El interés para el manejo de desechoshospitalarios en los diferentes establecimientos de salud inicia en 1991 cuando Fundación Natura realiza un estudio para conocer la realidad ambiental del país; llevando a cabo dicho estudio en 12 establecimientos de salud de cuatro ciudades, 5 años después se consolidó este estudio y a través de ello lograron que 446 establecimientos de salud redujesen a la décima parte el volumen de desechoshospitalarios que generaban logrando crear un mejoramiento continuo; este proyecto inició a partir del Convenio de Basilea, el mismo que fue aceptado y aprobado en el año de 1993 y ratificado en el año 2010. Los residuos en un establecimiento de salud deben ser destinados a un tratamiento específico para evitar la eventual transmisión de enfermedades infecciosas, el principal riesgo lo componen los objetos cortopunzantes. Una buena segregación de estos residuos, garantiza que las demás corrientes de desechos no se contaminen con agentes patógenos presentes en esta fracción.
Tomando en cuenta la función que desempeña, los riesgos a los que están expuestos y las normas de prevención, se observaron serias dificultades en conocimientos, actitudes y destrezas con respecto a normas de bioseguridad y manejo de desechoshospitalarios siendo la mala clasificación de los desechos principalmente los corto punzantes el mayor riesgo y en cuanto a la bioseguridad la falta de medidas de seguridad y la no aplicación del lavado de manos como aspecto más importante en el personal de enfermería como entre os médicos.(Medrano & Nelita, 2008)
La información disponible sobre manejo de desechoshospitalarios y la relación con el riesgo ocupacional a los que están expuestos el personal auxiliar de limpieza es limitada porque no existen publicaciones con especificad para este grupo de trabajadores, más bien la mayoría de estudios están realizadas al campo de salud en general. El objetivo general fue identificar el manejo de desechoshospitalarios y el riesgo ocupacional en el personal auxiliar de limpieza del Hospital General de Chone, el objeto de estudio fue el manejo de desechoshospitalarios y los riesgos ocupacionales en el personal auxiliar de limpieza, perteneciendo al campo de estudio de Salud pública, específicamente en el campo de la bioseguridad y salud ocupacional. Se determinó como variables: 1) Variable dependiente: Riesgo ocupacional, 2) Variable independiente: Manejo de desechoshospitalarios. Se realizó un estudio censal, descriptivo; un total de 26 trabajadores auxiliares de limpieza fueron encuestados, entre los meses de enero y febrero de 2019, perteneciendo a una empresa externa de limpieza contratada por el hospital, los resultados se obtuvieron mediante encuestas y entrevistas realizadas al médico ocupacional y supervisor del personal auxiliar de limpieza, se constató un mal manejo de desechoshospitalarios y eliminación de estos, existiendo gran probabilidad de afección en la salud del personal y población en general, un gran porcentaje indico que el riesgo más común está relacionado con las muestras biológicas seguido de desechos corto punzantes, físico-ambiental y sustancias químicas.
La importancia de la bioseguridad en hospitales, resulta de gran impacto al constituir los desechoshospitalarios un riesgo para la población y personal de salud, la finalidad de la presente investigación se centra en elaboración un Plan de Medidas de Prevención acerca los factores que inciden en las actitudes y prácticas en el manejo de desechoshospitalarios y se establecen recomendaciones de prevención que contribuyan a reducir los riesgos de bioseguridad para garantizar un adecuado y seguro ambiente laboral con buenas practicas higiénicas, pues se ha demostrado en el presente estudio la ineficiencia del manejo y cumplimiento de las normas establecidas en HGL. La metodología aplicada fue descriptiva, explicativa, exploratoria pues se constató diagnóstico situacional que abarca el personal profesional y no profesional que labora en el hospital, en relación con el manejo de desechoshospitalarios, por lo que se investiga mediante aplicación de encuesta estado bioseguridad en Hospital General Latacunga (HGL) a 55 miembros colectivos de salud. Se evidencia desconocimiento manejodesechoshospitalarios. Se precisa solo uso correcto bolsas de basura 10,9%, equipos protección 14,8%, saben funciones Subcomite Desechos 16,4%, han recibido capacitación 10,9%, tienen conocimiento existencia manual de desechos 14,5%, ignoran conducta desechos cortopunzante 32,7%, reciben información sobre flujo y ruta eliminación desechos solo el 18,2%, el personal no rotula los recipientes 29,1%, por lo que refieren parcialmente existencia casos suscitados por manejo inadecuado de desechos 32,7%, por lo que se recomienda la aplicación del documento en cuestión que contribuya al mejoramiento de del manejo de desechoshospitalarios.
Las actividades que desarrolla el personal de salud conllevan a la exposición de un sin número de riesgos para la salud de tipo infecciosos y otros no infecciosos por lo cual el sistema de salud del Ecuador implementó normas y procedimientos para un manejo adecuado de ello; lo cual no se ha cumplido por varios factores entre ellos la falta de un comité de bioseguridad en unos casos, en otros la falta de un comité de bioseguridad funcionante y que coordine acciones con resultados; otro es la falta de implementación de un plan de manejo interinstitucional de los desechoshospitalarios con participación de todos los actores sociales es decir de los usuarios internos y externos y la falta de capacitación al personal de salud que labora en las distintas unidades de salud.
La Dirección del Hospital Básico Zumba, en coordinación con la Lic. Shuly Shaneth Jaramillo Toledo, quien se encuentra ejecutando un trabajo de investigación titulada Im plementación de un Programa de Capacitación para el manejo adecuado de los DesechosHospitalarios del Hospital Básico Zumba y por ser competencia valiosa para nuestras acciones, extiendo la invitación para asistir a la capacitación que nos involucra como actores sociales frente a esta problemática. Taller que servirá para asumir compromisos relativos a nuestra sociedad en la búsqueda de contribuir a la salud humana y ambiental. El taller se desarrollará en el Auditorio del Hospital Básico Zumba, el día 23 de abril del año en curso a partir de las 14H00 y de conformidad a la agenda que se adjunta.
La falta de entendimiento de los mecanismos de transmisión de los microorganismos por parte de las agencias reguladoras, de los medios de comunicación y del público, ha sido causa de muchos errores en la evaluación del riesgo. El reducido número de estudios que cuantifican el riesgo de infección por la manipulación de los desechoshospitalarios infectantes fuera de los establecimientos de atención en salud (consultorios, hospitales, clínicas, consultas médicas y dentales u otros), es limitado para establecer medidas de manejo. Es evidente que la sobrestimación del riesgo puede elevar considerablemente los costos del manejo de los desechos sin beneficios para la población.
El presente trabajo investigativo presenta un análisis de la afectación del mal manejo de los desechoshospitalarios en el Dispensario de Salud de la Comunidad de Dos Mangas. Este análisis pormenorizado tuvo entre sus objetivos evaluar el grado de conocimiento del personal que labora en el dispensario en el tema de bioseguridad por medio de la aplicación de encuestas. De la misma manera se determinó por medio de la observación y mediante matrices cuáles son los aspectos que presentan mayores falencias en cuanto a bioseguridad y manejo de desechos. Se determinó, mediante este análisis que existen deficiencias en el manejo de los desechoshospitalarios y un nivel medio de conocimientos por parte del personal en los temas referentes a bioseguridad y manejo de residuos hospitalarios. Así mismo, se determinaron los niveles de generación de desechos comunes e infecciosos en las distintas áreas del dispensario y los riesgos a los que están expuestos los miembros del personal tanto de salud como de limpieza. Ante estas deficiencias encontradas se planteó la elaboración de un Manual de manejo de desechoshospitalarios específico para este colectivo laboral, el mismo que presenta las diferentes normativas a ser aplicadas en este aspecto y los responsables del cumplimiento de dichas reglamentaciones. Finalmente, se estableció un presupuesto detallado con todos los rubros y partidas a ser consideradas para la correcta aplicación del manual propuesto.
El Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra posee un sistema para el manejo de desechoshospitalarios, pero el mismo es insuficiente para la cantidad generada, lo cual se evidencia tanto en las evaluaciones, como en la observación directa, las mismas que denotan una incorrecta separación de los desechos, un almacenamiento que no es óptimo, el desconocimiento de la verdadera producción de desechos de acuerdo al tipo, e luso inadecuado de las fundas, la falta de un lugar apropiado para el almacenamiento final, así como la carencia en la ciudad de un sitio adecuado para la disposición final, en el que se incluya la existencia de rellenos sanitarios con celdas de seguridad. Esto, trae consigo implicaciones ambientales, que incluyen potenciales riesgos biológicos, debido a la contaminación, que producen los desechos ubicados a la intemperie y en forma inadecuada.
El manejo y la disposición final de los desechoshospitalarios ha sido objeto de atención en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado paneles de expertos para analizar la materia y ha difundido recomendaciones específicas para países en vías de desarrollo. Frente a la postura de la OMS y de diversas agencias gubernamentales que promueven un tratamiento agresivo de los residuos biológicos, existen también posiciones divergentes. Tomando como base los riesgos epidemiológicos conocidos, hay quienes postulan que la gran mayoría de los residuos generados por las instituciones de salud son asimilables a los desechos domésticos, y que por lo tanto, no merecen un manejo especial, salvo casos específicos como los elementos radioactivos, los agentes citotóxicos, y otros de connotaciones especiales como los restos humanos identificables a simple vista.
El manejo y la disposición final de los desechoshospitalarios ha sido un tema de interés en todos los lugares de este planeta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado una serie de eventos y planteado algunas directrices que han sido tomados en cuenta por los responsables de ejecutar acciones para el manejo adecuado de los residuos hospitalarios y los riesgos epidemiológicos conocidos, como los elementos radioactivos, los agentes citotóxicos, entre otros; tomando interés sobre manera por el riesgo que corren las personas así como la contaminación del medio ambiente; por lo tanto la adopción de medidas de protección efectivas se adoptarán en los casos en los que la evidencia científica y epidemiológica lo sugiera. Se debe considerar también los aspectos sociales y culturales que pueden incidir en la toma de decisiones en este ámbito.
El manejo adecuado de los desechos tóxicos hospitalarios se constituye por varios subprocesos: la primera parte es la generación de los mismos, donde cualquier persona que se encuentre dentro de un hospital o haga uso del material hospitalario, ya se encuentra aportando al aumento de los desechos. Cualquier procedimiento quirúrgico o que se encuentre en contacto con algún paciente que presente alguna enfermedad, dentro de los centros médicos, hospitales, centros odontológicos y veterinarias, también aumentan la producción de desechos tóxicos. Es decir es el proceso por el cual un establecimiento se convierte en generador de desechos una vez que los materiales has sido utilizados, derramados o han pasado su fecha de caducidad.
Autoridad y rectoría. En el país, el Ministerio de Salud Pública mediante el Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos el cual ha sido citado anteriormente es la autoridad sanitaria nacional y como tal le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de aplicar, controlar y vigilar el cumplimiento de las normas aprobadas. Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud están obligados a cumplir con los mandatos situados en las leyes y sus reglamentos. El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional, rectora de la gestión ambiental del Ecuador, garante de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país (Ministerio del Ambiente. Normativa 2008: s/p).
Los problemas asociados a los residuos generados por los centros hospitalarios, han sido motivo de preocupación internacional. Dicha motivación ocurre debido al amplio espectro de peligrosidad, comprendiendo desde la potencial propagación de enfermedades infecciosas, hasta riesgos ambientales derivados de los métodos empleados para su tratamiento y disposición final. Es por ello que la problemática ha trascendido, el campo técnico sanitario y ha involucrado aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales. El mal manejo de los residuos hospitalarios representa un riesgo para las personas y el medio ambiente por la presencia de residuos infecciosos, tóxicos, químicos y objetos cortopunzantes y, principalmente, provoca gran inquietud y percepción de riesgo en la población general. 6
En 1998 con apoyo de COSUDE, se publican 4 documentos y guías que sirven para la capacitación y se inicia una nueva fase trabajando en establecimientos de salud de las provincias de Esmeraldas, Cotopaxi, Pichincha, Loja, Imbabura, Chimborazo, integraba al MSP con las Jefaturas Provinciales, Dirección de Salud Ambiental, Municipios, para implementar las hojas de evaluación del manejo de desechoshospitalarios peligrosos, mediante las cuales se pudo concienciar en el MSP el problema del manejo de desechoshospitalarios, en las instituciones para ver en donde fallaban se constituyeron en una guía para planificar los correctivos y un desafío para mejorar.
Las placentas, deben ser comprimidas manualmente en la sala de partos para extraer, la mayor cantidad de sangre. Luego se coloca en una funda con cal viva para su desinfección, deshidratación; y, finalmente serán almacenadas en fundas gruesas para evitar el derrame de líquidos. Esta última se debe colocar en un máximo de cinco fundas deberán se mantenidas en refrigeración hasta el momento en que sea recolectadas por el vehículo de desechoshospitalarios. Si existen piezas anatómicas generadas en cirugía, que por su tamaño no pueden ser almacenadas en recipientes plásticos podrán ser manejados de la misma forma que las placentas, es decir con cal y doble funda.
En la contemporaneidad al hablar de sostenibilidad se hace énfasis en el manejo adecuado en cuanto al tratamiento, disposición y almacenamiento de desechoshospitalarios y afines, ya que se han transfigurado en un asunto esencial tanto para las autoridades ambientales y sanitarias, como para los generadores y la comunidad, puesto que un manejo inapropiado puede establecerse como una falta grave que pone en riesgo el bienestar y seguridad de las personas, además de empobrecer el ambiente, debido a su particularidad de peligrosidad por los componentes corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y patógenos que pueden poseer dichos residuos. Sin embargo, un PML requiere optimizar los procesos a fin de manejar adecuadamente los residuos, con ello se minimizan la generación de desechos desde el origen y se le da un correcto manejo a la disposición final de ellos. Además, proporcionar unas condiciones convenientes, que garanticen el control y la vigilancia permanente y progresiva de todos los procesos (Torres, 2013) de igual forma es indispensable conocer la situación relacionada con las posibles afectaciones al ambiente y a los familiares que puede ocasionar indirectamente al prestar u ofrecer servicios domiciliarios.
Cantanhede (1999) declara que el incorrecto manejo de los desechos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos, los mismos que se manifiestan en las diferentes fases desde su generación, almacenamiento, recolección, transporte y disposición final, reflejando la problemática a través de sucesos de contaminación atmosférica, calidad del suelo, calidad de aguas superficiales y/o subterráneas; a las cuales debe sumárseles el deterioro paisajístico natural y en los cascos urbanos.
En términos generales, las fuentes “extra hospitalarias” de desechos sanitarios son tanto o más importantes que los hospitales, no sólo por el volumen que representan - se ha establecido que la cantidad de sangre es mayor en los residuos domésticos que en los hospitalarios-, sino también porque la capacidad de control sobre ellas es baja, y en cierto modo es impracticable. Aún en las sociedades más avanzadas en materia ecológica y de conciencia ciudadana respecto al manejo ambiental, es utópico pensar en una segmentación y procesamiento efectivo de todos los residuos “infectantes” generados por la población general.
Luego de saludarle, quiero manifestar en respuesta a su oficio de fecha 4 de Enero del año en curso con la finalidad de desarrollar en nuestra institución el proyecto “ IMPLEMENTACION DEL REGLAMENTO NACIONAL PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS DESECHOSHOSPITALARIOS EN LA CLINICA HUMANITARIA SAN J OSE DE AZOGUES”, ha sido aprobado su proyecto por tratarse de un tema muy importante y actual como es el manejo adecuado de desechoshospitalarios, ya que con ello estamos contribuyendo a prevenir la salud de nuestros clientes internos, externos, infecciones nosocomiales y contaminación ambiental, solicitando así mismo el compromiso por parte de usted será entregarnos una copia del proyecto para la Clínica.