El proyecto tiene un objetivogeneral y cuatro más específicos.
El objetivogeneral: "establecer parámetros para una historia comparativa de las ciencias naturales en América Latina, a partir del estudio concreto de cuatro casos", está cumpliéndose conforme al cronograma establecido. Como se expone en la Introducción al libro Geonaturalia 2008, los resultados de la investigación de este segundo año van confirmando algunas de las hipótesis y resultados de los estudios 2007, lo que permite perfilar ya los parámetros comparativos.
el procedimiento a seguir, que permitan incorporar de forma individual temas específicos en las reuniones que establecen los órganos de gobierno, A 8.1.3.- Introducir partidas presupuestarias que puedan ser definidas de forma participativa, diseñando adecuadamente dicho proceso participativo. A 8.1.4.- Establecer reuniones periódicas del Consejo de Dirección con los Decanos y Directores de Escuela (mensuales) y con los Directores de Departamento (bimestrales). Así mismo, también entre los Decanos (o Directores de Escuela) y los Directores de los departamentos inscritos en dichos Centros.
¿Existe algún participante que se oponga o tenga muchas dudas del proyecto?
Cuando este tipo de casos se da, se debe de entrar a estudiar el porqué de esta inconformidad, es por esto que los equipos de trabajo deben ser multidisciplinarios con el fin de tener todas las visiones del proyecto y realizar un aporte exitoso, en todos los casos deben de existir argumentos de peso de avalen o que nieguen la construcción de un proyecto.
domicilios de los beneficiarios. Se dejan tareas y asignan responsabilidades. La aplicación de esta metodología constituye una estrateg ia para garantizar la
continuidad del proyecto. Un equipo de profesionales de lo social se encarg a del seguimiento, la organización y trabajo directo en comunidades.
Nombre de la UR: Dirección General de Rescate de Espacios Públicos
Nombre del PP: Rescate de espacios públicos
Número y denominación de acción: 11 acciones del tipo1, 11 del tipo 2 y siete del tipo 3. 177
Construcción de ciudadanía con enfoque de género. 178 Derechos sociales y habilidades sociales. 179 Conformación de red y contraloría social. 180 Género, salud sexual y reproductiva. 181 Fortalecimiento de valores. 182 Elaboración de proyecto de vida. 183 Comunicación asertiva. 184 Derechos humanos y sociales. 185 Habilidades para la vida. 186 Manejo y resolución de conflictos. 187 Promoción del autocuidado en los jóvenes. 414 Prevención de abuso y maltrato infantil. 415 Prevención de acoso escolar (bullying). 416 Prevención de violencia hacia personas con capacidades diferentes. 417 Prevención violencia de género. 418 Prevención de violencia hacia adultos mayores. 432 Seguridad y defensa personal de las mujeres. 419 Comunicación y relación de pareja. 420 Conmemoraciones alusivas a la no violencia. 421 Derechos humanos y sociales. 422 Prevención de violencia en el noviazgo. 423 Prevención de violencia familiar. 612 Construcción de democracia familiar. 613 Conocimiento de diferentes masculinidades. 614 Fomento a una cultura de denuncia hacia la discriminación. 627 Juventud y sexualidad. 615 Paternidad responsable. 616 Prevención de embarazos en adolescentes. 617 Promoción de una cultura con equidad de género
Como invitado especial para esta actividad tenemos a la Fundación INSITU que es un proyecto fundado por Blokcad Lab y uAbureau en 2011 con el fin de implementar proyectos que investiguen el desarrollo informal de las ciudades, sus espacios urbanos no consolidados y sus procesos de autoconstrucción. Una de sus finalidades dentro de un contexto general es crear relaciones inteligentes entre los habitantes, usuarios y constructores de las ciudades o áreas de intervención. En el marco de la Cátedra Europa 2013 se tuvo la oportunidad de discutir con Fabio López, Director de la Fundación, la posibilidad de desarrollar de la mano del Laboratorio este tipo de iniciativas y con este taller se abre toda una ventana de oportunidades para futuros proyectos en conjunto.
El proyecto propuesto es novedoso porque busca estudiar el efecto combinado de distintas variables del proceso de sinterización: velocidad de calentamiento y composición de la atmósfera, además de la porosidad de la pieza. Aunque en la literatura hay abundante información acerca del estudio de los fenómenos de redución, los autores se han enfocado poco en estudiar el efecto de las distintas variables de proceso. El desarrollo del proyecto también busca implementar en la Universidad de los Andes una plataforma experimental para el estudio de los fenómenos de reducción de capas superficiales de óxidos en sólidos porosos.
En el plan operativo correspondiente al ejercicio económico 2010 y 2011 reflejan el cronograma mensual de las actividades a efectuar por cada objetivo planificado en el proyecto, a saber: “Auditoría, evaluación y control de la gestión del Municipio”, sin embargo, no indican el recurso humano a ser empleado para la ejecución de las auditorías y actividades a realizar durante los ejercicios fiscales en referencia, siendo éste un insumo esencial para la formulación de la planificación. Al respecto, el artículo 10 numeral 3 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (Gaceta Oficial N° 39.240 de fecha 12-08-2009) en concordancia con el artículo 13 literal c de las Normas Generales de Control Interno (NGCI), Gaceta Oficial N°36.229 de fecha 17-06-97, establecen que los órganos de control fiscal deberán realizar sus actuaciones conforme a un POA en cuya elaboración aplicarán criterios de economía, objetividad, oportunidad y de relevancia material, y tomarán en consideración, entre otros aspectos, los planes, programas, objetivos y metas a cumplir por el órgano o entidad. Lo antes expuesto, obedece a debilidades en la formulación del POA de ese órgano de control, lo que podría conllevar a una inadecuada determinación de los costos de las actuaciones a los fines de justificar los recursos a ser solicitados ante el Ejecutivo municipal para el cumplimiento de sus funciones.
Unidad IV. Acción social, relación social e intersubjetividad
1. La “experiencia comprensiva de la existencia del otro” como constitutiva de la acción social. Relación social e intersubjetividad: el “mutuo ser-en-otro” como fundamento de la “recíproca bilateralidad en la acción”. 2. Las disposiciones duraderas como fundamento de las costumbres. El orden como contenido de sentido de una relación social y su validez como representación de su legitimidad. 3. Objetividades sociales y subjetividades sociales. El sentimiento subjetivo de constituir un todo como fundamento de la comunidad. 4. Lo social como tercer orden: el comportamiento. Libertad y compromiso. Clase social y proyecto político. Lecturas obligatorias
La retroalimentación de dichos tests permitirá al o a la estudiante identificar los elementos más débiles de su manejo conceptual para reforzar aquello menos aprendido. La evaluación calificativa consistirá en un proyecto de aplicación de las herramientas concretas adquiridas en el curso para una intervención con niños, niñas o adolescentes o con familias. Este proyecto, deberá fundamentarse desde las unidades teóricas e integrar los conceptos aprendidos en el marco del diplomado.
La retroalimentación de dichos tests permitirá al o a la estudiante identificar los elementos más débiles de su manejo conceptual para reforzar aquello menos aprendido. La evaluación calificativa consistirá en un proyecto de aplicación de las herramientas concretas adquiridas en el curso para una intervención con niños, niñas o adolescentes o con familias. Este proyecto, deberá fundamentarse desde las unidades teóricas e integrar los conceptos aprendidos en el marco del diplomado.
De aquí la importancia de educar en valores y conocimiento de la sexualidad acordes a la etapa de crecimiento en que se encuentran los estudiantes.
El proyecto valores y educación sexual pretende para este año 2015 fomentar en valores a los estudiantes del Liceo Pedagógico Augusto Comte a la par que se orienta en los conocimientos sobre sexualidad que permitan comprender el proceso de desarrollo humano biológico, psicológico, social, sentimental etc.
El Proyecto persigue la extensión de las aplicaciones del recurso Azolla-Anabaena (AA) como solución a los problemas de falta de competitividad e impactos ambientales negativos generados por el elevado uso de fertilizantes y agroquímicos en la producción de arroz. Adicionalmente, el Proyecto busca abrir alternativas tecnológicas y oportunidades de mercado para el uso de AA como insumo orgánico en diferentes cultivos y en alimentación de animales de engorde.
De nuestra inquietud ante esta problemática y sus alternativas de solución así como de nuestra certeza de que es fundamental que los niños aprendan desde pequeños a mostrar respeto hacia los seres vivos y la naturaleza que les rodea, nace este proyecto que pretende hacer conscientes a nuestros alumnos de la importancia de cuidar su entorno natural.
Cada objetivo específico es una unidad y la articulación de las unidades llenan el objetivogeneral.
Pretenden un alcance menor, abarcan subproblemas o partes del objetivo general.Submetas que logran alcanzar meta.
El verbo abarca menos, por ejemplo:identificar, enumerar, determinar, definir, enunciar, analizar, enlistar.
Sepúlveda Químico Farmacéutico de la Universidad de Antioquia, Colombia. Con gran experiencia y habilidades para la preparación, elaboración, gestión y desarrollo de proyectos. Miembro de la Junta directiva del Colegio Nacional de Quimicos Farmaceuticos de Colombia, con experiencia en dirección técnica de establecimiento licenciados para la producción de derivados de cannabis para uso médico y científico y dirección técnica de establecimientos productores de productos terminados con ingredientes de cannabis. Gerente general de Grupo Empresarial Chami S.A.S, empresa con experiencia en asesoría de empresas del sector farmacéutico en trámites ante entidades estatales. Con experiencia como director responsable de
OBJETIVOGENERAL
Son objeLvos que pretenden metas muy amplias.
Debe abarcar la totalidad del problema por resolver.
Es de carácter abstracto porque no implica acciones o actividades para llegar a su cumplimiento, sino que se alcanza cuando se lleven a cabo los objetivos específicos, de los que está compuesto.
4
1. R ÚBRICAS , ELEMENTOS BÁSICOS Y VENTAJAS
La rúbrica es una estrategia de evaluación alternativa a las formas tradicionales, la cual, por su eficacia, es cada vez más empleada en el ámbito de la educación. Es un término desarrollado por el enfoque de enseñanza y educación por competencias. En general, consiste en la elaboración de un listado de criterios específicos que constituyen evidencias concretas y precisas de las competencias que requiere una materia o profesión determinada. Existe una concepción de que los criterios se alcanzan de manera paulatina por los estudiantes en un trabajo o materia particular.
Peso vivo, peso en canal, rendimiento en canal, peso en ciego y pH contenido cecal en conejos en la etapa de engorde alimentados con dietas con inclusión de follaje[r]
Natalia Sánchez La mariposa, monarca (Danaus plexippus) como instrumento para el fomento de actitudes hacia la conservación, en estudiantes del sexto grado del Instituto Pedagógico A[r]