• En este caso, el propietario tiene dos posibilidades: a) darse de alta como autónomo; b) constituir una sociedad para poder ofrecer a los turistas sus propiedades como vacaciones por noches o semanas. Además de los efectos de que Internet se haya convertido en el principal canal de promoción y alquiler de alojamientos para vacaciones y de las consideraciones legales señaladas más arriba, es momento de tomar en consideración otro aspecto ineludible para estudiar la aplicación de las nuevastecnologías de la información y la comunicación al sector turístico en general y al sector del alquiler de alojamientos vacacionales en particular.
Este relato resulta necesario porque es en la medida en que podamos leer el proceso complejo de configuración de las nuevastecnologías, como modos de materializar las formas de ser de la sociedad y como ejercicios integradores de la diversidad de necesidades humanas de comunicación, interacción y procesamiento de información; podemos identificar cual es el perfil del lector que hoy y a futuro se enfrenta a la posibilidad de integrarse a los flujos y tensiones de producción de sentido en la sociedad contemporánea. Es decir que se trata de ver cómo la tecnología y las particularidades del perfil del lector emergen y se insertan en el futuro dentro del contexto del profundo cambio en los modos de ser humanos que han venido tomando forma en los dos siglos anteriores. La era de la información (Castells) en la que nos hallamos inmersos está contribuyendo a redefinir y configurar el modo de ser humanos, las identidades y las narrativas en las que podemos reconocernos y no solo hallar sentido a lo que se dice, sino responder a la pregunta por el sentido de la propia existencia individual y colectiva de la especie.
Todo esto nos lleva a plantear una serie de mitos vinculados con las nuevas tecnologías, la economía, la comunicación, el aprendizaje, el conocimiento y las actitudes de la ciudadanía co[r]
muy pocas hacen uso de otras herramientas más nuevas, como la mensajería instantánea, los podcasts, los foros o los blogs. En el caso de wikis, bluetooth o realidad aumentada, de hecho, es prácticamente inexistente. Aunque no son herramientas tan novedosas, los gabinetes de comunicación tampoco hacen demasiado uso de SMS o de videoconferencias. Divididas por naturaleza, las universidades públicas hacen más uso de nuevastecnologías que las privadas, aunque las diferencias no son tan acusadas como para considerarse realmente significativas. Además, las tácticas utilizadas no se concentran en unos pocos centros, por lo que no ha constatado que haya centros que destaquen sobradamente sobre otros, sino que todos usan las nuevastecnologías de forma similar. No obstante, en general, los centros que emplean más herramientas tecnológicas con los empleados tienden a hacer lo mismo con el resto de públicos.
Las nuevastecnologías de la comunicación (TICs) han ido adquiriendo en los últimos años un papel muy importante tanto en la vida como en el consumo de nuestra sociedad. Estas tecnologías proporcionan a su usuario una mayor accesibilidad y mayor facilidad a la hora de realizar búsquedas de información de los bienes y servicios, así como la adquisición de estos. La utilización de las TICs ha cambiado las reglas del comercio, ya que, en la actualidad, el consumidor puede incluirse en la cadena de producción. Esto se debe a que muchas empresas cuentan con el servicio de “crea tu propio producto” haciendo partícipe al consumidor, por ejemplo, en el diseño de este. A pesar de ello, las nuevastecnologías no son utilizadas por todo el mundo.
Contribuimos a ello con esta monografía de Icono 14. En ella encontrarán una selección de nueve artículos además de una bibliografía comentada sobre teatro, comunicación y nuevas tecnología, realizada por Alberto Hermida; una relación de páginas webs, blogs y sitios relacionados con el teatro en general, el teatro y las nuevastecnologías y el teatro en Internet, elaborada por Javier Lozano. Igualmente se puede leer una entrevista con el dramaturgo y director del Teatro Lope de Vega de Sevilla, Antonio Álamo, a cargo de Valerio Durán, y un breve texto dramático inédito, Dikadoa, pensado para ser montado escénicamente con nuevastecnologías, cedido por su autor para esta publicación, el director de escena Alfonso Zurro, a quien agradecemos especialmente esta colaboración.
Queda un ámbito que -como consecuencia de lo dicho- encierra especiales desafíos ante esta situación planteada con las nuevastecnologías. Es el de los profesionales de la comunicación. De los guionistas, productores, gentes del marketing y la publicidad, pero, sobre todo, de los antiguos periodistas, informadores o gente de la comunicación. Porque comienza a haber una especial demanda de expertos en bucear y navegar por esas autopistas u océanos de ofertas, que ayuden a encontrar precisamente los programas que uno desearía o necesitaría conocer. También, expertos en evitar las múltiples trampas de una oferta descarada, que sale en busca de posibles clientes. Una buena parte del futuro de las profesiones informativas parece estar destinada a la documentación y al consejo de menús informativos, de entretenimiento o de servicios.
El uso de las NuevasTecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es un pilar importante de los métodos de enseñanza en cualquier nivel educativo y sus ventajas están siendo comprobadas cada día, por lo que se hace incuestionable su incorporación a los métodos de enseñanza actuales. Sin embargo el ritmo vertiginoso con el que avanza la tecnología requiere que los modelos de enseñanza evolucionen de igual manera, por lo que se pueden detectar algunos inconvenientes en su implementación.
poración de nuevastecnologías, los futuros ordena- dores vendrán preparados para que los manejen las personas con diferentes tipos de discapacidad, sin necesidad de utilizar ningún tipo de accesorio. Internet no sólo es un buen instrumento para el dis- frute del ocio y el tiempo libre, sino que es una he- rramienta que mejora la comunicación, a pesar de que en la encuesta del C.I.S. 8 un 70% de la po-
Estos nuevos soportes de información, como Internet o los discos ópticos, más allá de sus peculiaridades técnicas, generan una gran inno- vación comunicativa, aportando un lenguaje propio, unos códigos específicos orientados a generar modalidades de comunicación alternati- vas (hipertextos, multimedias, hipermedias), aunando la multimedialidad y la interactividad, de modo que los usuarios de los materiales digitales adoptan roles activos a la hora de acceder a los documentos, seleccionando la información y las rutas de navegación en función de intereses propios, e incluso, eligiendo distintos tipos de configuración de la interfaz para hacerla más amigable en función de sus gustos personales (Landow, 1992).
Twitter por ejemplo es una red que genera mucha interacción, visitas recu- rrentes a la red y consumo intensivo de noticias, actualidad, comunicación y ser- vicio al cliente. Cuenta con un promedio de 2’000.000 de usuarios en Ecuador a enero de 2015, de los cuales el 53 % en pro- medio utiliza la red social desde dispositi- vos móviles. (Fuente: Twitter Advertising plataforma móvil y escritorio referencia de segmentación máxima en Ecuador cual- quier género, cualquier idioma, todos los dispositivos, usuarios similares a las cuen- tas con mayor número de seguidores y 80 intereses en Ecuador).
Es particularmente fascinante para jóvenes inteligentes pero socialmente inadaptados o inhábiles para integrarse en la sociedad. Estos cachorros de “Hacker” suelen estar aislados y metidos en sus propias convicciones aprendidas en la red mediante la comunicación con otros aprendices de la piratería informática. Están convencidos de que el acceso a cualquier información es libre y es ajeno al control de los individuos o las corporaciones que la emiten. No está dentro de su mente, en un primer momento, que están realizando algo incorrecto. En ningún caso, aunque lleguen al cambio fraudulento de datos o a la copia sin autorización de determinados software, son consciente de que están cometiendo un delito. No encuentran diferencia entre interceptar un correo electrónico o interceptar una tarjeta de crédito puesto que dentro de su filosofía entienden que se encuentran en un gran mercado de información digital donde todo es libre y gratuito.
Unidas al pensamiento liberal ilustrado, estas críticas que ordenaban lo público-privado como ele- mentos constitutivos de la modernidad revelan una clara difusión entre los límites de estos conceptos. La idea es cuestionar y desmantelar el pensamiento moderno en sus contradicciones, tales como el some- timiento de la política al capital y su expresión en el desempleo, las agudas condiciones de pobreza de las zonas subdesarrolladas, las guerras y la incapacidad de las instituciones para enfrentar estas problemáti- cas. Se trata de un desplazamiento de lo público ha- cia la esfera de lo social. En este sentido, la ideología neoliberal se presenta como el derrocamiento de la política misma y reduce la democracia a una cuestión de procedimiento circunscripta por el mercado. La sociología del riesgo, con exponentes como Zygmunt Bauman y Anthony Giddens, revela la fragmentación social y las falencias en la comunicación entre los indi- viduos y las instituciones que organizan la estructura social, advirtiendo la necesidad de la formulación de nuevos espacios de socialidad y comunicación. Así, valora la incursión de los dispositivos tecnológicos y sociales que permiten la inserción de lo público en espacios tradicionalmente privados, y que temas pri- vados ingresen y se discutan en la agenda pública.
Las tecnologías digitales pueden resultar motivadoras desde diversos puntos de vista. Ante todo (...) por lo que tienen de innovadoras, es decir, por la fascinación que suele ejercer la novedad. También por lo que tienen de tecnolo- gía: las nuevas generaciones suelen sentir una gran fascinación por los artilugios técnicos (...) Tanto los programas de ordenador como los multimedia contienen cada vez más animacio- nes, músicas, voces, colores, dinamismo, sor- presas... Son elementos lúdicos que pueden contribuir a extraer del receptor la energía nece- saria para el esfuerzo cognitivo, canalizándola hacia el objeto del aprendizaje. (pp. 222-223)
Propósito y método de estudio: El propósito de la presente investigación fue identificar los elementos críticos que se deben tomar en cuenta para la administración de un sistema de e[r]
Por último y ciñéndonos al entorno doméstico, lo normal será disponer a corto y medio plazo de un único punto de acceso a la banda ancha en los hogares. Más adelante, a largo plazo, podrán existir también redes locales, cableadas o inalámbricas, dependiendo de las necesidades de sus miembros y de las posi- bilidades de interconexión de los aparatos domésticos disponi- bles. Pero por el momento, los compradores de nuevas vivien- das no están dispuestos a pagar un sobrecoste para que las mismas estén dotadas de una infraestructura interna de red, aunque esta situación puede cambiar, a más largo plazo, cuando las nuevas generaciones accedan al uso de una vivienda propia.
elaborar grillas radiales que contemplen programación vinculada tanto a los contenidos curriculares como a temáticas signifi cativas para los jóvenes. Una radio escolar posee todas las características de un medio de comunicación pero es, al mismo tiempo, una extensión del aula. Desde el Programa Nacional de Extensión Educativa se suma la idea básica de promover la instalación de radios a los fi nes de expandir los canales de expresión y las posibilidades de formación de los jóvenes durante su escolaridad secundaria.
El objetivo final cambiara entonces: ya no será, únicamente, un sistema de intercambio de información sino también de goce del aprendizaje y el conocimiento que se genera a lo largo de t[r]
En realidad, la tecnología ha jugado siempre un papel muy importante para el desarrollo de los ciudadanos en las sociedades. Las administraciones públicas son instituciones que basan su existencia en la gestión de los intereses de los ciudadanos. Esa comunicación administración/ciudadano se ha realizado por medios tradicionales, pero con la llegada de las tecnologías de la información, estos procesos han ganado interactividad, sobre todo en los años noventa en la que gracias al uso de Internet, muchas administraciones han podido aumentar la eficacia de la comunicación con sus ciudadanos.