la cantidad de materiaseca que acumula el fruto de kiwi, y en particular el valor alcanzado en el momento de la cosecha, se ha convertido en un atributo esencial de calidad, hasta el punto que el mercado llega a conceder primas a la producción de frutos con más de 16% Ms (materiaseca). Junto con la materiaseca, destaca además en la valoración de la calidad el contenido de sólidos solubles en el fruto maduro, que está muy relacionado con las preferencias de los consumidores. en el momento de iniciar el presente trabajo se planteó como propósito de tercer orden la recopi- lación sistemática de información que nos permitiese caracterizar las fases de incremento de ma- teria seca en nuestras condiciones de producción, dado que no contábamos con un estándar que nos permitiera valorar las hipotéticas variaciones sobre este patrón “tipo”. así, se reproduce la progresión estacional de la materiaseca a partir del conjunto de datos obtenidos en los tres años de estudio, cuyo incremento está sometido, por tanto, a ligeras variaciones agroambientales. esta lectura global nos aporta un valor diana, mínimo al que se puede aspirar también en nues- tras explotaciones, de 16% Ms en el momento de la cosecha. por su parte, la progresión estacio- nal muestra las fases recogidas por otros autores en diferentes condiciones de producción; esto es, un período inicial de descenso para invertirse la tendencia, pasando a una fase de incremento relativo de materiaseca muy intensa -o exponencial- seguida de un ascenso más lento y una fase final prácticamente estable.
El trópico húmedo de Tabasco se caracteriza por contar con tres épocas del año: Nortes (de mediados de Septiembre a mediados de febrero) caracterizado por bajas temperaturas y exceso de humedad, Seca (mediados de febrero a mediados de junio) caracterizado por altas temperaturas y baja precipitación pluvial, y la época de lluvias (mediados de junio a mediados de septiembre) caracterizada por altas temperaturas y también por la alta precipitación pluvial. Independientemente de que los pastos tropicales, principal fuente de alimento para los rumiantes en pastoreo (Garmendia, 1998; González y Rodríguez, 2003), sean deficientes en proteína y de relativa baja digestibilidad de la materiaseca (Enríquez et al., 1999; Garcés y Canudas, 2000); la producción estacional de la materiaseca durante el año, es otro factor que limita la productividad animal en pastoreo (Bolaños-Aguilar, et. al., 2010), y está producción estacional está determinada por las condiciones climáticas (precipitación pluvial, temperatura, y duración del día), lo que propicia excedentes de producción de materiaseca en la época de lluvias, y déficit productiva en las épocas de secas y nortes (Ruiz, 1994).
maceta, esto quiere decir que conforme crezca la planta y aumente el volumen de raíces va a llegar a un punto donde las raíces no puedan crecer más, trayendo como consecuencia que la planta no se desarrolle con normalidad afectando directamente su crecimiento, se procedió a cortar al nivel del cuello la totalidad de plantas de cebada por maceta, evitando el efecto maceta en las raíces de las plantas. Al igual que en el cultivo de maíz. Las plantas extraídas se colocaron en sobres de papel Kraft y luego fueron puestas a secar en una estufa a 65ºC hasta peso constante. Las muestras secas extraídas de la estufa se pesaron en una balanza analítica con una aproximación de 0.1mg. Se expresa en gramos de materiaseca aérea por maceta.
La Pampa deprimida bonaerense está considerada la zona de cría más importante del país; el 85% de su superficie está cubierta por pastizales naturales, siendo éstos la principal fuente de alimento para la ganadería local. La productividad del pastizal natural, puede ser mejorada aplicando tecnología de procesos, al utilizar pastoreos en forma rotacional, en lugar del usual pastoreo continuo. El objetivo del presente trabajo, es evaluar el efecto en la producción bruta de materiaseca del pastizal natural en un ambiente de un bajo dulce, en donde Lolium multiflorum y Lotus tenuis constituyen especies indicadoras, y cuya frecuencia en el tapiz vegetal es alta. Este ensayo se realizó en el establecimiento “El Fortín” ubicado en la Estación Pourtalé (Partido de Olavarría), durante un año, desde Mayo del 2014 hasta Mayo del 2015. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamentes aleatorizados (DCBA), con dos tratamientos: frecuencia de 45 días y frecuencia de 90 días. Aleatorizados en tres bloques que corresponden al número de parcelas existentes dentro del potrero. Se realizaron en total 11 muestreos midiendo la producción de materiaseca, siendo esta la variable en estudio. El análisis estadístico se realizó mediante un análisis de varianza, utilizando como software el programa Infostat. Los resultados sobre la producción en promedio, sostienen que existen diferencias significativas entre ambos tratamientos: de 45 días y de 90 días. La materiaseca acumulada y anualizada, fue de 3306,7kg.MS ha -1 para el tratamiento de 45 días y de
mayores que cuando ésta se calculó para la materiaseca producida en la parte aérea, raíces o grano. Resultados similares fueron observados en condiciones de campo con dos genotipos de maíz bajo cinco niveles de humedad (0, 25, 50, 75 y 100 % de la capacidad de campo), donde los mayores valores de eficiencia en el uso del agua con respecto a riego, se observaron en el tratamiento de 50 % de CC y los menores valores de eficiencia en el uso de agua se obtuvieron en el tratamiento de 0 % CC para los dos cultivares. Yenesew y Tilahum (2009) determinaron también, que un contenido de humedad en el suelo del 75 % de CC en condiciones de campo durante el ciclo biológico de las plantas, resultó en un alto nivel de estrés hídrico, alta reducción en el rendimiento de grano y mayores valores de eficiencia en el uso del agua que en riego completo (100 % de CC). En sorgo en condiciones de campo en Rutigliano, Italia, se observó que la mayor sensitividad del cultivo ocurrió cuando las plantas se sometieron a sequía en la etapa vegetativa con una reducción de 30 % en la producción de biomasa y un mayor valor de eficiencia en el uso del agua que en riego (Mastrorilli et al., 1999).
Observamos que se estandarizo a MS de 1, pues es lo que contiene en 1 Kilogramo de Materiaseca del ali- mento al respecto, cabe hacer la observación, que estos alimentos encontraron el equilibrio higroscópico en la región y se encuentran a 87% de Materiaseca por 13% de humedad. También se marco el precio por Kg. De ma- teria seca. Aquí una observación, para la comunidad internacional, actualmente un Dólar equivale a 15 Pesos Mexicanos.