Los equipos debido al uso y al tiempo están expuestos a depreciaciones, por lo tanto su estado en cierto periodo de tiempo repercute que su funcionamiento no sea eficiente, acarreando una serie de limitaciones como variación en la producción, daños de partes y piezas, costos elevados de mantenimiento, etc., es así que este proyecto de grado está enmarcado en un análisis y mejoramiento del procesoproductivo en la planta de gas del sector Santa Paula de la empresa Pacifpetrol S.A., la misma que viene presentando paradas de planta con una periodicidad frecuente desde años atrás, generadas por filtros de pésima calidad, taponamiento de filtros, Aero-enfriador obsoleto, daño en el generador eléctrico, retrasos en la adquisición de materias primas, entre otros problemas que se presentan causando paralizaciones que reflejan baja producción de aceite absorbedor rico y por lo tanto pérdidas económicas a la empresa, tal como se detalla en el Capitulo No. VI, numeral 4.2
Con la aceptación que posee la empresa A&M DENIM dentro del país, se ha convertido en una de las empresas más competitivas en el campo de elaboración de pantalones para caballero en jeans. La investigación tiene como propósito efectuar un estudio para desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad para el mejoramiento del procesoproductivo de tal forma que se pueda consolidar su posición en el mercado nacional. La presente investigación tiene como propósito realizar un Sistema de Gestión de Calidad para el mejoramiento del procesoproductivo para la empresa A&M DENIM, conocer, identificar y solucionar los problemas que se presenten en la misma, de esta manera contribuir al desarrollo de dicha institución. Además se pretende dar a conocer y enseñar a los miembros de la organización como mejorar los procesos para que el producto tenga un buen terminado y promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales y para el crecimiento económico sostenible para la empresa. La investigación se enmarca dentro de los que busca el objetivo 5 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Todo una vida: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, en especial al punto 5.2: Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales, como también la disponibilidad de servicios conexos y otros insumo, para generar valor agregado y procesos de industrialización en los sectores productivos con enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación.
La empresa Alimentos del Valle S.A sucursal Pereira Inició con procesos y venta de leche pasteurizada, y con el paso del tiempo esta se constituyó como una gran productora en el área de alimentos lácteos, sus derivados, y bebidas refrescantes; aun con los métodos de producción de la actualidad sus procesos siguen siendo netamente direccionados por métodos tradicionales (muy manual) sin tener mucha variación además de poca tecnificación, la cual genera un tiempo más extenso en el procesoproductivo ocasionando gastos inoficiosos. Por esta razón el diagnóstico pretende identificar las debilidades en los métodos de producción de la empresa llevándolos por medio de un nuevo direccionamiento a ser más competitivos y generar un mayor desarrollo económico. Los resultados del diagnóstico pretenden mejorar el procesoproductivo de la organización basados en el estudio de los métodos y tiempos con el fin de incrementar la productividad de la empresa haciéndola de esta manera más competitiva dentro de su sector. Se puede decir entonces que el diagnóstico generara para la empresa un plan de mejoramiento en el área de producción, permitiéndole con ello incrementar y optimizar sus procesos y técnicas, además de favorecer el desarrollo integral de los colaboradores fomentando la fidelización de estos, lo que conlleva a obtener un producto de mayor calidad.
Quien suscribe, legalmente certificó que: El presente Trabajo de Titulación realizado por el señor Garcés Pico José Ignacio, estudiante de Carrera de Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema “Mejoramiento continuo para el procesoproductivo de la empresa creaciones alexander del cantón Ambato”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.
Para analizar las gráficas de control en primer lugar hay que tener en cuenta el tipo de causas que hacen que se presente la variabilidad en el proceso. Si el proceso solo funciona bajo causas fortuitas, es decir causas naturales las cuales son incontrolables, se considera que el proceso está bajo control. Pero cuando se presentan otros tipos de variabilidad, que son denominados atribuibles a algún suceso dentro del proceso, como por decir errores en maquina, descuido de operarios o defectos en materias primas, se considera que el proceso se encuentra fuera de control. El objetivo de las gráficas de control es por tanto, detectar las causas atribuibles al proceso, para tomar las medidas correctivas necesarias para eliminar la variabilidad del proceso. El tipo de característica de calidad que se va a controlar es indispensable para determinar la carta correcta para su análisis. Cuando la característica de calidad es medible, como por decir dimensión, peso, volumen o tiempo, se debe utilizar una carta de control para variables, como ocurre para este caso en la medición del índice de comparación entre las viscosidades.
En el concepto de medición se observa tres posibles causas que se evidencian en el proceso de extrusión, en primer lugar, no se posee control en la temperatura de la máquina extrusora, en la piscina de enfriamiento ni en el puesto de control de la máquina. Por otra parte, el control de calidad que se realiza después de la extrusión es elaborado por los operarios de una manera empírica, no hay un estándar estipulado para depurar tablas adecuadas de tablas defectuosas. Finalmente, la empresa no conoce un tiempo de ciclo específico de cada tipo de tabla, el único dato que se tiene conocimiento es el tiempo de ciclo ideal que fue calculado por el equipo de proyecto en la etapa medir. Por último, el concepto en el que se encuentran la mayor cantidad de causas determinadas, en la maquinaria se encuentran diferentes factores que pueden ser los que ocasionan el problema a tratar, en primer lugar, el sobrecalentamiento de la máquina genera que esta deba detenerse para regular su temperatura, retrasando el proceso de producción significativamente. También se presentan tanto fallos eléctricos como averías mecánicas en la máquina, lo que puede ser a razón de que no se posee un mantenimiento preventivo constante para la misma, pues la máquina solo es revisada y atendida cuando se presenta una disrupción que genere un paro en la misma, momento en el que se aprovecha para realizar cambios y mantenimiento de ser necesario. Todas estas causas van ligadas a factores como disponibilidad, rendimiento y calidad los cuales son los componentes del OEE cuyo valor ya fue calculado por el equipo de proyecto cuya clasificación se considera inaceptable.
En la segunda sección se presenta el marco teórico, el cual brinda información para poder comprender el proceso de hilatura peinado por anillos, así como también la descripción de la maquinaria a utilizar para poder climatizar la planta de hilatura y definiciones importantes sobre condiciones estándar de trabajo para la climatización como lo son la temperatura y el porcentaje de Humedad relativa. Presentando en la tercera etapa el desarrollo de la importancia de tener un sistema de climatización en la planta de hilatura, ya sea por la calidad del hilo a producir, el óptimo trabajo de la maquinaria o por el bienestar del operario al trabajar en una planta de hilatura.
Área de Influencia del entorno físico – biótico: La camaronera tiene un zona de influencia directa. Esto se debe a las operaciones de la misma durante el proceso de producción del camarón. Esta zona de influencia está dada por la consecuencia de las acciones negativas o positivas llevadas a cabo durante el funcionamiento de la camaronera y lo que este accionar puede provocar sobre el entorno físico y biótico circundante, cuerpos de agua superficial, aguas subterráneas, suelo, aire, flora y fauna.
Es de vital importancia atacar los puntos más débiles y con mayor falencia dentro del trapiche UMBRASÁ, como la falta de tiempos predeterminados, lo que afecta la productividad del proceso completo; la poca eficiencia a causa de varios factores los cuales evidencian la falta de aprovechamiento de los recursos utilizados durante todo el procesoproductivo de la panela; los tiempos inactivos de cada operario, desaprovechando en este caso el capital humano con el que se cuenta para realizar diferentes actividades y así hacer del proceso algo más eficaz y con un nivel de productividad más alto y de mayor valor; y por último y no menos importante la ausencia de una planeación dentro del trapiche.
que genera la compañía con la fabricación de algunas de las materias primas más importantes en el proceso como lo son la harina y los huevos. Estas líneas de negocio adicionales le significan a la compañía un respaldo económico cuando se requiere capital para inversión en crecimiento y expansión además de una fortaleza con respecto al poder de negociación de proveedores. El poder de negociación de los compradores al ser alto debido a que el sector de panadería es bastante competitivo por la oferta de productos desde empresas pequeñas hasta grandes que satisfacen una misma necesidad, se convierte en una amenaza para Zona Franca, y aunque los precios son accesibles estos productos pueden ser fabricados por casi cualquier persona, generando allí una segunda amenaza que está relacionada con productos sustitutos que abundan en el mercado y tienen en la mayoría de los casos precios por debajo de los fabricados por Ramo. Finalmente, la entrada de nuevos participantes refuerza las dos amenazas mencionadas anteriormente ya que constantemente ingresan nuevos competidores con ofertas de productos innovadoras de las cuales algunas se enfocan a la cultura de consumo de productos saludables que está trasformando la manera como se consumen los productos de panadería.
En el envasado de cilindros se utilizó datos históricos para obtener la media y desviación estándar los cuales al aplicar la distribución t cumplieron con un nivel de confianza del 95% por lo que no se tuvo que realizar el proceso iterativo del estudio de tiempos, mientras que para las actividades de la reparación de cilindros los datos se obtuvieron al medir sus tiempos y luego realizar el proceso iterativo en la extracción de válvulas, la inertización, el corte de azas y bases, el granallado, la colocación de válvulas y el control de fugas y de esta manera cumplir con el nivel de confianza especificado en todos los casos.
El presecado en el campo, radica en la eliminación de gran parte del agua que contienen los productos agrícolas. El contenido de humedad final del producto debe alcanzar una humedad del 24 %, la cantidad de agua que se elimina durante el proceso de secado puede llegar a ser hasta 6,5 veces mayor que la masa total del producto seco, para que permita su almacenamiento a la temperatura ambiente por periodos de tiempos prolongados sin que se deteriore. Los métodos utilizados varían de acuerdo con el tipo de grano, los procesos más tradicionales de Presecado son en Planta, Pila, Campo y en Trojes (Seibel y Brümmer, 1991).
La propuesta de diseño del dispositivo Poka Yoke como se mencionó anteriormente son las plantillas guías para realizar el corte de las piezas. Debido a que este proceso hace parte del área de diseño y desarrollo, se recomienda que el diseño de este Poka Yoke lo realice el grupo de personas que hacen parte de esta área. Lo que se busca con el cambio de material de las plantillas es que se diseñen un solo tipo de molde dependiendo de las tallas y el género los cuales solo se tenga que volver a hacer cuando estos ya no estén en un buen estado. Mediante el programa de patronaje que Grupo Quiromar S.A.S. (AUDACES) se realizaría los diseños de los patrones lo único que cambiaría sería el material en el que se imprimirían. De esta forma se reduciría la cantidad de material a utilizar para realizar las plantillas y los errores en el corte que generan con el material actual que se utiliza.
La operación de transporte de maíz es realizada actualmente por el operario, el cual debe desplazar el bulto de maíz del primer piso al segundo cargando el bulto en el hombro. La operación propuesta involucra un cambio en la distribución de la planta asi como también la colocación de elementos mecánicos que faciliten la labor del empleado. El área de cocción actualmente cuenta con un área en la parte superior (Fotografía 1), en la cual estan colocados dos tanques de reserva de agua, cada uno con capacidad de 1000 L. La propuesta de mejoramiento para el área de cocción, consiste en la utilización y ampliación del área en donde se encuentran los tanques de agua para la colocación de las marmitas en donde se realizaría la operación de lavado y cocción.La colocación del área de los tanques sería realizada en el piso superior al que actualmente se encuentran, lo que involucraría la construcción de una plancha de igual característica para la colocación de un tanque de reserva de agua con capacidad de 2000 L.
En un entorno más globalizado las nuevas metodologías se utilizan para regular la diferencia entre el desarrollo o la quietud, dicho en otras palabras aquellos que se desarrollan de una manera acelerada y otros un poco más lenta; dentro de este movimiento un interesante término se manifiesta y es el conocimiento, pues es así que aquellos que posean el conocimiento llevarán la batuta al acumular para los nuevos centros donde se produzca con una calidad superior. Aquellas entidades que se comprometen al nuevo desafío de adoptar diferentes metodologías son aquellas que comienzan con un mejoramiento continuo en todas sus instancias (Miravitlles, 2000, pp.11-21).
Una vez realizada las respectivas actividades para la formalización, adecuación y buenas prácticas de manufactura dentro de la microempresa, se espera que los productos cuenten con una alta calidad y sea del agrado de los consumidores para penetrar aún más en el mercado, impactando de manera positiva en la economía de las personas que trabajan directamente con la organización, a los proveedores de materia prima ya que si aumentan las ventas también aumenta el consumo de materia prima requerida para la elaboración de las arepas, contribuyendo así al mejoramiento de las finanzas de las personas involucradas en este proyecto.
El llenado de crema forz para todas las presentaciones se hace en el área de llenado de medicamentos #2. Las dimensiones de esta área son muy pequeñas, dificultando las actividades de llenado de los operarios y por lo tanto, haciendo más lento el proceso de llenado. Por otra parte, el transporte del producto desde el área de preparación a la maquina se hace manualmente, ocasionando interrupciones en el proceso y algunas veces desperdicios del producto. El grupo investigador considera que el llenado de crema forz se esta haciendo de la mejor manera, considerando la actual distribución de planta, sin embargo, se recomienda la instalación de un sistema de tuberías para transportar el producto desde el tanque de preparación a la maquina.
Se considera que el siguiente paso después del desarrollo de obtener las capacidades disponibles de trabajo de las secciones productivas de la empresa, es generar un modelo de información en el cual permita distinguir las pérdidas de tiempo internas y externas de la organización, con el fin de optimizar la toma de decisiones bajo un análisis multicriterio. Es una necesidad inmediata disponer de los tiempos estándar de cada una las operaciones que se realizan, pues es básica esta información para obtener un mejoramiento en el departamento de producción; conocer esta información debe ser vital para el desarrollo de cualquier gestión futura.
Objetivo General Contribuir al mejoramiento del proceso productivo en diferentes aspectos como entregas a tiempo al cliente, calidad, eficiencia, procesos productivos esbeltos, reducción[r]
De acuerdo con el caso presentado, la fábrica se debe realizar un análisis del riesgo, mediante el mejoramiento del procesoproductivo de la elaboración del queso fresco en cada una de las etapas productivas, con la aplicación de procedimientos que describan de forma detallada el alcance del proceso, los cuales involucren la normatividad vigente para garantizar la inocuidad y calidad de sus productos. Además, se abarcan los pasos de Evaluación del Riesgo y Caracterización, donde se llega más a fondo de manera cuantitativa y cualitativa la complejidad con la que el microorganismo ha afectado al consumidor, desde el inicio de los síntomas manifestados, teniendo en cuenta los alimentos que se consumieron, realizando análisis microbiológicos para establecer su comportamiento y así poder llegar al tratamiento para erradicar por completo.