Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio, 2010), los estudios de alcance explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables (Hernández Sampieri, 2010, págs. 83- 84). El presente trabajo de investigación pretende conocer de qué manera la preferencia en el uso de productos y servicios financieros se relaciona con los márgenes de tasas de interés que ofrece la CajaHuancayo S.A. del Distrito de Yanacancha, Pasco -2018”
18 El antagonismo a este estudio, Demsetz (1973) y Peltzman (1977) apuntan al Paradigma Estructura – Eficiencia (EE), establece que organizaciones de alta eficiencia ganan mayor intervencion mercantil, de modo que la concentración industrial es debida a la conducta de las organizaciones efecientes (los cuales ganan en capacidad a organizaciones ineficientes) y no a al contrario. La presencia de una orientación basada en Estructura-Eficiencia, en la cual organizaciones altamente eficientes ganan mayor intervencion mercantil y relegando a las menos eficientes. Esto significa que en una organizacion de mercado con elevados niveles de concentración bancaria es el producto de un progreso en la eficiencia y competitividad ;y no como producto de colusión de precios. Igualmente, tal estructura originaria una disminución del poder de mercado de los bancos que existen, si bien cuentan con una mayor intervención de mercado, un aumento de precios por arriba de los demás bancos motivaria a los clientes a reemplazar al proveedor, dado la estructura competitiva del mercado.La hipótesis de eficiencia, desarrollada por Demsetz (1973) y Peltzman (1977), critica el argumento del Paradigma ECR y ofrece una definición posible sobre la vinculacion entre la organizacion del mercado y los beneficios obtenidos por las empresas.
III. Los créditos con bajas tasas de interés otorgados a las microempresas afectan de manera positiva en el nivel de utilidad de la caja municipal de ahorro y crédito “Huancayo S.A.” - Provincia Huánuco, por lo que es importante que la empresa replantee nuevas políticas en referencia de interés financieras que se les cobra a un acreedor financiero, debido a que como dice al disminuir el costo de obtener un crédito financiero será más asequible el cumplimiento de pagos por parte de loas deficitarios financieros , claro estos dentro del margen que establece el ente rector en la materia ya que se debe garantizar también una adecuada competencia en el
El riesgo implícito que contienen las tasas de interés alejadas de cualquier parámetro de crecimiento económico impide el desarrollo económico del tomador del crédito al mismo tiempo que expone a un mayor riesgo el capital otorgado en préstamo.
Igualmente, este país ha sido testigo de un crecimiento acelerado de su producción y del producto por trabajador que ha aumentado un 2,7% anual promedio en más de dos décadas. Bajo los supuestos del modelo propuesto, pleno empleo y formalización de la economía, Nigeria estaría en condiciones de ofrecer tasas superiores al 140% en un sistema de reparto (Tabla 3). Ahora bien, es importante tener presente que estas economías por lo general cuentan con un nivel muy bajo de capital, por lo cual es de esperarse que el retorno del mismo sea muy elevado mientras se cierran las brechas con los países más desarrollados, esto hace que para el ejercicio aquí planteado posiblemente subestime los valores de la tasa de interés real. No obstante, para realizar la comparación en los mismos términos dejamos el mismo intervalo (3% - 5%)
En definitiva, con la tasa de desempleo por debajo del 6% y la creación de puestos por encima de 200 mil puestos al mes, estos indicadores (salarios bajos, empleo part-time y desempleo de largo plazo) continúan siendo motivo para que la FED mantenga la política monetaria intacta y no decida la suba de tasas. La autoridad monetaria está esperando que la estructura del mercado laboral esté lo suficientemente saludable antes de tomar esa decisión. Esto se debe a que para muchos integrantes del FOMC (Yellen incluida), es posible que tras la crisis de 2008 haya tenido lugar un cambio estructural en el mercado de trabajo que no es capturado por la tasa de desempleo.
Introduction: Supplementation during pregnancy is recommended in developing countries that have a high maternal mortality rate, therefore the adherence can be measured by the behavior of a person Objective: The aim was to determine the factors associated with the adherence of calcium supplements intake in pregnant women from the city of Huancayo. Material and Method: A cross-sectional study was carried out based on the application of a survey to pregnant women from 18 to 45 years old, that live in the province of Huancayo, who also have up to 20 weeks of pregnancy and attended at least one prenatal checkup Results: 78.9% (135) took calcium supplements. In the multivariate analysis, there was a higher frequency of calcium intake at a higher gestational age (p=0.001), among those who perceived that taking it brings benefits (p=0.018) and in those who perceived that consuming it had a high cost (p<0.001), on the contrary, those who had technical education (p=0.027), those who worked (p=0.002) and those who had some disability (p<0.001) took less calcium; adjusted for receiving an explanation of the benefits of taking this supplement Discussion: It was found that the vast majority of the respondents reported consuming calcium. Likewise, there were many factors that influenced positively and negatively for its greater consumption; therefore techniques should be used to encourage its use in pregnant women, which consist in explaining the benefits of this supplement.
Psicopatol. salud ment. 2006, 7, 45-53 46 El suicidio es un tema que genera muchos interrogantes desde distintas disciplinas y actualmente representa un problema sanitario de interés mundial. Se trata de un fenómeno complejo y debe ser entendido como un comportamiento multicausal, ya que involucra aspectos individuales (biológicos y psicológicos), vinculares, sociales y culturales. La prevalencia de suicidios durante la década de los 70 fue elevada para las personas de edad, no así para los jóvenes (Abadi, 1973; Stengel, 1965). Sin embargo, esta aseveración ha perdido vigencia en nuestros días. En los últimos años las estadísticas nos informan de un llamativo crecimiento de las tasas de suicidio para la población adolescente y lo que empeora aún más las cosas es que se trata de una situación “globalizada”. En EE UU, el 11% de las muertes entre los 15 y 19 años por cada 100.000 habitantes son causadas por actos suicidas (Garland y Zigler, 1993, en Casullo, 2000). En un trabajo de investigación epidemiológica sobre la conducta suicida de los adolescentes en varios países (Vilapriño, 2003), se dice que en España, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y 24 años; en Francia es la primera causa de mortalidad prematura entre los jóvenes de 25 a 34 años y la segunda entre los 15 a 24 años; en EE.UU es la segunda causa de muerte entre los adolescentes (después de los accidentes) y en Dinamarca y Japón, es la principal causa de mortalidad en dicha franja de edad.
La presente investigación analiza las tasas de interés en el segmento microempresarial desde la expedición de la Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito, expedida el 18 de julio de 2007, cuyo principal objetivo era transparentar las tasas de interés ante el cobro excesivo de comisiones por parte de algunas instituciones financieras, además de cambiar la figura de cálculo de las tasas de interés, en este sentido el Banco Central del Ecuador, antes de la ley, establecía una tasa de interés máxima para todas las operaciones crediticias, con la expedición de la nueva ley se establecen tasas de interés máximas legales para cada segmento y subsegmento crediticio.
frecuencia diaria. En primer lugar se explica los objetivos del BCRP y la manera en que interviene en la economía para lograr su objetivo meta. A demás se explica el contexto actual del mercado cambiario en el pasí, para posteriormente analizar tres periodos que se distinguen por presentar presiones fuertes depreciatorias y cómo reaccionó el BCRP para lograr contrarrestarlos. Se estimó a través de un análisis de intervención un modelo econométrico de variación del tipo de cambio frente al uso del swap cambiario, también se consideraron las variables control saldo de las reservas internacionales netas y el diferencial de la tasa de interés entre moneda nacional y el dólar estadounidense. Como resultado se obtuvo que el efecto del uso de swap cambiario tiene un efecto positivo sobre el la variación diaria del tipo de cambio, esto resulta contrario a lo esperado por la base teórica. Sin embargo, este efecto se sustenta en la poca efectividad que tiene el uso de este instrumento. Concluyendo que efectivamente tiene un efecto en la disminución de las presiones depreciatorias de acuerdo al marco teórico, pero este no se puede observar tan rápidamente debido a que no se usa en gran cantidad ni tiene el mismo fuerte efecto que posee una intervención a través de las variaciones de las reservas internacionales netas.
Por otro lado, el coeficiente estimado de la variable Cartera Vencida/Cartera Total es negativo y significativo. Esto establece que el porcentaje de cartera con problemas que se ha incrementado, ha sido contrarestado por lo bancos, recurriendo a una estrategia de aumentar su participación en el mercado, reduciendo para ello el spread y concediendo créditos de mayor riesgo, lo que implicaría un deterioro del portafolio de la banca. Este resultado coincide con el obtenido por Brock y Rojas Suárez (2000) en la cual determinan que los bancos pueden haber recurrido a una estrategia de aumentar su participación en el mercado, reduciendo para ello el spread y concediendo créditos de mayor riesgo. Otra explicación alternativa puede ser que a medida que la cartera inmovilizada aumenta, los ingresos de la banca caen, con lo que se reduce la rentabilidad medida a través del diferencial de las tasas implícitas. Zambrano, Vera y Faust (2000) también encuentran que el riesgo de cartera es significativo para explicar las tasas activas y que por consiguiente tienen un impacto sobre el spread.
administrativa. La necesaria revisión de la construcción dogmática del mito de la discrecionalidad y su control”, Revista jurídica de Castilla y León. n.º 26 enero 2012”, pág 254, declara que: [...]Para ello, siguiendo el camino iniciado por prestigiosos autores citados en el presente trabajo, consideramos que el único y eficaz remedio es invertir la carga de la prueba y del dogma de la «presunción de legalidad del acto administrativo», siendo la administración quien tenga que acreditar y justificar previa y detalladamente el interés público de su decisión, la realidad de los hechos sobre los que va adoptar la decisión, el cumplimiento de todos los principios generales del derecho (igualdad, proporcionalidad, etc.) y del contenido de las normas aplicables en cada caso”.
A la teoría que describe Keynes se le conoce como Teoría de la preferencia por la liquidez, y plantea que la interacción de la demanda de inversión y de la oferta de fondos prestables o ahorros, no definen la tasa de interés, en vista que ésta se define en el mercado de dinero y que el ingreso define la función del ahorro. Si la curva de demanda de inversión y la curva de ahorros se cruzan teniendo en consideración el ingreso total permanente o fijo, si se podrían fijar la tasa de interés según lo planteado por la economía clásica, pero como el ingreso total depende de la inversión y el ahorro depende del ingreso total, y si se tiene en cuenta que la tasa de interés se fija en el mercado de dinero, entonces la curva de ahorros dependerá de manera indirecta de los movimientos de la curva de la demanda de inversión, en vista que, si disminuye la inversión, cae el ingreso total y como el ahorro depende del ingreso total, la curva de ahorro también se vería afectada por lo que las dos curvas se desplazarían.
Resultados: Se han valorado 139 intoxicados. Se disponía del protoco- lo terapéutico, de los antídotos necesarios y de sondas gástricas ade- cuadas en el 100% de los casos. La analítica toxicológica cualitativa estaba disponible en el 89% y la cuantitativa en el 49%. El tiempo transcurrido entre la llegada al SU y la atención al paciente fue inferior a 15 min en el 78% de casos. El intervalo entre la llegada al SU y el inicio de la descontaminación digestiva fue inferior a 15 min en el 57% de casos. La aplicación adecuada de los diversos algoritmos de valo- ración clínica, diagnóstico y tratamiento osciló entre un 50 y un 95%. Los registros de presión arterial, frecuencia cardiaca, respiratoria y temperatura constaban entre un 35 y un 81% de los pacientes. El par- te judicial se realizó en el 31% de los casos y la interconsulta con el psiquiatra en todos los intentos de suicidio. La mortalidad fue del 0%. Conclusiones: El SU ofrece a los intoxicados una calidad asistencial satisfactoria en aspectos estructurales (protocolos y técnicas analíti- cas), debe mejorarse a nivel funcional (aplicación de técnicas y tiem- pos de atención) y muestra deficiencias en los aspectos administrati- vos.
Jeffrey Sachs y Felipe Larraín (Macroeconomía en la Economía Global. 1994: Págs. 358 a 363) explican los efectos de un aumento del gasto fiscal suponiendo que el gobierno inicia un programa de obras públicas que requiere un aumento significativo del gasto. "A una tasa de interés dada, crece la demanda en el mercado de bienes, lo que desplaza la curva IS hacia la derecha, como se muestra en la figura. De hecho ya hemos determinado la magnitud de este desplazamiento a la derecha: es el multiplicador fiscal, 1/(1-c), por el monto del incremento inicial del gasto fiscal. Si el multiplicador fuera el punto final de esta historia, el nuevo equilibrio se encontraría en el punto B, con un aumento de la demanda agregada igual al cambio en el gasto fiscal (que designamos por G) multiplicado por 1/(1- c). Sin embargo, el punto B no representa el nuevo equilibrio porque en este punto hay un exceso de demanda por saldos reales de dinero. En otras palabras, con M/P invariable, un alza en el producto debe venir acompañada de un aumento en la tasa de interés. Si no ocurre así, las familias encontrarán que sus saldos de dinero son insuficientes".
motivo por el cual éstas personas no tienen conocimiento de los beneficios que tiene endeudarse con la banca formal y prefieren endeudarse en el chulco porque les da facilidades para obtener el dinero, en muchos de los casos sin ninguna garantía pero con tasas de interés demasiado altas. No obstante, dado el desarrollo tecnológico y la globalización a nivel mundial, y el cada vez mayor uso de tecnología bancaria, el acceso a canales de provisión de productos financieros, aún no está al alcance de la población adulta del mercado, porque ni siquiera saben usar Internet.
El valor de 20´327.941,06 es el equivalente de 10´000.000 en el mes 24, a una tasa de interés efectiva mensual del 3%. Esto ratifica lo conocido, no es posible comparar cantidades de dinero en diferentes fechas; de esta forma, para que se pueda realizar cualquier operación entre valores de dinero, estas se deben hacer en la misma fecha. Por ejemplo, considerando que $10´000.000 y $20´327.941,06 son valores equivalentes, se espera que los dos valores comparados en un mismo periodo sean iguales. Para hacer esta comparación se selecciona un periodo cualquiera entre 0 y 24 y trasladamos a allí el valor
Una pequeña empresa contrajo una deuda de 15 millones hace 4 meses con vencimiento en 5 meses a partir de la fecha, para esta deuda se pacto una tasa de interés del 22% N-t. Además pacto una segunda deuda el día de hoy por 20 millones con vencimiento en doce meses y una tasa de interés 12% ES. Si el empresario propone pagar estas deudas en dos cuotas iguales una el mes 6 y la otra en el mes 12, a una tasa de interés 15% EA, ¿Cuál será el valor de las cuotas?
En la mayoría de los trabajos no se hace refe- rencia al método de triaje realizado, e incluso mu- chos de ellos señalan que no se ha hecho triaje, a pesar de todas las recomendaciones internaciona- les al respecto. Esto pone de manifiesto una dis- crepancia entre la doctrina asistencial (aplicación de métodos de triaje) y la realidad publicada. Además, no podemos pensar que esto se debe a un sesgo de selección por el que la peor respuesta ante un IMV se publica, ya que la lógica nos dice que si alguien lo hace bien tiene más predisposi- ción a publicarlo. Además, el hecho de publicarlo indica que en el SEM implicado hay un interés manifiesto por la respuesta ante IMV. Es de preo- cupar esta discrepancia entre realidad y doctrina asistencial, ya que eso implicaría que, o cambia- mos la doctrina asistencial de realizar triaje y utili- zar tarjetas de triaje 25 , o la respuesta que se está