que algunas veces ocurre robos o asaltos en los buses de las diferentes líneas empresariales, por lo cual la Policía Nacional solicita la filmación de los pasajeros para realizar las investigaciones del caso y contrastar con las manifestaciones recopiladas, esta medida es realizada por disposición de la Superintendencia de Transporte de personas, Carga y Mercancías - SUTRAN. La velocidad del bus no debe de exceder los 90 km/h 3 , la que es controlada
La investigación titulada: "El sistema de detracciones del IGV y su influencia en la liquidez de la empresa de transportes de carga pesada Maconsa S.A.C. de Ucayali - Periodo 2014 – 2015 ", tiene como objetivo determinar en qué medida el Sistema de Detracciones del Impuesto General a las Ventas influye significativamente en la liquidez de la Empresa de Trasporte de Carga Pesada “MACONSA” Esta investigación es relevante porque el procedimiento de fiscalización tributaria constituye uno de los cauces que establece el Código Tributario como vía para que la Administración Tributaria pueda determinar el importe de adeudos de naturaleza tributaria. Dentro de dicho contexto, en la presente investigación hemos analizado las diferentes variables que, de un lado, trata del sistema de detracciones del IGV, y del otro lado la Liquidez de la empresa, lo que posteriormente nos permitirá establecer resultados contundentes para dar inicio a otras investigaciones.
P2: LA EMPRESA NO TIENE LIQUIDEZ.- A pesar de que la facturación en la empresa es buena, no hay efectivo para cumplir con los pagos a los proveedores o con los pagos a los bancos, y cuando se necesita cubrir una urgencia no hay con que respaldar esos contratiempos , la gestión de los presupuestos es completamente desordenada, la empresa tiene que día a día cubrir las cosas urgentes pero no las importantes debido a que el dinero que entra es para pagar letras atrasadas generando gastos financieros innecesarios .
Entre octubre de 2017 y marzo de 2018, Alta Liquidez mantuvo una duración promedio de 293 días, por encima de los registros del mismo periodo del año pasado (ver Tabla 4 de la Ficha Técnica). Si bien esta cifra deriva en una exposición a tasa de interés superior, la estrategia de inversión conservadora del fondo de mantener entre 40% y 50% del portafolio en depósitos bancarios mitiga potenciales presiones de liquidez.
Los problemas del sector bancario durante la crisis financiera de 2007 se deben, en gran medida, a la mala gestión por parte del mismo de sus niveles de liquidez. Hasta el año 2008 el único documento publicado en materia de liquidez por el Comité había sido “Principios para la adecuada gestión del riesgo y la liquidez” en el cual se establecían una serie de pautas para la mejora, en materia de gestión y supervisión, del riesgo de liquidez. Como refuerzo a estos principios el Comité de supervisión bancaria de Basilea (BIS, 2013) introduce dos medidas, de carácter regulatorio, que complementan las implantadas con anterioridad y con las que se pretende aumentar la resistencia, tanto en el corto plazo como en el largo plazo, a la exposición al riesgo de liquidez por parte del sector así como una serie de instrumentos de seguimiento para la supervisión y control de las mencionadas exposiciones al riesgo por parte de las entidades financieras.
El resultado principal que se encontró, es un poco ambiguo, la literatura, como se mencionó anteriormente, plantea solo dos escenarios. La especulación afecta positiva, o negativamente, sin embargo, en el estudio realizado, los especuladores pueden afectar negativa, o positivamente, según el tipo de especulador. En particular, encontramos que cuando los especuladores son instituciones, su efecto será positivo sobre las medidas de liquidez, mientras que, siendo personas naturales y extranjeros, tendrán efectos negativos sobre estas medidas.
El Fondo establece como política de liquidez, que a lo menos un 0,001% de sus Activos corresponda a instrumentos de alta liquidez, tales como títulos de deuda de corto plazo cuya emisión haya sido registrada como valor de oferta pública en Chile y en el extranjero, depósitos a plazo con vencimiento menor a un año, instrumentos emitidos por el Banco Central o Tesorería del Estado de Chile, títulos representativos de índices accionarios extranjeros y cuotas de fondos mutuos nacionales o extranjeros.
1. Definitivamente el drawback y el saldo a favor del exportador resultan ser un tema muy importante para las empresas productoras – exportadoras, en este caso sería para las empresas agroexportadoras, ya que mejoran de una manera favorable la situación financiera y económica como consecuencia de su realización. Esta mejora se ve reflejada en el incremento considerable de la liquidez así como también en el aumento de la utilidad contable; estos logros llegan a ser muy alentadores para la mejora continua de la empresa, ya que estos mecanismos promotores de la exportación definitivamente inciden en el desarrollo mercantil de la misma.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto que enfrentó a los países de Alemania, Italia y Japón; contra Inglaterra, Francia, la Unión Soviética y finalmente E[r]
En el marco del Convenio sobre cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica-Panamá, ratificado en 1994 y 1995 por las Asambleas Legislativas de ambos países, se crea la comisión[r]
En este trabajo se encuentra la información acerca del análisis fisicoquímico y microbiológico del agua del río San San más específicamente, de los distintos puntos de muestreos (A: L[r]
747 Concesión de préstamos al sector público con fines de gestión de liquidez -. 748 Concesión de préstamos al sector privado con fines de gestión de liquidez -[r]
Para solventar el problema de la falta de liquidez y así colocarse en el mercado estadounidense, se llevó a cabo un Split, a través del cual la compañía puso en circulación más de 430 millones de acciones de clase B, recibiendo los accionistas cuatro de este tipo por cada acción de tipo A de las que fueran titulares (eleconomista.es, 2012). El objetivo de esta opera- ción era aumentar los títulos en circulación para incrementar de esa forma la liquidez y cotizar al mismo tiempo en Madrid y Nueva York.
10 Otro trabajo revisado fue el elaborado por Tirado (2015) cuyo tema fue “Las políticas de créditos y su incidencia en la liquidez de la fábrica de calzado Fadicalsa (p.23), el cual tuvo el objetivo de determinar la incidencia de las políticas de crédito y cobranza en la liquidez de la fábrica de calzado FADICALZA para incrementar la eficiencia en la gestión crediticia mediante la metodología cuanti - cualitativo de tipo Campo y documental, aplicada a 36 empleados de Fadicalza, donde se obtuvo que la liquidez se puede concluir que no es un problema que concierne solo al área financiera, sino a toda la empresa, la falta de liquidez si es un factor que afecta directamente puesto que el flujo de efectivo, además un manual de políticas de crédito y cobranza es la mejor alternativa para solucionar los problemas antes descritos, donde se pudo recomendar que diseñar políticas de crédito y cobranza que sirva de soporte para la toma de decisiones crediticias a fin de establecer una herramienta que contribuya a la solución de problemas y al encaminamiento de la empresa a un desarrollo continuo.
La valoración de los instrumentos financieros consiste en la proyección de los flujos de caja y su descuento a valor presente, que en la situación particular de estudio sirve como insumo para la medición del riesgo de liquidez. En el caso de los instrumentos de renta fija que forman parte de los activos líquidos es necesario determinar el valor presente de los bonos, proceso que se conoce como valoración a mercado, y para tal fin se utilizan el valor principal 4 y la tasa de cupón 5 para determinar los flujos futuros, que se traen a valor presente a partir del descuento de cada flujo con la tasa de mercado de cada bono (Fabozzi, 2011). Los instrumentos de renta fija emitidos por el Gobierno se consideran activos de alta calidad dada su característica de ser aceptados como garantía en estrategias de fondeo, como los mercados repo, cuya liquidez es relativamente alta y cuyas tasas son por lo general bajas (Tuckman y Serrat, 2012), lo que implica menores costos y un acceso fácil a financiación de corto plazo.
“No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en principio, el más adecuado podría acercarse a 1, aunque es admisible por debajo de este nivel, dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se ha hecho el corte del balance. Al respecto de este índice cabe señalar que existe una gran diferencia, por razones obvias, entre lo que debe ser la prueba ácida para una empresa industrial por ejemplo, que para una empresa comercial; pues de acuerdo con su actividad las cantidades de inventario que manejan son distintas, teniendo esta cuenta diferente influencia en la valoración de la liquidez.”
En sus registros mantiene deudas con entidades financieras para el financiamiento de importación de inventarios lo que ha generado un elevado interés debido a que los pagos no son realizados en el tiempo establecido. Lo cual provoca una afectación directa al resultado del ejercicio, es decir una disminución en la utilidad esperada y lo que conlleva a provocar insolvencia para cubrir otros tipos de gastos, por lo que la empresa no va a contar con la liquidez requerida para ser frente a sus obligaciones.
El efectivo y la liquidez son puntos primordiales de interés para las empresas y de tratamiento contable-financiero, para poder mantenerse en la línea de negociación comercial y a la vez no entrar en decadencia. Por lo cual, la razón para que una empresa tenga liquidez y confronte los cobros con prontitud y pagos aplazados sin perder el renombre, es controlar el efectivo y los equivalentes de efectivo. No obstante, si no se tiene un correcto control y supervisión del flujo de caja, entonces no es posible salir exitoso y se presentarán consecuencias para la empresa.
La investigación se realizó con el método descriptivo que se utiliza para recoger, organizar y obtener la información necesaria de la empresa y el método deductivo para lograr el análisis y entregar los resultados que aporten a solucionar los posibles problemas que se están presentando en las cuentas por cobrar y su relevancia en la liquidez de RAUNI IMPORTADORES Y AUTOPARTES S.A. en el periodo contable 2015 - 2016. En el proyecto se ejecutó un amplio estudio de la cartera vencida y de otras cuentas por cobrar que afectan directamente a la liquidez de la empresa.