Con el fin de observar los principales datos de evolución de este subsector, en el presente trabajo se incluye la información sobre la producción en máquinas-herramienta en toda Latinoamérica. Cabe señalar que aunque estos datos no se pueden relacionar directa y exclusivamente con la actividad de mecanizado, sí que ofrecen una idea sobre las tendencias del sector y algunas de sus principales características. En este sentido, las máquinas-herramienta se clasifican en dos grandes grupos; máquinas de arranque de viruta y máquinas de deformación (pero sólo el primer grupo se puede asociar al proceso de mecanizado) [I.2]. Por otro lado, el mecanizado y fabricación final de piezas en la industria metalmecánica debe cumplir con estándares de calidad cada vez más estrictos y al menor costo posible. Así como les permita ser más competitivos en un mercado globalizado. Para lograr las operaciones específicas dentro de los procesos productivos, es conveniente utilizar máquinas de propósito específico, cuya mayor sencillez les permita ser también de menor precio repercutiendo en menores costos de producción [I.2].
Mediante la técnica de deposición física fase vapor (PVD) usando el método por magnetrón sputtering, se logró el recubrimiento en forma de monocapas de nitruro de vanadio sobre herramientas de acero rápido ASSAB 17® usados para el mecanizado por arranque de viruta en probetas de acero UNS G1020 para operaciones de cilindrado. Se realizaron cambios progresivos en los parámetros de corte tomando datos de temperatura sobre la herramienta, la probeta y el material removido para su posterior análisis y comparación con los datos obtenidos del mismo proceso realizado con herramientas sin ningún recubrimiento. Subsiguientemente se hizo la caracterización morfológica del recubrimiento mediante microscopio electrónico de barrido a las herramientas de corte. Se cuantificó la rugosidad de cada pobreta, característica fundamental para observar el aumento de la vida útil de la herramienta de corte y la reducción en los tiempos y costos de producción. Los resultados fueron contundentes, justificados en el incremento del desempeño en el arranque de material, mejor transferencia energética en el corte superior acabado superficial en las probetas.
Para la toma de datos de las diferentes variables a controlar en la experiencia realizada en el taller, se utilizaron un conjunto de equipos de medición. Estos fueron fundamentales y de vital importancia, ya que, sin ellos, los principales factores que intervienen en cada uno de los ensayos no se podrían estudiar, o analizar. Es por esto que se describe en detalle cada uno de los equipos de medición utilizados en el ensayo de arranque para la obtención de parámetros de mecanizado del Technyl.
Para dar comienzo a este apartado se procede a revisar los conceptos más relevantes relacionados con el desarrollo tecnológico de los procesos de fabricación, especialmente en el mecanizado por arranque de viruta, a fin de identificar su tendencia de los últimos años. Por ello, es recomendable recordar que la mayoría de los objetos que nos rodean fueron diseñados y fabricados para cubrir una necesidad específica y poseen diversas formas geométricas o podrían estar compuestos de elementos interrelacionados que proporcionan un producto o servicio. Ahora bien, considerando lo anterior, para conformar dichos “objetos” es necesario aplicar diversas técnicas básicas, entre las que destaca el “corte” como una de las más antiguas, predominando en la edad de piedra. Y hoy en día, forma parte de la familia de los procesos de conformado por eliminación de material de mayor uso a nivel industrial. El mecanizado se ha desarrollado por una serie de acontecimientos históricos cuya influencia marcan una pauta importante en su evolución, los cuales destacan nuevas fuentes generadoras de energía, el crecimiento en el sector metalúrgico, el uso de técnicas de control numérico o el desarrollo de nuevos materiales para herramientas de corte, por mencionar algunos.
Los tornos tipo suizo son capaces de trabajar piezas cuya longitud es mucho mayor que el diámetro del mecanizado de la pieza, estos trabajos no se lograban realizar en tornos comunes debido a que si consideramos la pieza como una viga en voladizo, la deflexión es muy grande debido a la fuerza ejercida por la herramienta en el proceso de corte. Así como se muestra en la Figura 1, la deflexión “Y” varia con el cubo de la longitud en voladizo. Con longitudes superiores a tres veces el diámetro, la deflexión es tan grande, que genera vibraciones que afectarán el acabado de la superficie mecanizada, acelerarán el desgaste de la herramienta y no será posible garantizar las tolerancias geométricas y dimensionales.
El Programador de Tornos comandadas a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta está capacitado para interpretar planos de fabricación de piezas mecánicas, identificando materiales, formas, dimensiones, tolerancias y terminaciones superficiales. En función de esta documentación, o teniendo una pieza como muestra, este profesional define la secuencia de mecanizado más conveniente desde el punto de vista técnico - económico para la programación, estableciendo la forma de amarre de la pieza en la máquina herramienta y el orden de las etapas de fabricación y/o programación. De acuerdo a estas operaciones debe determinar las herramientas que intervendrán en el proceso y su codificación, seleccionando formas y filos acordes al material a trabajar y el perfil a procesar. Establece los parámetros de corte en función del material a tornear, la estabilidad del montaje, el tipo de operación y la terminación superficial solicitada. También determina el empleo de refrigerante. En todas estas definiciones toma en cuenta las normas de calidad, confiabilidad y cuidado del medio ambiente.
El mecanizado es un proceso altamente explotado hoy en día, el auge en el mejoramiento de materiales de corte, diseño de herramientas más eficientes, mejora de paramentos de corte, optimización de las condiciones de corte, así como modificar la composición química de los materiales a sido el trabajo de investigación desde la revolución industrial, uno de los primeros investigadores que trato el tema fue Cocquilhat quien en 1851 determinó la cantidad de trabajo necesario para remover un volumen de material en una operación de barrenado, luego Mallock en 1881 [1] investigó la formación de virutas y su estructura, en su trabajo hace referencia a la fricción herramienta-material además hace una diferencia entre corte y cizallamiento, no es sino hasta recientes fechas que se ha descubierto la influencia que el corte de viruta tiene sobre la estructura superficial del material de trabajo, Henriksen [2] estableció que los efectos térmicos y mecánicos juegan un papel importante en la inducción de los esfuerzos residuales, y que los esfuerzos residuales por efecto mecánico son más significativos.
El taladrado es un término que cubre todos los métodos para producir agujeros cilíndricos en una pieza con herramientas de arranque de viruta. Además del taladrado de agujeros cortos y largos, también cubre el trepanado y los mecanizados posteriores tales como escariado, mandrinado, roscado y brochado. La diferencia entre taladrado corto y taladrado profundo es que el taladrado profundo es una técnica específica diferente que se utiliza para mecanizar agujeros donde su longitud es varias veces más larga(8-9) que su diámetro. Con el desarrollo de brocas modernas el proceso de taladrado ha cambiado de manera drástica, porque con las brocas modernas se consigue que un taladro macizo de diámetro grande se pueda realizar en una sola operación, sin necesidad de un agujero previo, ni de agujero guía, y que la calidad del mecanizado y exactitud del agujero evite la operación posterior de escariado.
El mecanizado es un proceso de fabricación complejo que depende del material de la pieza y de la herramienta, de los parámetros de corte y de las condiciones de contacto en la interfase. La formación de la viruta también depende de las condiciones de corte del problema (Ángulo de corte, ángulo de desprendimiento, avance, velocidad de corte, rigidez de la máquina). La formulación de una teoría generalizada sobre el mecanizado que defina un modelo capaz de predecir todos los resultados es un reto difícil de conseguir. Debido a este motivo, los primeros trabajos sobre este tema fueron sobre todo descriptivos, y que la elaboración de un modelo generalizado fiable sigue siendo hoy un objetivo de actualidad.
El operador de Tornos comandados a control numérico computarizado para el arranque de viruta opera los controles de programación ingresando programas y datos de herramientas, monta piezas, busca El cero máquina y define el cero pieza, monta las herramientas y pone a punto teniendo en cuenta los decalajes correspondientes. Hace correr los programas y realiza los ajustes necesarios para lograr la calidad del producto y evitar dañar herramientas y/o máquina. Durante el proceso de mecanizado realiza el control de calidad correspondientes y ante cualquier anormalidad realiza los cambios y /o ajustes correspondientes para recuperar la calidad de producto. En todas estas actividades aplica normas de seguridad e higiene personal, el cuidado de la máquina, las normas de calidad y confiabilidad y el cuidado del medio ambiente.
El Programador de fresas comandadas a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta está capacitado para interpretar planos de fabricación de piezas mecánicas, identificando materiales, formas, dimensiones, tolerancias y terminaciones superficiales. En función de esta documentación, o teniendo una pieza como muestra, este profesional define la secuencia de mecanizado más conveniente desde el punto de vista técnico - económico para la programación, estableciendo la forma de amarre de la pieza en la máquina herramienta y el orden de las etapas de fabricación y/o programación. De acuerdo a estas operaciones debe determinar las herramientas que intervendrán en el proceso y su codificación, seleccionando formas y filos acordes al material a trabajar y el perfil a procesar. Establece los parámetros de corte en función del material a tornear, la estabilidad del montaje, el tipo de operación y la terminación superficial solicitada. También determina el empleo de refrigerante. En todas estas definiciones toma en cuenta las normas de calidad, confiabilidad y cuidado del medio ambiente.
Es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de modo que sea posible trabajar varias herramientas en forma secuencial rápida, con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. La característica principal del torno revolver, es que lleva un carro con la torreta giratoria de forma hexagonal que ataca frontalmente a la pieza que se quiere mecanizar donde se insertan las diferentes herramientas que conforman el mecanizado de la pieza. Cada una de estas herramientas está controlada con un tope de final de carrera. También dispone de un carro transversal, donde se colocan las herramientas de cilindrar, de tronzar, de perfilar ranurar, etc.
El mecanizado o conformado por arranque de viruta es un procedimiento que permite modificar formas, dimensiones o el grado de acabado superficial de piezas obtenid[r]
El Operador de Fresadoras a Control Numérico Computarizado para el arranque de viruta está capacitado para interpretar planos de fabricación de piezas mecánicas, identificando materiales, formas, dimensiones, tolerancias y terminaciones superficiales. En función de esta documentación, o teniendo una pieza como muestra, este profesional define la secuencia de mecanizado más conveniente desde el punto de vista técnico - económico para la programación, estableciendo la forma de amarre de la pieza en la máquina herramienta y el orden de las etapas de fabricación y/o programación. De acuerdo a estas operaciones debe determinar las herramientas que intervendrán en el proceso y su codificación, seleccionando formas y filos acordes al material a trabajar y el perfil a procesar. Establece los parámetros de corte en función del material a tornear, la estabilidad del montaje, el tipo de operación y la terminación superficial solicitada. También determina el empleo de refrigerante. En todas estas definiciones toma en cuenta las normas de calidad, confiabilidad y cuidado del medio ambiente.
Par inicial de arranque: Regulable Corriente inicial de arranque : Regulable Duración media del arranque: Regulable Ventajas:.. - Arranque suave y parada ralentizada.[r]
El material usado para la investigación es PEEK KETRON 1000®, elaborado y distribuido por la empresa Quadrant®, el cual es un termoplástico sin refuerzos. El mecanizado se realizó usando una fresadora CNC v-20i. La herramienta usada para mecanizar las probe- tas fue un inserto de copiado intercambiable KDMB06M0ERLDK115M. El inserto está elaborado en un grado de carburo de calidad premiun sin recubri- miento, diseñado para una alta resistencia al desgaste del filo en materiales no ferrosos, hierro y fundición.
método de enorme precisión y calidad para el corte de todo tipo de metales, tanto en estado normal o con cualquier dureza, sin producir ninguna alteración y con la posibilidad de tra[r]
V B Viruta Cara de desprendimiento Cara de incidencia Superficie mecanizada HTA Viruta Pieza Material Adherido Herramienta. Cráter en la zona de máxima Tª.[r]
Compensación de la herramienta: Cuando se va a trabajar con dos o más herramientas en los centros de mecanizado se debe usar este método, en el cual automática o manualmente mediante el cálculo, se le realiza una suma o resta de longitud a las herramientas con las cuales se va a trabajar respecto a una herramienta que sirva como referencia y que sería denominada como el patrón. En el caso de las fresadoras cnc que no cuentan con un comúnmente llamado magazine, solo se puede trabajar con un porta herramienta, el cual debe ser desmontado en caso de requerir realizar otra operación y hacer su respectivo cambio.