1
1. RESUMEN/ABSTRACT
Este trabajo hace un recorrido histórico de los derechoshumanos: cómo surgen, qué estrategias metodológicas se utilizan para trabajarlos y cómo se reflejan en las últimas reformas educativas. Se intenta reflejar la importancia de enseñar los Derechoshumanos en la escuela y también de incluirlos en la formación en la enseñanza universitaria. Se aportan datos de muestras recogidos donde se refleja la escasez de asignaturas de DerechosHumanos en la Universidad en España. Por otro lado, hay una programación anual basada en los DerechosHumanos, basada en un contexto social y cultural, con un grupo de alumnado concreto y donde se reflejan todos los puntos importantes que debe tener la programación. Para finalizar, se recogen unas consideraciones finales sobre el conjunto del trabajo.
Venezuela Artículo 49º. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
Las misiones de observación electoral de la Unión también persiguen aumentar el respeto de los derechoshumanos pues tienen un efecto disuasivo respecto de posibles actos de violencia o intimidación y refuerzan las instituciones democráticas.
La Unión defiende igualmente los derechoshumanos a través de su participación en diferentes foros multilaterales, como la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de DerechosHumanos de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa. La Unión también promueve activamente la justicia internacional, por ejemplo, a través de la Corte Penal Internacional. Con un presupuesto de 1 300 millones de euros entre 2014 y 2020, el Instrumento Europeo para la Democracia y los DerechosHumanos (IEDDH) financia (principalmente) a actores de la sociedad civil que defienden los derechoshumanos y la democracia. Una importante característica de este instrumento es que no es necesario el consentimiento del Gobierno de que se trate. Entre los demás instrumentos de financiación en materia de derechoshumanos figuran el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD), el Instrumento en pro de la estabilidad y la paz (IEP), el Instrumento Europeo de Vecindad (IEV) y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). La Dotación Europea para la Democracia es una fundación privada financiada por la Unión y sus Estados miembros. El presupuesto asignado a la política exterior y de seguridad común (PESC) entre 2014 y 2020, de 2 300 millones de euros, cubre diferentes actividades, principalmente la gestión de crisis.
Las misiones de observación electoral de la Unión también persiguen mejorar el respeto de los derechoshumanos pues tienen un efecto disuasivo respecto de posibles actos de violencia o intimidación y refuerzan las instituciones democráticas.
La Unión defiende igualmente los derechoshumanos a través de su participación en diferentes foros multilaterales, como la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de DerechosHumanos de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa. La Unión también promueve activamente la justicia internacional, por ejemplo, a través de la Corte Penal Internacional. Con un presupuesto de 1 300 millones de euros entre 2014 y 2020, el Instrumento Europeo para la Democracia y los DerechosHumanos (IEDDH) financia (principalmente) a actores de la sociedad civil que defienden los derechoshumanos y la democracia. Una importante característica de este instrumento es que no es necesario el consentimiento del Gobierno de que se trate. Entre los demás instrumentos de financiación en materia de derechoshumanos figuran el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD), el Instrumento en pro de la estabilidad y la paz (IEP), el Instrumento Europeo de Vecindad (IEV) y el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). La Dotación Europea para la Democracia es una fundación privada financiada por la Unión y sus Estados miembros. El presupuesto asignado a la política exterior y de seguridad común (PESC) para el periodo 2014-2020, de 2 300 millones de euros, cubre diferentes actividades, principalmente la gestión de crisis.
Convocatoria
La Cátedra UNESCO de DerechosHumanos de la Universidad de la República, tiene el honor de convocar a todos los estudiantes universitarios uruguayos y extranjeros a la VI Edición del Concurso de Ensayos sobre DerechosHumanos. El certamen tiene por objeto la promoción de los DerechosHumanos y la Bioética y su sensibilización a nivel universitario, así como también el fortalecimiento de la conciencia cívica a favor del reconocimiento de la Dignidad Humana.
n Vida libre de violencia, entre otros.
EL ESTADO DEBE DE GARANTIZAR LOS DERECHOSHUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
La obligación de protegerlos, respetarlos y garantizarlos, exige la implementación de medidas o acciones para evitar abusos contra mujeres y niñas. Lo que incluye la adopción de medidas positivas o negativas (dejar de hacer) para facilitar el disfrute de sus derechoshumanos en un plano de igualdad entre mujeres y hombres.
Todo parece indicar que el problema de los derechoshumanos debe adquirir un mayor nivel de precisión después de la estabi- lidad del régimen capitalista en el cual se protege a la propiedad privada y se empiezan a desconocer las conquistas logradas por los movimientos sociales; se trata de desestabilizar a los movimien- tos populares y como bien señala Roberto Regalado: “Lo que esta- mos viendo en este momento en América Latina es que la demo- cracia abierta a la alternancia de proyectos, de la cual Allende fue un ejemplo, se está cerrando. Por el contrario, existe un sistema democrático impulsado desde los mismos organismos transna- cionales como el Banco Mundial, el mismo Fondo Monetario inter- nacional y ni qué hablar del Departamento de Estado, que están interesados en una alternancia, por lo tanto, en un juego de mayo- ría y minoría pero al interior de los parámetros de un proyecto único e innegociable, y que se identifica con la democracia: de ma- nera que cualquier manera de alternancia de proyectos es califica- da de antidemocrática por democrática que sea. 8
El miedo se ha apoderado del país", explicó Moller.
Subrayó además que las tensiones interreligiosas "no han formado parte de la República Centroafricana en el pasado y no deberían ser una parte de su futuro".
La Alta Comisionada de la ONU para los DerechosHumanos destacó, por su parte, las graves violaciones de las garantías básicas cometidas por ex integrantes de la coalición Séléka, en especial contra la población cristiana.
restringir el derecho a la libertad si un
tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito y representa un peligro para la sociedad.
Principio de interdependencia. Significa que todos están relacionados unos con otros, van avanzado desde lo básico hasta lo más complejo y desde lo individual hasta lo colectivo. Todos los derechoshumanos, sean estos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
que se remonta hasta Rousseau, encuentra un amplio eco en la Declaración Universal de los derechos del Hombre suscrita por las Naciones Unidas en 1948.
Por último, asistimos en la actualidad a la reivindicación cada vez más frecuente de una tercera generación de derechos, tales como el derecho a la paz internacional, a un medio ambiente sano o a la convivencia armoniosa de las culturas. Con estas reivindicaciones se corresponde el auge de las sensibilidades ecologista y pacifista, así como el prestigio cada vez mayor del principio de tolerancia. Pero también se elevan voces que protestan contra esta inflación de presuntos derechoshumanos, de la que se teme termine traduciéndose en banalización. Autores como Haarscher 5 advierten de que la proliferación de supuestos derechoshumanos puede hacer perder eficacia jurídica al concepto, lo que perjudicaría la defensa de los derechoshumanos genuinos. Estén justificadas o no estas alarmas, lo cierto es que la progresiva incorporación de nuevas pretensiones al inventario de los derechoshumanos amenaza con desdibujar el concepto, que puede terminar por convertirse en el cajón de sastre al que vayan a parar todas las aspiraciones humanas ampliamente compartidas.
• Cuando los interesados estén privados de su libertad o se desconozca su paradero, la queja la pueden presentar los parientes o vecinos de los afectados, sin importar que sean menores de edad.
• Es importante señalar que la queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de un año, a partir de que se inició la violación a los derechoshumanos. Sin embargo, cuando se trate de violaciones graves a los derechos fundamentales, la CNDH podrá ampliar dicho plazo.
En el informe anual de 2006 de Amnistía Internacional aparece el siguiente texto: “En muchos países, los pueblos indígenas continuaron siendo una clase inferior y fueron víc- timas de violaciones generalizadas de derechoshumanos. El debate sobre la aprobación de la Declaración internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas, estancado duran- te casi un decenio, hizo pocos progresos en el año 2005. En Brasil, por ejemplo, la demarcación y ratificación de territo- rios indígenas llevados a cabo por el Gobierno quedaron muy lejos de las promesas. Eso contribuyó a aumentar la inseguri- dad, los ataques a las comunidades indígenas y los desalojos forzados, y agravó una situación de privaciones económicas y sociales ya muy grave. El relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechoshumanos y las libertades fundamentales de los indígenas, que visitó Nueva Zelanda en 2005, afirmó que había disparidades significativas, que en al- gunos casos iban en aumento, entre los maoríes y el resto de la población. Agregó que los maoríes consideraban que esta situación era el resultado de un atraso transgeneracional de promesas incumplidas, marginación económica, exclusión so- cial y discriminación cultural.
Con base en lo anterior, se admite que las tradiciones culturales no occidentales hagan una aportación al desarrollo de los derechoshumanos encaminada, sobre todo, a corregir algunos errores que se asocian al individualismo, considerado como parte del contexto de origen de los derechoshumanos. De acuerdo con Monzón, “en estas sociedades, a diferencia de Occidente, la unidad fundamental de la vida social es la familia, no el individuo; la base primaria para asegurar la existencia humana son los deberes, no los derechos; la vía que se considera más adecuada para regular la convivencia consiste en la reconciliación o la educación y no la primacía de la ley general y abstracta” (1992). En conclusión, la universalidad de los derechoshumanos no representa una estrategia de colonialismo ético o de imposición etnocéntrica, sino más bien la oportunidad de diálogo entre culturas cuya diversidad significa riqueza para mejorar, en lo posible, la experiencia de estos derechos; concretamente, entre otras cosas, se espera que el resultado de tal diálogo sea un incremento en la experiencia de la solidaridad, asociada precisamente a los derechoshumanos.
La Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de DerechosHumanos es una entidad del gobierno, dependiente directamente de la Presidencia de la República creada para lograr la mejor coordinación de la acción de los Ministerios e Instituciones del Organismo Ejecutivo para hacer ejecutiva la vigencia y protección de los derechoshumanos; así como garantizar la comunicación y cooperación de el Ejecutivo con el Organismo Judicial y la Procuraduría de los DerechosHumanos , en lo que corresponde a tales derechos. Está integrada por un representante personal del Presidente de la República, quien la preside, los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Gobernación, el jefe del Ministerio Público y el coordinador de la comisión de la paz.
Desde el Magisterio de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II, los derechoshumanos se han incorporado al discurso teológico como reto y horizonte. En el Magisterio de Juan Pablo II, los derechoshumanos se describieron como clave para la evaluación del desarrollo de las sociedades democráticas y como compromiso para la reflexión católica.
B RICE C HAMOULEAU
U NIVERSIDAD P ARÍS 8 V INCENNES -S AINT -D ENIS (F RANCIA )
brice.chamouleau-de-matha@univ-paris8.fr http://orcid.org/0000-0002-4253-687X
R ECIBIDO : 10 DE MAYO DE 2019 A CEPTADO : 24 DE ENERO DE 2020 R ESUMEN : La cultura de los derechoshumanos es un asunto central del acervo democrático europeo del tiempo presente. Sin embargo, se conocen mal sus relaciones con las culturas estatales con las que dialogan en la construcción de una ciudadanía civil europea. El presente artículo aspira a analizar su apropiación bajo la dictadura franquista por corrientes democristianas y del socialismo democrático, alrededor de Joaquín Ruiz-Giménez, Elías Díaz y Gregorio Peces Barba, principalmente. La apuesta radica en identificar limitaciones conceptuales y éticas a la moral civil que se consolida en los años sesenta y setenta, concretadas en la aplicación de la Ley de Peligrosidad Social en el período constitucional, limitando las formas de la individualidad democrática. Partiendo de la trayectoria de un juez de peligrosidad social franquista luego nombrado juez por España del Tribunal Europeo de DerechosHumanos en los años noventa, el objetivo es perfilar mejor la cualidad moral de esta materia jurídica en el proceso de construcción de la ciudadanía civil posfranquista. El recorrido propuesto invita, al final, a repensar el sustrato ético y epistémico de esta materia jurídica, en el contexto cultural europeo del s. XXI marcado por la quiebra de la subjetividad mesocrática.
os DerechosHumanos traducida a las lenguas originarias del Estado de México y Guanajuat
La Comisión de DerechosHumanos del Estado de México (Codhem) es un organismo público que reconoce la importancia de llevar a cabo acciones que fomenten la inclusión y la resiliencia de los grupos que se encuentran en situación de vulner- abilidad, como son los pueblos y las comunidades indígenas y, que incidan positivamente en el recon- ocimiento y la exigencia de los derechoshumanos y las libertades fundamentales que les han sido reconocidos en el bagaje jurídico internacional y na- cional con el propósito de preservar su autodetermi- nación, aporte cultural, diversidad lingüística y pa- trimonio material e inmaterial; lo cual, en conjunto, constituye la cosmovisión que habrá de transmitirse de generación en generación y dará pervivencia a los mismos.
En conclusión, he tratado de hacer una justificación no fundacionalista de la pretensión de universalidad de los derechoshumanos. He buscado una justificación que ofrezca buenas razones por las cuales deberíamos respetar los derechoshumanos. Tal justificación está sustentada en el concepto de lo importante o lo que nos preocupa. La tesis es que los derechoshumanos fundamentales están justificados porque deberían ser importantes para cada ser humano. En efecto, estos derechos deberían ser importantes porque resultan valiosos, ya que protegen intereses básicos de todos los seres humanos y porque resultan benéficos para el bienestar de la sociedad. No obstante, aunque esta justificación sea válida todavía es limitada: quien viola los derechoshumanos puede no creer que agrede a otros seres humanos. Por esta razón, además de la justificación, se necesita fortalecer la motivación para respetar los derechoshumanos. Esta motivación la garantiza el proyecto de la educación sentimental. Este proyecto es el que permite universalizar los derechoshumanos familiarizando a los seres humanos con historias tristes y sentimentales que ha vivido la humanidad de modo que se forme un vínculo emocional con las víctimas de estas historias; de modo que los seres humanos logren tener ciertas reacciones afectivas frente a violaciones a los derechoshumanos. De esta manera los derechoshumanos también adquirirían una importancia emocional muy fuerte. Estas reacciones afectivas operan como exigencias recíprocas sentimentales, que se expresan a través de los sentimientos reactivos: la indignación, la culpa, el resentimiento y la empatía. Estos sentimientos deben ser promovidos en el proyecto de la educación sentimental al punto que se logre internalizar en cada uno de los seres humanos hasta que una violación de los derechoshumanos se convierta en una acción impensable.
Igualmente, es pertinente agradecer a la Delegación de la Comisión Europea en México, en especial a Peter Versteeg, Director de Cooperación y Arturo Rodríguez, Coordinador de Cooperación en DerechosHumanos y Administración de Justicia, quienes con su apoyo financiero y el acompa- ñamiento técnico, hacen posible la realización de actividades de este tipo, que sin duda, coadyuvan en el fortalecimiento de una cultura de respeto a los derechoshumanos en México.
Durante este período Menen impone los indultos a civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura dejando truncado el camino hacia la justicia, al mismo tiempo que se inicia la política reparatoria. En esta etapa y como condición para acceder a las reparaciones, se inicia un proceso de recopilación de información sumaria en la cual se comienzan a recolectar declaraciones y pruebas testimoniales que van nutriendo el archivo de la CONADEP. El archivo se transforma desde entonces en una referencia y fuente de información en el tema, siendo consultado por ejemplo para los ascensos de militares. La primera secretaria de DerechosHumanos de este período fue Alicia Pierinni, quien provenía del MEDH (Movimiento Ecuménico por los DerechosHumanos), con un rol muy fuerte y protagónico.