La prevalencia del 5% de NAC por SAMR es cercana a lo reportado en publicaciones internacionales (18) (19), también es interesante observar el porcentaje de infección por staphyloccocus (incluyendo SARM y SASM), de los cuales no teníamos datos en nuestro país, en el que empieza a llamar la atención el incremento en los portadores (22) y un aumento en las infecciones generales por este germen. Como mencionamos anteriormente el encontrar un número tan elevado de staphyloccocus es alarmante, dado que en la medida que se incremente la resistencia de este patógeno en la comunidad también se impactará el número de pacientes con NAC por SAMR.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES De 245 pacientes hospitalizados con NAC, 20 pacientes fallecieron representando el(8.2%. Determinando así que la taquipnea, la hipotensión, y [r]
transversal de una población de 122 pacientes mayores e igual de 18 años de edad con diagnóstico de egreso de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital Vitarte, mediante la revisión de las historias clínicas, el traslado de datos fue a una ficha de recolección e ingreso de estos al programa de SPSS versión 23.0. Resultados: Se estableció que la prevalencia fue 7,5%, el 55,7% de los pacientes fueron se sexo masculino, el 72,9% fueron mayores de 55 años y la edad media fue de 64,8 años. La tos seca, fiebre y disnea fueron las manifestaciones clínicas encontradas con más frecuencia. La comorbilidad más frecuente fue la Hipertensión Arterial con un 31,1%. Del total de pacientes el 48,4% presentó un CURB 65 con una puntuación de 2 puntos y el 28,7% presentó una puntuación de >=3 puntos. La mortalidad fue 8,2% y del total de fallecidos, el 80% tuvo una puntuación del CURB 65 ≥3 puntos. Conclusión: La prevalencia de Neumonía Adquirida en la comunidad fue 7,5%.
Se realizó el presente trabajo de investigación con el fin de determinar las características epidemiológicas y la presunción etiológica de la neumonía adquirida en la comunidad, en menores de 5 años en el servicio de pediatría del Hospital III Goyeneche, de enero a diciembre del 2018, se realizó la revisión de 155 historias, se excluyeron 26 historias que no contaban con informe radiológico quedando 129 historias para el estudio. Debido a que la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo y su frecuencia en los servicios de hospitalización sigue en aumento y teniendo en cuenta además el uso indiscriminado de antibióticos a nivel mundial, la aparición de resistencia microbiana y aumento de la estancia hospitalaria es de allí que surge la motivación para realizar este trabajo el cual es establecer la real etiología de la neumonía adquirida en la comunidad mediante la utilización del Bacterial Pneumonia Score (BPS) para predecir neumonía bacteriana que nos permitirá valorar la necesidad de tratamiento antibiótico y en la toma de decisiones de seguir un manejo adecuado.
La neumonía adquirida en la comunidad es una de las patologías con mayor impacto a nivel de la población pediátrica lo que ha causado preocupación a las diversas autoridades sanitarias, quienes deben formular las estrategias más apropiadas para minimizar la probabilidad del contagio, debido a que el tratamiento de las misma acarrea altos costos por largas estadías hospitalarias, que por lo general cuadriplican el costo de la atención terapéutica inicial. (11) En el artículo sobre la “Evolución del estado nutricional en pacientes con neumonía menores de cinco años” indican que los trastornos alimentarios no tienen una solo etiología determinada, al hacer una evaluación detallada se pueden encontrar involucrados factores genéticos, ambientales, conductuales, emocionales y orgánicos. Asimismo, refieren que el estado nutricional juega un papel esencial en el desarrollo del individuo siendo más importante en la edad temprana proporcionando un estado de riesgo a presentar infecciones en especial respiratorias. (11)
Introducción. En nuestro estudio llevado a cabo en el Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón (HRMÑB) durante el año 2012, el objetivo fue determinar los factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años. Métodos. Es un estudio prospectivo, descriptivo y observacional en pacientes con el diagnostico de neumonía. Resultados. Se evaluaron 10 variables, de un total de 50 pacientes de los cuales 56% eran del sexo masculino y 44% de sexo femenino, quienes en un 54 % presentaron un peso normal, solo un 46% presento algún grado de desnutrición; 64% de los pacientes presentaron un carnet de vacunación completo para su edad, con lactancia materna exclusiva en 48%. El 56% de los niños estuvieron expuestos al humo de leña por uso de una cocina sin chimenea; solo el 38% de los niños presentaron enfermedades previas, el 38% de las madres tuvieron grado de instrucción secundaria, se observo que el 14% de madres sin grado de instrucción; a pesar que muchas de ellas dominaban el idioma español, el 34% dominaba el aymara y el 12% el quechua; la mayoría con un ingreso familiar variable, con una preferencia de la medicina tradicional del 50%. Conclusión. Los factores de riesgo definitivos son: el tiempo de lactancia menor de 6 meses y la contaminación intradomiciliaria; de riesgo probable son: ,colocación de vacunas completas, desnutrición, situación económica inestable y la preferencia en 1er lugar por la medicina tradicional; de riesgo posible son: enfermedades concomitantes, grado de instrucción secundaria e idioma de la madre.
Teniendo en cuentas cifras alarmante, es importante mencionar la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses de vida, debemos realizar prevención y promoción de ella misma, la lactancia materna es gratis de fácil acceso y existen muy pocas contraindicaciones, presenta varios beneficios que ayudan a los lactantes y neonatos. Hoy en día, existen estrategias las cuales estimulan la lactancia materna con un elevado costo sin embargo no vemos una reducción de los casos de neumonía adquirida en la comunidad 4 .
por estos mecanismos. La neumonía adquirida en la comunidad se presenta cuando el sistema de defensa es sobrepasado por una combinación de factores tales como un inóculo bacteriano muy grande o muy virulento o una deficiencia de los mecanismos de defensa. (6) Los microorganismos alcanzan el parénquima pulmonar fundamentalmente por vía inhalatoria y aspiración de contenido orofaríngeo y menos frecuentemente por vía hematógena. Los gérmenes alcanzan las zonas más distales de la vía aérea, desplazándose en partículas menores de 5 micras, se multiplican y producen un proceso inflamatorio que si no logra ser controlado por los mecanismos defensivos locales y/o sistémicos, se extiende a regiones adyacentes a través de los poros de Khon y canales de Lambert. El foco también puede iniciarse en zonas más proximales y extenderse a regiones peribronquiales o intersticiales. (7)
En la presente investigación descriptivo – transversal, que tuvo como objetivo determinar la frecuencia de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en lactantes menores 1 año hospitalizados según su estado nutricional. Se obtuvo un total de 139 lactantes eutróficos y 151 malnutridos, se encontró que la frecuencia de neumonía del total de pacientes fue de 59 y para cada grupo de lactantes la frecuencia fue de 15.11% y 25.17% en eutróficos y malnutridos respectivamente; se encuentra además la distribución de frecuencias de neumonía según tipo y grado de malnutrición la cual se menciona en la sección resultados. Es así que al aplicar la prueba x 2 de independencia de criterios leído en la
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad frecuente en la infancia, y representan una importante causa de consulta a nivel da la atención primaria y hospitalaria (10). La neumonía es una importante causa de morbimortalidad en la infancia, especialmente en niños pequeños. La máxima incidencia se produce en niños de uno a cinco años; los más afectados son los de menor edad(19). En España un estudio realizado de neumonía adquirida en la comunidad menores de 6 años se halló el 65,3% eran varones(18), en el Perú no hubo diferencia significativa entre las proporciones según el sexo: hombres 73 (49%), mujeres 76 (51%). El mencionado proyecto de investigación se halló que hay más presencia del sexo masculino con un 56 (54.4%) pero que no se evidencia mucha relevancia significativa. La variable sexo presenta a un 51,2% de la población del sexo masculino, y a un 48,8% del sexo femenino(32). Como se observa la variable edad no es muy relevante para el diagnóstico de NAC.
Entre las múltiples causas y formas clínicas de neumo- nía que podemos encontrarnos en la infancia, las neumoní- as adquiridas en la comunidad constituyen un grupo dife- renciado por los agentes etiológicos que las producen y el tipo de paciente en que tienen lugar. El presente protocolo se centrará en este grupo de neumonías, quedando al mar- gen del mismo las del periodo neonatal, las no infecciosas (aspirativa, tóxica, etc.), las de curso generalmente crónico (tuberculosa, micótica, etc.), las nosocomiales y las acaeci- das en pacientes inmunodeficientes o con enfermedades pulmonares crónicas.
Podemos concluir que el conocimiento de la utilización de servicios de hospitalización en general, y de atención al paciente grave, en niños con neumonías adquiridas en la comunidad, puede ser un elemento fundamental para estimar la magnitud de la enfermedad neumocócica en una institución pediátrica cubana, en una población que no ha recibido ningún tipo de vacuna antineumocócica.
la microaspiracion de contenido orofaringeo es un mecanismo habitual de Neumonia Nosocomial, en este caso hablamos de pacientes con repetidas macroaspiraciones, son pacientes que tienen trastornos deglutorios, que puede ser por enfermedades neuromusculares, trastornos del sensorio, enfermedades propias del esofago u otras enfermedades neurologicas.
23. Markowitz JS, Pashko S, Gutterman EM, Linde-Zwrble WT, Newbold R. Índices de mortalidad entre los pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad: re-examen con los datos de tres estados. (Death rates among patients hospitalized with community acquired pneumonia: a reexamination with date from three states. Am J Publich Health. 1996; 86(8):1152-4.
torácica americana estratifican a los pacientes según el lugar donde van a recibir su tratamiento (ambulatorio, hospitalizado que no requieren una unidad de cuidados intensivos y hospitalizado en unidad de cuidados intensivos), sitio de adquisición de la neumonía (comunidad o lugar de cuidado),estado inmunológico (enfermedad inmunosupresora o inmunosupresión exógena), la presencia o no de comorbilidades y también la probabilidad de que presenten S. pneumoniae resistente a antibióticos, organismos entéricos gram- negativos y Pseudomona aeruginosa (13) . Los agentes
Introdução: a pneumonia adquirida na comunidade (PAC) é uma das infecções mais comuns em todo o mundo, a sua incidência é variável e está relacionada com a idade, presença de doenças concomitantes e alguns fatores de risco específicos, tais como tabagismo e etilismo. Objetivo: identificar organismos causadores de pneumonia adquirida na comunidade a partir de amostra de expectoração. Método: um estudo descritivo transversal de janeiro foi realizada de junho de 2016. O grupo de estudo consistiu de 88 pacientes, que também constituíram a amostra com diagnóstico clínico e radiológico de pneumonia adquirida na comunidade pelo médico de família. Procedimentos laboratoriais descritos em literatura de reconhecido prestígio internacional são aplicados. Resultados: foram identificadas 72 (81,8%) amostras de escarro, das quais 56 (77,7%) amostras são positivas para cultura bacteriana. Pseudomonasa eruginosa predominante, Staphylococcus aureus e Streptococcus pneumoniae. Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae, Achromobacter e Aspergillus spp. eles foram encontrados em menor grau. Conclusões: Klebsiellap pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Moraxella catarrhalis, Haemophilus influenzae e Achromobactersp foram identificado. como microrganismos que produzem pneumonia na comunidade, mostrando uma resistência acentuada a vários antimicrobianos.
Se concluye que la NAC continúa aportando elevadas tasas de incidencia, motivando hospitalización frecuente, mayormente entre la población geriátrica con comorbilidades asociadas, no difiriendo de reportes previos en cuanto a los gérmenes causales más frecuentes (Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus), con la limitante de no contar con medios de cultivo para gérmenes atípicos.Al aplicar escala pronóstico de severidad para NAC, CRB-65 se evidencia que no predominan las formas graves de la enfermedad, sin embargo, se instauran estrategias antimicrobianas fundamentalmente empíricas, no escalonadas, de amplia cobertura y combinando antimicrobianos; además, resultó elevada la proporción de pacientes en que fue decidida la hospitalización pertenecientes a grupos de escasa severidad y presumiblemente tributarios de tratamiento ambulatorio. Por otra parte, fueron detectados y transferidos tardíamente a Unidades de Atención a Graves casos en los que la escala de severidad pronóstico aportó cifras en valores compatibles con NAC grave, entre los que se encuentran los casos fallecidos, por lo que se recomienda la utilidad de adherirnos a la implementación de escalas pronóstico de severidad y mortalidad validadas en otros entornos y que por su factibilidad de adecuación a nuestras condiciones (CRB-65), permitiría orientar la conducta ante la NAC desde la comunidad y servicios de urgencias médicas hasta el ámbito hospitalario, motivándonos a extender esta investigación hacia propuestas de intervención futuras.
Se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo, con todos los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes por neumonía adquirida en la comunidad del Hospital Militar Dr. Carlos J. Finlay, de enero de 2017 hasta abril de 2018 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El universo estuvo constituido por 42 pacientes de los cuales se tomaron 26 pacientes, 14 mujeres y 12 hombres.