Concepto de Sistema Operativo. Función y objetivo. Tipos de Sistemas Operativos. Organización de la información: Unidad, directorio y archivos - tipos. Comandos del Sistema Operativo: Introducción: Conceptos y uso, comandos internos y externos, comodines. Comandos no modificativos. Comandos creadores. Comandos destructores. Windows: Elementos y Entorno del explorador de Windows.
Por ello, surge claramente la necesidad de contar con la Informática II, en la carrera de Licenciatura en OrganizaciónIndustrial. Ella proveerá al estudiante el conocimiento de diferentes herramientas de Tecnologías de la Información que ofrece el mercado, las mismas constituyen una ayuda efectiva en formación y facilita el desarrollo de conocimiento y la aplicación de mejores prácticas.
En su actividad profesional el Licenciado en OrganizaciónIndustrial, debe tener aptitud para implementar, evaluar, organizar y conducir sistemas productivos, aplicando distintas técnicas, recursos y equipamiento para ayudar a las organizaciones, en particular las empresas, a alcanzar el orden tanto económico como productivo.
De la carrera de Licenciatura en OrganizaciónIndustrial, egresan profesionales que tendrán la capacidad de diseñar o mejorar la gestión en la organización de una empresa de producción o una empresa de servicios, en la cual el Estudio del trabajo es una pieza fundamental, la cual aporta técnicas estudio de métodos y tiempos, dándole al futuro profesional, las herramientas necesarias para diseñar un nuevo método de trabajo, que permita mejorar la productividad de las tareas que se realizan en la jornada laboral, además de poder analizar y mejorar otros aspectos fundamentales, los cuales son la Higiene y Seguridad, Ergonomía, Circulación y Condiciones Ambientales del lugar de trabajo, que influyen en la calidad de vida laboral
El Docente Supervisor deberá, en una primera instancia, avalar el proyecto y el plan de trabajo presentado por el alumno al inicio de la PS y su pertinencia con las incumbencias profesionales del Licenciado en OrganizaciónIndustrial. Luego, deberá realizar el seguimiento del trabajo del alumno, mediante la presentación, ante la Dirección del Departamento, de un informe parcial al cumplirse las primeras cien horas de trabajo y otro al concluir la PS.
En la Licenciatura en OrganizaciónIndustrial ello implica – además y de acuerdo con lo Establecido por la Ordenanza Nº 760) tener regularizadas las asignaturas “Planificación y Control de la Producción”, “OrganizaciónIndustrial III” y “Seguridad, Higiene e Ingeniería Ambiental”; y tener aprobadas “Inglés II”, “Investigación Operativa”, “OrganizaciónIndustrial II”, “Procesos Industriales”, “Estudio del Trabajo” y “Legislación”.
En Cuba, la organización del trabajo ha sufrido un largo estancamiento. La desaparición de estructuras y la eliminación de ocupaciones relacionadas con esta actividad ha sido el escenario predominante para la mayoría de las empresas cubanas, debido en lo fundamental, a coyunturas económico-sociales que han desplazado el interés en la elevación de la productividad utilizando sus herramientas. Es a partir de 2005 que se ha iniciado un viraje a esta situación, tomándose importantes medidas por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social relacionadas con la realización de estudios de organización del trabajo y el establecimiento de un marco legal que rige su realización (Morales, 2006). En el 2006 el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) aprueba medidas para aplicarlas de conjunto con los incrementos salariales aprobados, con el objetivo de elevar la eficiencia del trabajo vivo y la productividad. Entre ellas se encuentran la revisión de calificadores de cargos y su ampliación de perfil a través de la Resolución 28:2006 y la voluntad de reiniciar en las entidades los estudios de organización y normación. En esta etapa de desarrollo se ha definido un marco legal, como es la aprobación de la “Resolución 26: 2006 “Reglamento general sobre la Organización del Trabajo”.
En este ensayo se analizan y comparan las variaciones en los flujos de conocimiento codificado en patentes entre México y Corea. El análisis gira en torno a las consecuencias que tuvieron las modificaciones en los derechos de propiedad intelectual sobre los flujos de patentes en estos países durante las dos últimas déca- das. Se presentan los cambios institucionales internacionales más significativos en los derechos de propiedad intelectual en institu- ciones como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y su impacto en las tendencias de los flujos internacionales de patentes. Asimismo se compara el desempeño del sistema de patentes de México con el de Corea, para tener por contraste, una valoración de la evolución de México, puesto que el desempeño de Corea era, hace tres décadas, inferior al de México, tanto en términos de desarrollo económico como tecnológico (Kim, 1995).
Por otro lado, los procesos de organización productiva y del trabajo pueden abordarse desde un nivel mezzo industrial al observar los vínculos interempresariales entre una productora y una emisora televisiva o desde un nivel microsocial al analizar las fases de producción propiamente dichas (preproducción, producción per se y posproducción) y los tipos de trabajos involucrados dentro de las industrias culturales. En este estudio nos detendremos en este último aspecto y recuperaremos las nociones de los códigos de trabajo y laboral (Roldán, 2010 y 2011). El primero define la división del trabajo, las economías de tiempo e implica ciertas aptitudes del saber hacer, esto es el desarrollo de las capacidades creativas para la valorización y acumulación del capital. A su vez, se asocia con el control interno es decir aquellos que están insertos en la propia dinámica del proceso productivo. El segundo involucra las actitudes del saber ser, se vincula con los mecanismos de coordinación, cooperación y/o control empleados por las empresas y las resistencias ejercidas por los trabajadores. Se relaciona al control externo que se ejerce por fuera del proceso productivo a través de distintos niveles de supervisión acordes al grado de especialización de la empresa (Da Silva y Leite, 2000; Roldán, 2010 y 2011) (1).
En el sector agropecuario, existen provincias que abandonaron la actividad como es el caso de Manabí, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, además se registraron disminuciones en todas las provincias lo cual se explica por la existencia de terrenos sin producir, por ello desde años atrás se ha pensado en realizar procesos de expropiación, además, se tiene un cambio cultural en las nuevas generaciones porque en la actualidad los habitantes de la parte rural prefieren salir a la ciudades en busca de trabajos que no son afines con la agricultura, por otro lado los jóvenes prefieren estudiar para no tener que trabajar en actividades agrícolas o por tener un futuro mejor, por lo mismo un muy bajo porcentaje de ellos se decide por una carrera que esté relacionada con la agricultura, el resultado de esto suele ser ambiguo debido a que por un lado estos pasaran a ser un capital humano calificado en diferentes áreas de estudios y por el otro disminuye la población que se dedica a actividades agrícolas disminuyendo con esta la disponibilidad de materias primas para consumo y proceso industrial.
Si bien antes las estrategias de marketing musical se usaban con el objetivo de subir las ventas de discos, ahora están enfocadas, principalmente, en vender espectáculos y conseguir patrocinios publicitarios. En este campo el ingeniero de sonido puede desempeñarse tanto como ingeniero de FOH (Front of House), ingeniero de monitores, ingeniero de calibración, stage manager, productor técnico, productor de campo, realizador, gestor o promotor de concierto, production manager de artistas en gira, supervisor de montaje, entre otros. Sus conocimientos y habilidades le permiten no solo encargarse de temas puramente técnicos sino de tener una visión general de la situación que le permite tomar decisiones que afectan de primera línea la calidad de los shows y su organización, desde logística como de comunicaciones y financiera.
En el Colegio Superior del Uruguay "Justo José de Urquiza" a los pocos días comenzó a funcionar el curso preparatorio del año académico 1970 de la U.T.N. El heredero de la organización del país había puesto a entera disposición de la U.T.N. su edificio, oficinas, laboratorios, lo que permitió además la formación académico-administrativa. De ahí que, por resolución Nº 120 del 3 de abril de 1970, el Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional en ejercicio de las atribuciones del Honorable Consejo Superior resolvió "Designar delegado del Rectorado para desempeñarse en la Delegación Regional de Concepción del Uruguay, al Ingeniero Guillermo Segundo Gianello, en las condiciones que se especificó en el respectivo contrato". El Ing. Gianello ya estaba desde el primer día de su creación al frente de la Delegación propuesto por la Comisión Pro-Facultad Tecnológica.
El graduado en Licenciatura en OrganizaciónIndustrial debe ser capaz de cumplir funciones tanto en el campo de la gestión organizativa como en la producción, siendo la asignatura Seguridad, Higiene e Ingeniería Ambiental, la que le brindará las competencias básicas necesarias para abordar dicha gestión, considerando el Análisis y Evaluación de Riesgos del Trabajo y al Medio Ambiente.
La incertidumbre domina el mundo económico de hoy, y constituye la característica distintiva de la crisis de fin de siglo. La conjunción de tecnología, mercados trasnacionalizados que interactúan y se potencian recíprocamente, divorcio del capital financiero del productivo resultan en creciente desempleo y cuestionamiento del clásico contrato social, complicando aún más, el mundo denominado, por ahora, post-industrial.