necesidades de una comunidad constituye el primer paso en la planificación de un proyecto de servicio eficaz. Los clubes que dedican tiempo a informarse sobre sus comu- nidades descubren oportunidades para emprender pro- yectos que marcan una diferencia significativa. Esta evaluación te ayudará a entender la dinámica de la comunidad y a adoptar las prioridades adecuadas en materia de servicio. Incluso si ya participas activamente en la vida de la comunidad, esta evaluación podría servir para descubrir tanto fortalezas adicionales como oportunidades de crecimiento. Es posible, incluso, que descubras nuevos métodos para abordar problemas conocidos. Antes de comenzar, decide qué es exactamente lo que te gustaría descubrir. Una evaluación eficaz revela aspectos de la comunidad que serían desconocidos hasta ese momento.
Las aportaciones complementarias al Consorcio para equilibrar el Sistema se distribuyen al 50 por ciento entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid en lo referente a la Zona A (Metro y EMT), asumiendo hasta la fecha la Comunidad de Madrid el cien por cien de las necesidades de las zonas B y C (RENFE y empresas concesionarias de autobuses), con excepción de las contribuciones de algunos Ayuntamientos en función de las necesidades de financiación del transporte interno a su municipio.
• Realización de inspecciones de manera normalizada para comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos ambientales en las industrias del municipio. NECESIDAD DE TÉCNICOS AMBIENTAL[r]
Los datos obtenidos se procesaron de forma cualitativa, mediante el ATLAS.ti versión 7. Se establecieron unidades, categorías y se aplicó la triangulación de la información a partir de las técnicas aplicadas, lo que constituye un criterio de rigor de la investigación cualitativa. (11,12) Estos métodos permitieron interpretar las necesidades de los adultos mayores asociadas al envejecimiento activo, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: concepción de envejecimiento activo, motivaciones e intereses, autoconcepto y autoestima, participación activa, cuidado de la propia salud y seguridad.
De todo lo anteriormente expresado se puede deducir que nos encontramos ante un Sector que goza de una buena perspectiva socio-económica. Si bien ha sentido en cierta medida los efecto[r]
Comercio de Las Palmas de Gran Canarias y Santa Cruz de Tenerife, asi como por la confederación de empresarios de Artes Gráficas de Las Palmas de Gran Canaria,.. integrados en C.[r]
trabajo y en acciones formativas aplicadas, asi como una óptima flexibilidad antes.. La formación en el sector del comercio minorista es, quizá más que en ningún. otro sector, una necesi[r]
A la vista de los datos referidos, el 39,5% de la población de la Región de Murcia se sitúa en la franja comprendida entre los 15 y 39 años, porcentaje similar al del total nacional para[r]
Sin embargo, la realización del DNE debe propiciar la inclusión de todos aquellos sujetos que participarán en las acciones que se fomenten desde el CEC, ya que uno de sus objetivos particulares es que la identificación de necesidades educativas de la comunidad se realice a través de un Diagnóstico participativo y permanente; es decir, en el DNE del CEC participan en sus diferentes etapas los integrantes del Colegio Comunitario, sin embargo no todos participan con la misma intensidad, ni tienen las mismas funciones y responsabilidades. Es necesario establecer quiénes participarán, cuándo y en que nivel. La forma más apropiada dependerá de circunstancias concretas como: las capacidades que hay, el nivel de conciencia y formación, el número de involucrados, entre otros. En el siguiente punto abordaremos lo referente a las etapas metodológicas del diagnóstico, las actividades que engloba cada una de ellas, los instrumentos que se utilizan y los participantes de cada una de éstas.
Para conseguir los objetivos de la Educación para Todos es indis- pensable una buena cooperación entre las comunidades y el sec- tor educativo. El hecho de que, en los países en desarrollo, más del 90 por ciento de los niños con discapacidad no acudan a la escuela deja claro que deben adoptarse medidas para garantizar- les a todos estos niños el acceso a la educación. En esta tarea desempeña un papel fundamental la escuela de la comunidad. El sector educativo puede contribuir considerablemente a la RBC si ayuda a las escuelas comunitarias del sistema educativo con- vencional a ser más integradoras. Esto supone, por ejemplo, adaptar el contenido del programa docente y los métodos de enseñanza para que cubran las necesidades de todos los niños y niñas, en lugar de esperar que sean ellos los que se adapten a un programa rígido. Es probable que las escuelas necesiten ayuda para modificar sus métodos de enseñanza con objeto de ofrecer educación de calidad a todos los niños. En el sistema educativo hay muchas personas con conocimientos y destrezas que podrían compartir con las escuelas comunitarias. Por ejemplo, hay centros escolares que sólo enseñan a niños con necesidades especiales, por lo que su personal docente puede servir de recurso para los maestros de los centros comunitarios. Las escuelas que ya son inclusivas pueden enseñar a otras cómo responder a las necesidades de todos los estudiantes, tratar a todos los niños con respeto y ser escuelas modelo.
Con la llegada del nuevo siglo, la mayoría de países con sistemas sanitarios públicos se enfrentan a cambios y nuevos retos. Uno de estos es garantizar la calidad del sis- tema sanitario, sometido ahora a mayores presiones de demanda y recursos econó- micos limitados, teniendo en cuenta al mismo tiempo las necesidades presupuesta- rias que ello está suponiendo. Estas tendencias están obligando a los gestores a intro- ducir cambios en la organización de los sistemas pero posiblemente requerirá tam- bién un cambio de mentalidad de los usuarios en el futuro.
Finalmente, es importante destacar la aportación dada por Argudín (2006), quien centra más el término competencia dentro de la educación, y cuyo resultado muestra que «el concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de «conocer» se traduce en un «saber», entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber; saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un contexto determinado). Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta. Por tanto en la educación basada en competencias, éstas dirigen el sentido del aprendizaje, y quien aprende lo hace desde la intencionalidad de producir o desempeñar algo, involucrándose con las interacciones de la sociedad».
El sentido de comunidad se observa en los resultados cualitativos, en como estas personas han establecido una red de apoyo mutuo en la que saben que pueden contar. Así mismo hay un reconocimiento general entre los vecinos, los cuales se conocen desde hace varios años; también sienten y expresan agradecimiento hacía algunas personas de la comunidad que han logrado cosas positivas para el barrio. Todo este reconocimiento por parte de los demás podría estar mejorando el auto-concepto individual de estas personas, lo cual hace que para ellos sea importante ser de la comunidad, ya que ahí son significativos y valorados. Estos datos coinciden con lo señalado respecto a las funciones de la identidad social, según lo cual uno se adhiere a ciertos grupos porque, brindan autoestima y una visión eficaz del uno mismo (Vignoles et al, 2006). Por otro lado, en lo cualitativo se observa también que el sentido de comunidad de las personas de este AA. HH, también se manifiesta en su creencia compartida de que alcanzarán satisfacer sus necesidades por el compromiso de mantenerse juntos (McMillan y Chavis, 1986). Al parecer las experiencias exitosas de organización en su historia previa les demuestran que si se proponen trabajar juntos pueden lograr aquellas metas que se tracen. Esta creencia se manifiesta a pesar de las experiencias recientes de fracaso, las cuales a su vez podrían estar generando que en los resultados cualitativos aparezca en un bajo nivel la integración y satisfacción de necesidades.
Al analizar los motivos por los que los titulares de los talleres artesanos, pese a conocer la existencia de distintos programas informáticos, no terminan de apli- carlos a su negocio, en torno al 30% indica que no los emplea puesto que estos no se adaptan realmente a las necesidades del taller artesano, siendo junto al eleva- do coste de los mismos y la necesidad de formación específica en los distintos programas las principales causas esgrimidas por los artesanos (tanto a nivel nacional como de la CA).
cambio; necesidades reconocidas por el agente de cambio pero no por la gente; y las necesidades observadas por el agente de cambio pero ausentes en la comunidad. Las necesidades se deben establecer en conjunto con la clientela afectada, con una visión del marco de la sociedad actual, la futura y la de sus instituciones. Se debe delinear un proyecto basado en unas necesidades reales, para luego, localizar la entidad que financia ese tipo de proyecto.
De acuerdo a la información del Estudio General de Medios mencionado, en cuanto a la utilización en España, Cataluña, Madrid y Andalucía cuentan con el mayor número de internautas de todo el territorio español. Sin embargo, La Rioja junto a Cataluña aparecen como comunidades donde se registran el mayor porcentaje de penetración de Internet. La Rioja, con un 19,2%, es la Comunidad Autónoma con mayor índice de penetración de Internet. Según el informe "A comunicación en Galicia 2000", publicado recientemente por el Consello da Cultura Galega, la media nacional se sitúa en el 10,5%. Por autonomías, además de La Rioja, las más avanzadas en este sector son Cataluña, con el 15,9%; y Navarra, con el 13,2. En el extremo opuesto se sitúan Castilla y León, con el 7,1%; Galicia, con el 6,9%; y Castilla-La Mancha, con el 6,2%. Además de La Rioja, Cataluña y Navarra, superan la media nacional de penetración de Internet las comunidades autónomas de Baleares con un 12,4%; Valencia con el 12%; Murcia que se sitúa en el 11,5%; Madrid con un 11,3%; y Aragón con un 10,6%
En cuanto al resto de países de África, con 2,77 millones de euros exportados por Canarias a esta zona geográfica en el 2010, que supone un incremento del 8,97% con respecto al volumen exportado en el 2009 y del 58,74% en el total del periodo. Aunque su peso sobre el total exportado por Canarias en el 2006 solo suponía el 2,87%, en el 2010 se incrementa el interés por esta zona de destino absorbiendo el 4,19% del total de la exportación de la Comunidad Canaria. Aumenta en 1,32 puntos porcentuales escalando tres puestos con respecto a su posición en el 2006 y situándose como tercera zona de destino de las ventas exteriores canarias.
Esta tendencia global positiva se aprecia también en los mercados de Japón, Corea del Sur y Taiwán, que presentan caída en el año 2008, y crecimientos en sus volúmenes de compras de productos castellano-manchegos en el resto de años, escalan posiciones en el ranking y ven como tanto su volumen como su peso sobre el total exportado crece en el periodo analizado 2006-2010. Especialmente destacar Taiwán, con un crecimiento del 238,22% entre el 2006 y 2010 pasando del 53 al 26º puesto del ranking (aunque los 12,79 millones solo representa el 0,38% del total exportado por esta Comunidad).
cias (AC) (Benzecri, 1976). Para este análisis se des- te) se estimó la preferencia de las especies clasifi- cartaron las especies que aparecieron sólo una vez, cándolas en 7 categorías [r]
Incentiva a las personas a reciclar desechos electrónicos organizando un centro de acopio en un lugar céntrico de tu comunidad para que la gente deseche teléfonos celulares, computadoras, monitores, televisores, impresoras, etc. Los materiales de los aparatos electrónicos son extremadamente dañinos y contienen plomo, mercurio, arsénico y cadmio. Llévalo todavía más allá y organiza también una estación para la elaboración de artesanías con otros materiales reciclables.