La disección espontánea de las coronarias ha sido definida como un hematoma que se produce a nivel de la capa media, que comprime la luz obstruyéndola lo que lleva a reducción del flujo coronario y a isquemia miocárdica, en ausencia de antecedentes traumáticos o iatrogénicos. Es una causa infrecuente de isquemia miocárdica, que en la mayoría de los casos debuta con muertesúbita y que afecta preferentemente a mujeres sanas en la edad media de la vida, sin antecedentes de patología o de factores de riesgo coronario y a veces en periodo posparto (Basso et al. 1996). Sólo en un caso se ha descrito disección consecutiva, una durante el embarazo, la otra posparto, afectando a ambas coronarias que fueron tratadas médicamente con éxito, a pesar que se produjo infarto antero-lateral y posterior (Bac et al. 1995). De los 85 casos recopilados de la literatura por Thayer hasta 1987, el 79% eran mujeres, con edad media de 41 años y el 28 % estaban en puerperio y dos embarazadas (Thayer et al. 1987). Se han descrito casos en que la disección aparece relacionada con ejercicio intenso y prolongado en un corredor con arteriograma previo normal (Sherrid et al. 1995). Excepcionalmente se ha descrito en enfermedad de Marfan, Ehlers-Danlos, displasia fibromuscular, o con adicción a drogas de abuso, en especial cocaína (Steinhauer and Caulfield, 2001).
Se comenzó definiendo las palabras clave, necesarias para la búsqueda, así como los criterios de selección de inclusión y exclusión. Las palabras clave fueron colecho y muertesúbita del lactante, que se utilizaron en los buscadores y bases de datos informatizados. Respecto a los criterios de inclusión y de exclusión, se delimitó la búsqueda a aquellos artículos o documentos que se encontraran escritos en español, fueran de acceso gratuito y libre al contenido completo, y publicados a partir de 2010. La búsqueda se realizó durante los meses de febrero y marzo de 2016, seleccionándose artículos de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Cochrane, el buscador de Google Académico y de fuentes científicas relacionadas con la temática, como la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).
Un conocimiento importante sobre el plano secuencia que no se tenía en cuenta y que se descubrió con su puesta en práctica, es la necesidad de otorgar una mayor cantidad de tiempo a la preparación de una puesta en escena que contiene un único plano secuencia a diferencia de otra que contenga varios planos. Una escena grabada en un único plano que lleve una coreografía milimétricamente ensayada de actores y equipo técnico llega a necesitar el triple de tiempo que una escena con diferentes planos. Cuando se filmaron las escenas con plano secuencia en el mediometraje MuerteSúbita, los ensayos fueron varios y era necesario hacer cambios constantemente, tanto de movimiento como de disposición de los elementos, la cámara al no poder cortar necesita que todo este perfectamente dispuesto y tener un camino libre para poder filmar la escena.
El objetivo de este estudio es reportar un caso de muertesúbita en un ternero de 7 días por ruptura esplénica en el departamento de Córdoba (Colombia). Fueron analizados: la historia clínica, los hallazgos de necropsia y el estudio histopatológico con tinción de Hematoxilina-Eosina. El animal fue dejado en la tarde del día anterior en condiciones de aparente normalidad y al día siguiente en horas de la mañana el operario reportó decaimiento y muerte unos minutos después. En la necropsia, al examen del cadáver se determinó mucosas pálidas y marcado signo de deshidratación, debido a la depresión ocular y a la resequedad de los tejidos, en la cavidad abdominal se encontró marcada colección de líquido sanguinolento libre acompañado de aumento focalizado del bazo debido a un hematoma subcapsular, posiblemente de origen traumático con ruptura del borde mayor, causando un shock hipovolémico de tipo hemorrágico.
tenidos tras realizar impactos sobre modelos porcinos en distintas fases del ciclo cardiaco. El periodo de 10-20 mseg que precede al pico de la onda T supone la ventana de susceptibilidad para la pro- ducción de una fibrilación ventricular (FV) y una muertesúbita por commotio cordis. El impacto du- rante el propio segmento ST daba lugar a una elevación transitoria de éste o una aberrancia de con- ducción (BCRI: bloqueo completo de rama izquierda), mientras que si se producía en el momento del QRS, además se producían bloqueos de tercer grado transitorios, con un ritmo de escape habi- tualmente suprahissiano. Si el golpe se producía al final de la repolarización, esto daba lugar a una taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 14,17,36 .
Se afianza y mejora el conocimiento sobre el Síndrome de la MuerteSúbita del Lactante, sobre todo a los padres de los lactantes. También, de una manera indirecta, se forma a los profesionales sanitarios que participan en el Programa de Salud. De forma que además de ofrecer docencia con el Programa, puedan realizar educación para la salud en las consultas y en las plantas de maternidad de forma individual.
La obtención de datos patológicos en el SMSL es difícil primero porque frecuentemente la muerte es la primera y única alteración recogida por la familia y además por su escasa incidencia (2 por 1000 nacidos vivos). Estas razones hacen difícil diseñar estudios amplios y bien controlados. El SMSL se inicia con el descubrimiento en la mayoría de los casos del lactante muerto; por tanto la mayor parte de los estudios desarrollados son epidemiológicos buscando factores asociados con un alto riesgo de SMSL pero desde el punto de vista epidemiológico la prevención de una enfer- medad o un síndrome requiere que se puedan entender todos los mecanismos implicados, lo cual en el caso de la muertesúbita del lactante este conocimiento aun nos elude.
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (2). pp. 390-406 396 El enfoque preventivo de la muertesúbita cardiaca (MSC) ha desarrollado la búsqueda de elementos clínicos que, de registrarse semanas o meses antes de la ocurrencia del fenómeno, logren advertir sobre cambios en el estado circulatorio del paciente. Kuller y otros encontraron que el 38 % de los pacientes que habían muerto súbitamente, habían consultado a un médico en un período corto de tiempo antes de la defunción. El motivo de consulta era falta de aire, fatiga, tos y dolor precordial. 6 Informes similares (46 %) dan cuenta de consultas a un médico en Edimburgo en un período de 30 d antes del episodio fatal. 7 En relación con el tiempo, se han llegado a establecer 3 grupos. La MSC instantánea, que se manifiesta en apenas segundos, resultado de una eventualidad arrítmica (arritmias ventriculares malignas en el 80 % de los casos), 1, 10,11 la MSC muy súbita en menos de 1 h desde el comienzo de los síntomas
Los aneurismas del seno de Valsalva son malformaciones cardíacas congénitas o adquiridas (endocarditis) poco frecuentes. En los casos congénitos existe un defecto de fusión de la capa media aórtica con el esqueleto fibroso del corazón en el anillo valvular aórtico, que proporciona un punto de debilidad a través del cual puede desarrollarse un aneurisma. Se presenta un caso de muertesúbita de origen cardíaco en un joven de 20 años con clínica de insuficiencia aórtica de un mes de evolución, en el que la autopsia revela un aneurisma del seno de Valsalva derecho junto a una endocarditis complicada con absceso valvular aórtico.
Por su elevada incidencia, el dramatismo que acompaña a su presentación y por constituir una causa importante de años de vida potencialmente perdidos, la muertesúbita representa un desafío en la actualidad. La complejidad de los elementos fisiopatológicos que la condicionan, unida a la diversidad de los grupos poblacionales en que se manifiesta, exige un enfoque interdisciplinario en su estudio. Es necesario abandonar posiciones y tendencias que centran el abordaje de la muertesúbita cardiovascular en una disciplina o especialidad médica en particular, sobre todo, en relación a sus factores causales, pues se trata de una entidad que exige la visión integrada desde las diferentes especialidades y niveles de atención.
La enfermedad poliquística renal autosómica dominante es uno de los tras- tornos genéticos mas frecuentes, caracterizado por la progresiva formación de numerosos quistes renales junto con manifestaciones extrarrenales. Den- tro de éstas últimas destacan las complicaciones cardiovasculares, siendo las más frecuentes las valvulopatías, aneurismas cerebrales y aneurismas de la aorta abdominal. La disección aórtica es una complicación infrecuente. Presentamos un caso de muertesúbita cardiaca por disección aórtica en una mujer de 39 años con enfermedad poliquistica renal autosomica dominan- te, no hipertensa y en la que la autopsia demuestra una ectasia anuloaórtica asociada a válvula aórtica bicúspide.
- Miocardiopatía hipertrófica (MCH): es caracterizada por la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) que no se explica únicamente por condiciones de sobrecarga. Es una enfermedad muscular hereditaria que afecta a 1 de cada 500 individuos de la población general y la causa más frecuente de muertesúbita de personas de menos de 40 años de edad y es una causa bien conocida de MSC en atletas. Se han logrado identificar más de 1400 mutaciones en 11 diferentes genes. Cuando se encuentra incidentalmente se hace el diagnóstico si hay 15mm o más de HVI inexplicable. Los hallazgos electrocardiográficos muestran alargamiento en los segmentos QRS y QT. El riesgo reportado de MSC en pacientes con MCH es del 0.2% al 6% anual con un promedio de 1%. 3,4,14,15
irritabilidad y llanto que mimetizan una patología tan grave y la tienden a confundir con sencillas virosis, y la vulnerabilidad de esta población en cuanto a su sistema inmunológico. Además, este hallazgo es significativo por la contribución a uno de los indicadores más importantes de salud como lo es la tasa de mortalidad infantil, por lo que se debería de poner más atención al respecto. El resto de tendencias de este grupo de muertesúbita de origen neuropatológico hablan de un predominio abrumador del género masculino, de tasas de mortalidad anuales variables, entre 0,02 y 0,2 por 100000 habitantes, de predominio en Puntarenas, Limón y Heredia, en los meses de marzo y abril. El hecho de que estas provincias sean las más afectadas puede estar en relación a regiones remotas con difícil acceso a atención médica, sobre todo en lo que respecta a Puntarenas y Limón. Con respecto de las tasas y a modo de comparación, algunas revisiones recientes estimaron la tasa de incidencia anual por 100000 habitantes para las meningitis de cualquier tipo en 14 para el 2000 y en 8,11 para el 2001 (16) , para esos mismos años, las tasas
coinciden vagamente con la noción de muertesúbita y repentina que se maneja en la literatura de nuestro país, sin embargo, se convierten en un verdadero juego de palabras, puesto que como se dijo al principio los adjetivos súbito, repentino e inesperado son sinónimos en el lenguaje popular. La propia definición de muertesúbita de Patitó no está exenta de esta terminología: “aquella muerte de causa natural que ocurre en una persona de más de un año de vida, en forma inesperada o imprevista, con una manera repentina de instalación y desenlace cuya sintomatología prodrómica no se prolonga por más de una hora después de su comienzo” (9) . Resalta en esta
Según datos recientes del CDC, cada año ocurren aproximadamente 3500 casos de MSIL en menores de un año, de los cuales no es posible encontrar una causa conocida inmediata en su gran mayoría. De ahí que, según las estadísticas del año 2013, de todas las muertes reportadas por MSIL, un 45% de ellas correspondieron a SMSL (aproximadamente 1500 casos), así mismo hubo un 31% por causa desconocida, y un 24% de muertes en cama. De esta manera, se puede concluir que el SMSL es la principal causa de muertesúbita en lactantes de entre 1 y12 meses de vida. 5 (Ver figura 1)
Los principales síndromes arrítmicos heredados relevantes para SIDS y la muertesúbita cardiaca en los jóvenes incluyen el síndrome QT prolongado, síndrome de Brugada, taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica y síndrome de QT corto. La mayoría del trabajo se ha centrado en el síndrome de QT prolongado como posible causa arritmogénica, dado que es común y frecuentemente asintomático. Se ha informado una mayor tasa de síndrome de QT prolongado en familias que han perdido un hijo por SIDS. Un estudio prospectivo de 34000 bebés encontró una tasa más alta de síndrome de QT prolongado en los bebés que finalmente murieron de SIDS que en los que no lo hicieron. Además, las autopsias de bebés que murieron por SIDS han encontrado una mayor tasa de alteraciones en el gen SCN5A, lo que resulta en una canalopatía de sodio que es una causa conocida de síndrome de QT prolongado. 1, 6
mutación que se relacione con un riesgo incrementado de muertesúbita en la autopsia molecular de la víctima de muertesúbita indeterminada, se realice un screening genético a todo familiar de primer grado del fallecido (Clase I).14 Si el familiar es negativo para la mutación, no amerita mayor evaluación a menos que presente la clínica; sin embargo los familiares que son positivos deben evaluarse y estratificar el riesgo. Si posterior a la estratificación de riesgo el paciente tiene un genotipo positivo pero fenotipo negativo, debe dársele seguimiento anualmente, con una evaluación rigurosa de su fenotipo basado en la mutación implicada cada 3 años, y será más frecuente en niños y adolescentes. En caso de tener un fenotipo positivo, se dará el manejo indicado para la respectiva patología. 16
Método: Se estudiaron 34 casos de muertesúbita por disección aórtica en el labo- ratorio de histopatología del Instituto de Medicina Legal (1998-2015). Se realizó au- topsia forense con estudios complementarios histológicos y toxicológicos. Resultados: El 73% correspondió a hombres con edad media menor que las muje- res (42 vs. 49 años). El peso cardíaco estaba aumentado (88%) independientemen- te de la edad, con una media de 534 g, y fue mayor cuando hubo dilatación de la raíz aórtica (74%) o hipertensión arterial (53%). La degeneración quística de la media (57%) se asoció con dilatación aórtica (p<0,05) y válvula aórtica bicúspide, y ambas con la menor edad (p=0,001), mientras que no se relacionó con la hiper- tensión arterial y la hipertrofia ventricular izquierda en edades más avanzadas. La rotura horizontal fue más frecuente (66%) y predominó el tipo II de DeBakey. La mayoría falleció súbitamente en el domicilio (66%); el 61% de la sintomatología previa conocida (51% del total), se asoció a dolor torácico (principalmente precor- dial). El 40% había acudido al hospital un día antes y había recibido diagnósticos erróneos.
Aunque existen casos descritos en todo el mundo, el sín- drome de Brugada, es más prevalente en el sudeste asiático, en donde explica 1 de cada 5 MS; en estos países se le conoce popularmente como bangungut o lai tai (“muerte durante el sueño”); es ampliamente predominante en varones y la MS suele presentarse en horas de sueño; el ECG de reposo se ca- racteriza por un supradesnivel convexo del segmento ST en V 1-3 y con TV polimorfa sin desencadenante adrenérgico; solo en un 20 % de los casos se detectan mutaciones en el gen SCN5A, responsable del transporte de sodio; mutaciones en este gen, también, se han relacionado con el síndrome de QT largo, muertesúbita infantil y enfermedad de Lev-Lenegre; sin embargo, existe heterogeneidad genética en este síndro- me, en ocasiones, en combinación con intervalo QT prolon- gado 15 . A diferencia del síndrome de QT prolongado tipo 3,
Durante muchos siglos la muertesúbita "mors súbita" fue interpretada en un contex- to puramente religioso. En 1707 Lancisi des- cribió una epidemia de muertesúbita ocurrida en Roma dos años antes. En esta publicación ya se puede asociar la muertesúbita con los llamados factores de riesgo. La muertesúbita cardiaca puede definirse como una muerte clínica inesperada, rápida, que ocurre en gen- te aparentemente sana durante una actividad normal, sin historia previa de enfermedad, sin tratamiento alguno, o también como un even- to poco común sin explicación durante el cur- so de una enfermedad aguda o crónica. En los Estados Unidos de Norte América la inciden- cia de la muertesúbita cardíaca se aproxima a los 400.000 por año. En el Reino Unido, "varios miles de pacientes mueren súbita- mente cada año". En Colombia no tenemos estadísticas sobre el problema.