2. Descripción
Este trabajo de investigación se empezó a realizar con la población del grado 501 Jornada Mañana del Colegio La Candelaria Ubicado en el centro de Bogotá, después de que se evidenciara una problemática en cuanto a los niveles de comprensiónlectora de los estudiantes, que estaba asociada a un desinterés y falta de motivación hacia la lectura de textos literarios. De esta forma, se aplicó una intervención pedagógica orientada a fortalecer los niveles de comprensión de lectura por medio de una interiorización y uso de estrategias cognitivas de comprensión, al mismo tiempo que se trabajaba con textos cuyos temas estaban basados en los intereses intrínsecos de ellos. Finalmente, dicha intervención se llevó a cabo en tres fases denominadas: Fase de sensibilización, Fase de práctica y Fase de evaluación, en las cuales se realizaron talleres, entrevistas y diagnósticos pedagógicos que aportaron datos a partir de los cuales se concluyó que durante su aplicación los estudiantes mejoraron sus niveles de comprensiónlectora y cambiaron sus percepciones negativas en cuanto a la lectura de textos literarios.
Establecer la relación entre la motivación extrínseca e intrínseca y los niveles de comprensiónlectora en los alumnos del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa
“Cesar Vallejo Mendoza” – Acoria – Huancavelica. Y como metodología se utilizó el método científico es el método general y los métodos específicos son el inductivo – deductivo y el descriptivo. El tipo de investigación fue sustantiva o básica de nivel descriptivo - Correlacional y se utilizó el diseño no experimental, exposfacto. La población estuvo conformada por 13 estudiantes del 2do grado de secundaria, entre hombres y mujeres, matriculados en el año escolar 2016 en la I.E. “C.V.M” del centro poblado de San Miguel de Conchan, Distrito de Acoria de la provincia y departamento de Huancavelica. La muestra está constituida por toda la población de estudio. Es una muestra poblacional. Los resultados obtenidos permiten concluir que: la Actitud hacia la lectura fue en su mayoría Positiva.
Calificación y captura de datos
Se llevó a cabo la calificación de todas las pruebas aplicadas, tomando en consideración los criterios defini- dos para cada reactivo del instrumento, relacionados con la definición de los niveles de comprensiónlectora. Cada prueba fue calificada por dos evaluadores y ambos debían llegar a un acuerdo con respecto a la calificación que sería registrada; en caso de un desacuerdo persistente entre los evaluadores, se podía recurrir a una tercera opinión, lo cual no fue necesario. Las calificaciones obtenidas fueron capturadas en una base de datos del programa SPSS Ver- sión 15.0 para obtener porcentajes promedio de respuestas correctas, para cada nivel. Con las calificaciones se aplicó un análisis ANOVA de un factor para observar las posibles diferencias en los niveles de comprensiónlectora del texto académico (ICLAU) entre los estudiantes inscritos en cada semestre, considerando sus puntajes obtenidos en cada nivel de comprensión de la prueba.
Calificación y captura de datos
Se llevó a cabo la calificación de todas las pruebas aplicadas, tomando en consideración los criterios defini- dos para cada reactivo del instrumento, relacionados con la definición de los niveles de comprensiónlectora. Cada prueba fue calificada por dos evaluadores y ambos debían llegar a un acuerdo con respecto a la calificación que sería registrada; en caso de un desacuerdo persistente entre los evaluadores, se podía recurrir a una tercera opinión, lo cual no fue necesario. Las calificaciones obtenidas fueron capturadas en una base de datos del programa SPSS Ver- sión 15.0 para obtener porcentajes promedio de respuestas correctas, para cada nivel. Con las calificaciones se aplicó un análisis ANOVA de un factor para observar las posibles diferencias en los niveles de comprensiónlectora del texto académico (ICLAU) entre los estudiantes inscritos en cada semestre, considerando sus puntajes obtenidos en cada nivel de comprensión de la prueba.
3 Resumen
De acuerdo al diagnóstico realizado de los bajos niveles de comprensiónlectora de los estudiantes de la I.E.P. 70364 de Chiramaya, en la actualidad presenta como una de las problemáticas más álgidas a nivel de la Institución Educativa, cuyo resultado refleja claramente de las evaluaciones realizadas a nivel de la UGEL El Collao, DREP y por parte del MINEDU y por ende surgió como resultado del diagnóstico realizado a los agentes educativos. Lamentablemente estas dificultades influencian directamente en el desarrollo de las sesiones y el avance curricular consecuentemente en la calidad del aprendizaje. Con este plan de acción se logrará revertir esta situación con el trabajo en equipo y la ejecución de estrategias pertinentes para lograr la comprensiónlectora en los estudiantes, tal como plantea Solé, J. (2009) en donde menciona que enseñar diversas estrategias en comprensión de lectura ayuda a desarrollar el léxico fluido en los estudiantes a través de lecturas múltiples y variadas. Efectivamente según este aporte es necesario también el involucramiento e interés del estudiante para lograr eficientemente la comprensiónlectora. El propósito de este trabajo es superar el entendimiento de lectura en los tres niveles tanto en los literales, inferenciales y criteriales de los diversos tipos de textos.
El fin de el plan de acción es “Elevar los niveles de comprensiónlectora en los estudiantes de la IESA Huapaca Santiago – Pomata” constituida por 12 profesores, Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación.
En el actual Plan de Acción se emprende desde la vista de la comprensiónlectora para ello se tiene “Un proceso social y cultural y comunicacional complejo y por ende activo, en el que confluyen cuatro aspectos primordiales que son: el lector, el texto, el autor y el contexto, y esto considera el conocimiento de contenidos y su interpretación. La agudeza es la longitud que uno posee para entender y elaborar el significado de las ideas más importantes de textos escritos de diferente índole, asimilando, analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene para relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Esta capacidad hace parte del proceso de análisis de un texto” (Escarcha) .
Key words: Reading comprehension, monitoring, working memory, inferences.
RESUMEN
La comprensiónlectora es una habilidad compleja en la cual intervienen distintos procesos cognitivos, como monitoreo, memoria de trabajo, supresión de interferencias y resolución de inferencias. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad discriminativa de estos procesos, para diferenciar niveles de comprensiónlectora, en niños de 8 y 9 años de edad (N = 89) de escuelas de gestión pública y privada, de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Para ello se administraron pruebas específicas para cada uno de los procesos mencionados. Los resultados distinguieron dos funciones discriminantes; la función uno resultó ser la única significativa, permitiendo diferenciar buenos y malos comprendedores.
Universidad de Cuenca RESUMEN
La drogodependencia en adolescentes es una problemática a nivel mundial, esta ha sido definida como un estado como un estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre el sujeto consumidor y la droga, caracterizado por la presencia de un deseo incontrolable de continuar con el consumo, una tendencia a incrementar la dosis y una aparición de dependencia física y/o psíquica. El abuso de una sustancia genera dependencia, lo que implica dificultades a nivel cognitivo y afecta a las áreas de atención y memoria, funciones básicas para el desarrollo de la comprensiónlectora, que a su vez está mediatizada por diversas habilidades y procesos cognitivos. El objetivo del estudio fue describir las alteraciones neurocognitivas de atención y memoria, y niveles de comprensiónlectora en adolescentes drogodependientes. La investigación correspondió a un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo transversal y con un alcance descriptivo. Se trabajó con 30 adolescentes, entre los 12 a 16 años, con una 𝑋̅ de edad 15.5 del centro terapéutico ‘Hogar Crecer’ de la parroquia Checa a quienes se les aplicó una ficha sociodemográfica, el Neuropsi Atención y Memoria y PROLEC-SE, instrumentos de este estudio. Dentro de los resultados más relevantes se encontró que los adolescentes en atención y memoria presentaron a nivel general una alteración severa en torno a estas variables; mientras que en la prueba de comprensiónlectora la mayor parte de adolescentes presentaron dificultades.
1.1 Descripción general de la problemática identificada
El problema priorizado es “Los niveles de comprensiónlectora de los estudiantes de secundaria en el área de comunicación son insatisfactorios” se debe a que los resultados en estas áreas son bajos. En el monitoreo se ha notado que los docentes tienen poco dominio en el manejo de estrategias pertinentes de comprensión en el área de comunicación y afines. La mayoría de estudiantes al momento de interpretar, de comentar textos casi siempre se quedan en el nivel literal. En los documentos de Gestión, se han establecido objetivos, metas que van a implementar procesos de mejoramiento continuo de la calidad educativa y elevar el aprendizaje de los estudiantes. Los objetivos a trabajarse desde plan de acción son: “Fortalecer la aplicación de las estrategias de enseñanza aprendizaje mediante el desarrollo de trabajo colegiado por niveles/Ciclos y áreas educativas para optimizar el desempeño docente”.
Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.
En la experiencia educativa denominada “Uso de estrategias de comprensiónlectora y su relación con los niveles de comprensiónlectora en estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa Primaria Nº 70081 Salcedo del Distrito de Puno 2013” (Melqui 2013). Cuyo objetivo central fue: medir el nivel de correlación que existe entre la estrategia de comprensiónlectora y los niveles de comprensiónlectora en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria. Nº 70081 Salcedo Puno, luego de su implementación, se pudo evidenciar que los docentes utilizan estrategias metodológicas adecuadas para mejorar comprensiónlectora.
2 Resumen
Según el diagnóstico identificado en los problemas de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Comercial “El Centenario” por parte del equipo directivo, coordinadores pedagógicos y profesores de comunicación, existen deficiencia en comprensiónlectora, por tal razón el personal docente y la comunidad educativa tiene su propósito de mejorar los niveles de comprensiónlectora, utilizando estrategias metodológicas, acompañamiento y monitoreo en los procesos pedagógicos de los docentes en aula, dentro del marco del buen desempeño docente.
Es de suma necesidad afrontar la problemática priorizada en la IES de Arapa, puesto de que los resultados mostrados tanto en la evaluación censal realizado por el Ministerio de Educación en lectura así como los resultados mostrados de las actas de evaluación de la institución son hechos reales del tipo de educación que estamos desarrollando en las aulas, vale decir con resultados bajísimos en logros de aprendizaje, de tal manera que. a partir de esta situación nos atrevemos a impulsar alternativas de solución viables, como el presente Plan de Acción denominado “Mejorando los niveles de comprensiónlectora para lograr aprendizajes satisfactorios”, la misma que se ha elaborado de manera participativa identificando los problemas más relevantes y priorizando el problema centrado en el aprendizaje. Esta propuesta es viable, toda vez de que se trata de una necesidad urgente e impostergable, en la que los docentes encabezados por el directivo, asumiremos nuestro deber funcional y garantizar logros de aprendizaje satisfactorios, para ello necesitamos sensibilizar a los docentes, a los padres de familia así como a los estudiantes sobre esta problemática, a partir de allí planificamos una serie de estrategias, actividades, metas, etc.
Resumen
El Plan de Acción tiene como meta Fortalecer talleres de capacitación en el manejo de estrategias metodológicas para mejorar los bajos niveles de comprensiónlectora en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 70241 de Sihualaya- Tinicachi, las causas detectadas para el surgimiento del problema se centran en estrategias metodológicas usados inadecuadamente por los profesores, educandos con poco interés por la lectura, padres indiferentes en el logro de aprendizajes de sus hijos, estas son razones suficientes para poder implementar estrategias que conduzcan a elevar los niveles de hábitos de lectura en los estudiantes, que se concentre en revertir este problema y repercuta en la formación integral de nuestro beneficiarios, involucrando en este trabajo padres y madres de los alumnos. Para lograr los resultados en el presente Plan de Acción, es primordial realizar talleres de capacitación a los educadores en el uso adecuado de estrategias metodológicas de comprensiónlectora, así mismo se debe fomentar una buena clima institucional con todos los agentes educativos y un acompañamiento oportuno y consensuado, para lograr los aprendizajes esperados en el presente Trabajo Académico.
En la dimensión de gestión curricular y teniendo en cuenta el objetivo específico, aplicar adecuadamente estrategias metodológicas de comprensiónlectora para trabajar en aulas multigrado, se está proponiendo como alternativa de solución; el trabajo colegiado sobre la aplicación de estrategias metodológicas de comprensiónlectora para aulas multigrado, que se ejecutará a través de acciones pertinentes a la realidad de la institución educativa, como los talleres de capacitación docente sobre estrategias de comprensiónlectora, talleres de capacitación docente en relación a los niveles de comprensiónlectora y jornadas pedagógicas sobre procesos pedagógicos y didácticos. Precisamente, para favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades propias de los docentes, relacionadas con la creatividad que permita innovar y potenciar el aprendizaje de los estudiantes a partir de procedimientos adecuados y pertinentes a la realidad del estudiante de escuela multigrado y se pueda superar la dificultad encontrada y considerada en el árbol de problemas, la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas por parte del docente de aula.
Introducción. La preocupación generalizada acerca de la lectura hace reflexionar sobre el sentido de leer: la comprensión. En este sentido, la universidad indaga sobre los diferentes problemas de comprensiónlectora en los estudiantes. Objetivo. Identificar los niveles de comprensiónlectora en los estudiantes de I a IV semestre de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias, Colombia) para implementar un plan de mejoramiento continuo con miras a consolidar las competencias comunicativas. Método. Investigación de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. Se empleó el diseño de investigación-acción educativa, con un universo conformado por 226 estudiantes (pre-test), de los 706 admitidos para el segundo periodo 2012, en los 14 programas ofrecidos por la universidad. Para el segundo instrumento (01P- 2014) se contó con 88 estudiantes. El programa de intervención se compuso de secuencias didácticas por competencias básicas. Resultados. Con la aplicación de estrategias, se observaron avances mínimos en cada nivel frente a un número considerable de reprobados. Se recomienda la realización de diagnósticos iniciales en cada periodo académico para determinar las necesidades e intereses de la población estudiantil; la investigación en este contexto para propiciar el acercamiento y la indagación desde la lectura y la escritura; y la creación de un espacio de refuerzo y acompañamiento a los estudiantes en cuanto a la lectura y a la escritura de la comunidad universitaria, entre otros.
4
presentaciones, para redactar resúmenes de sus lecturas e incluso para expresar sus opiniones y puntos de vista respecto a algún texto en específico. Ello ha motivado el desarrollo de la presente investigación, la cual se enfocó en determinar la relación que existe entre los patrones básicos de aprendizaje y los niveles de comprensiónlectora de la mencionada casa de estudios, con lo que se espera identificar un punto de partida para iniciar futuros trabajos de intervención que logren mejoras significativas en los niveles de comprensiónlectora, con lo que mejorarán las capacidades de los futuros profesionales, quienes estarán capacitados para asimilar información y generar nuevos conocimientos.
Nacionales
Kcomt (2018), en su investigación titulada Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensiónlectora en los estudiantes de nivel secundario de la Pontificia Universidad Católica del Perú, sustenta la importancia de mejorar la situación de la comprensiónlectora en la Instituciones Educativas de nuestro país mediante la aplicación de estrategias de enseñanza docentes acordes con el contexto de los estudiantes y el propósito pedagógico del mismo apoyado en gran medida con el Marco del Buen Desempeño Docente que orienta la labor educativa con la finalidad de lograr una escuela eficaz, centrada en los cambios adecuados que requiere los procesos de gestión, tanto académica como administrativa en la educación básica regular. La presente investigación es descriptiva tomando como referente el criterio de conveniencia, de relevancia social y de implicancia práctica. En ese sentido, la población estuvo conformada por los estudiantes de la I.E. San Pedro Chanel de Sullana. Para el recojo de información se procedió con el uso del cuestionario cuyos resultados mostraron que el uso de estrategias con el uso de materiales e instrumental lúdico permitió mejoras en la comprensión e inferencia de los textos. De esta manera, la presenta investigación busca mejorar las prácticas educativas docentes en el aula de clase mediante la elaboración de normas específicas que permita el apoyo a la observación y monitoreo de las actividades de ejecución del plan lector. De esta manera, los docentes podrán utilizar estrategias adecuadas para lograr la adquisición de capacidades de comprensiónlectora en los estudiantes.
43
1) “La comprensión del lenguaje escrito es equivalente al reconocimiento visual de las palabras más la comprensión del lenguaje oral; 2) el análisis de la información contenida en el texto es jerárquico y unidireccional”. Esto es, primero se analizan los patrones Figuras que permiten la identificación de las letras, identificación que supone la asignación de un significado y la asociación de una determinada pronunciación; luego, las combinaciones de letras que dan lugar al reconocimiento de sílabas y palabras hasta que se extrae el significado completo. En ningún momento se considera que intervengan procesos en sentido contrario. Estos supuestos se han intentado comprobar examinado la velocidad de ejecución de los procesos cognitivos más básicos y su relación con la calidad de comprensión del texto, habiéndose encontrado evidencia de que ciertamente, los lectores que mejor y peor comprenden se diferencian en su destreza para decodificar y en la rapidez con que reconocen el significado de las palabras”. (Tapia, 1992, pág.12)
10 Resultados de diagnóstico
Soluciones por causas
En la Causa 1: En correspondencia al problema Bajos niveles de conocimiento lectora en los estudiantes del Establecimiento Educativo Secundaria Micaela Bastidas– Pilcuyo- El Collao, del cual se desprende la causa uno: Uso de estrategias metodológicas inadecuadas tradicionales, memorística y repetitiva en comprensiónlectora por parte de los maestros, se concluye que los estudiantes evidencian escaso conocimiento de comprensión de textos que leen. En el transcurso de la conocimiento lectora intervienen diferentes factores como son : estudiar, establecer el tipo de lectura seleccionada y establecer si es explicativa o comprensivamente para dar paso luego a la comprensión del texto escogido esto se puede dar a través de las subsiguientes condicionantes; el tipo de texto, el expresión oral y el terminología oral sobre los cuales se va edificando el terminología lector, las condiciones que posee un educando hacia el conocimiento, la intención de la asimilación lo cual influye claramente en la comprensión de lo leído, el momento real y afectivo general que determina la más importante motivación para la lectura y la comprensión de esta: persiguiendo los períodos del procesos didácticos; los cuales se realizará Permanente actualización por parte de los docentes para aplicar adecuadamente las estrategias metodológicas de comprensiónlectora en el plano del área de comunicación. Improvisación en uso de estrategias metodológicas y Uso tradicional de metodología en las sesiones comprensiónlectora. Por lo tanto; se efectuará Permanente actualización con cursos talleres referido a todo los docentes con actitudes de cambio para que ellos apliquen adecuadamente las estrategias metodológicas de comprensiónlectora en la asignatura de comunicación y en especial lo que se refiere a la comprensión de textos.
Nos falta mejorar
• La prueba PISA divide a los alumnos en niveles, según su rendimiento. En el 2000 solo el 0,1% de los alumnos peruanos que dieron la prueba se ubicó en el nivel 5, el máximo. En el 2009 , ese índice aumentó a 0,4%. Pese a esa mejora, todavía más del