Para la parte más práctica, se compararán diferentes informes de opinión con el objetivo de comprender las diferencias entre lo países y los temas escogidos. Se desarrollarán temas siguientes: desempleo, inflación, inmigración, sanidad, situación económica, pensiones, medioambiente, crimen, vivienda, sistema educativo, duda pública, terrorismo e impuestos. Además, se ha hecho una selección de seis países representativos de la UniónEuropea. Estos países se han escogido en función del grado de confianza de la población en la UniónEuropea. Con el fin de elegir una muestra simbólica, Portugal y Lituania representan a los países con un alto grado de confianza, España y Alemania los de grado medio, y finalmente Grecia y Reino Unido aquellos un grado muy bajo de confianza. Esta segunda parte, resulta fundamental para observar cómo han repercutido a la población los datos obtenidos durante el estudio.
Por el contrario, en caso de no efectuarse la ampliación, o de aplazarse más en el tiempo, los costos serían grandes para todas las partes; la demora en ampliar el mercado común y un bajo crecimiento de la economía de los países aplicantes podría privar a los países miembros de adquirir beneficios económicos. Adicionalmente, de fallar los países aplicantes en su intento de ingresar a la UE podrían debilitarse los incentivos a reformas internas de la economía, minarse la inversión extranjera y reducirse el crecimiento económico. Todo ello podría propiciar inestabilidad política en Europa e incluso afectar los procesos de democratización, con potenciales repercusiones sobre la Unión. Por esto, la UniónEuropea se ha preocupado por iniciar una reforma de sus instituciones y de algunas políticas de la Unión, al tiempo que ha promovido transformaciones políticas y sociales al interior de los países aplicantes con miras a lograr una ampliación exitosa.
Por todo ello, en este momento nos encontramos ante un interesante proce- so de reflexión, emprendido por la Comisión –a instancias de los cuatro Estados miembros a los que están vinculados los PTUM, de los países ACP y de los pro- pios PTUM– al objeto de dar un nuevo enfoque a las relaciones de la UniónEuropea con los PTUM, abandonando, muy probablemente, el planteamiento clásico de cooperación al desarrollo, diferenciando con claridad la situación en que éstos se encuentran en comparación con la de los Estados ACP y teniendo más en cuenta el gran potencial que poseen los PTUM del que la UniónEuropea puede beneficiarse. Parece que todos coinciden en que la asociación, tal y como está concebida, no se adecúa a la realidad de los PTUM, ni por lo que se refiere a sus necesidades ni a sus capacidades. El problema que se presenta a partir de ahí es el de determinar cómo y en qué aspectos fundamentales habrá de modifi- carse el planteamiento seguido hasta ahora para estar en condiciones de definir un nuevo régimen de asociación a finales del 2013, año en que vence la actual Decisión Asociación Ultramar 7 .
En primer lugar, consideramos que se ha desvirtuado el objetivo último de las políticas implementadas por la UniónEuropea desde la explosión de la crisis migratoria en el año 2014. Como hemos visto durante el trabajo, las políticas y las estrategias que nacieron para responder a los factores causantes de la migración se han desvirtuado en la mayoría de los casos y han olvidado su objetivo primordial para centrarse en otros objetivos, en su mayoría relacionados con la restricción de inmigración. Existe, en consecuencia, una fisura entre lo que se impone de iure y la ejecución práctica. Sin duda, es de crucial importancia continuar con el foco en las causas detonantes de las migraciones masivas desde su origen. Este desequilibrio entre la retórica y la práctica ha supuesto la ejecución de políticas incoherentes, por lo que sólo se podrá conseguir una respuesta efectiva en origen cuando las políticas implementadas sean realmente coherentes. Este es uno de los principales retos que se deben afrontar en el seno de la Unión, ya que las políticas migratorias y de desarrollo siguen ampliamente orientadas a la prevención de la entrada a Europa, promoviendo el regreso de los inmigrantes irregulares a sus países de origen e incentivando a estos estados a controlar sus fronteras, en vez de disminuir los factores que puedan motivar a potenciales emigrantes.
España se caracteriza por la seguridad en el empleo, pero es preciso saber si es viable implantar un sistema más flexible como el sistema de flexiseguridad danés, que permite a Dinamarca, uno de los países del modelo nórdico, mantener unas tasas de paro muy reducidas. Este modelo necesita de una elevada cantidad de ingresos para financiarse, que obtienen a través de los impuestos. Debido a la situación de déficit que atraviesa España, es complicado obtener esos mayores ingresos, por lo que no se podrán aplicar las características del modelo de flexiseguridad danés a España en la actualidad. Por otro lado, el análisis de la dualidad del mercado de trabajo muestra que la tasa de temporalidad española es de las más elevadas de la UniónEuropea. Es un gran problema porque frena la creación de empleo, debido a la estrecha relación existente entre los costes de despido y la temporalidad. Sería necesario que los costes de despido fueran nulos, para que desapareciesen los contratos temporales. De esta manera, los empresarios no tendrían impedimentos a realizar nuevos contratos de trabajo, al no tener que pagar una indemnización cuando quieres prescindir de un trabajador.
El contacto dialéctico entre el orden y la libertad explica las relaciones, a veces difíciles, entre la policía y los ciudadanos. Para mejorar estas relaciones, necesitamos acciones de la policía “ética- mente aceptables”. En los países de la UniónEuropea, muchos textos deinen estas reglas: la Con- vención Europea de salvaguarda de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1950), las normas del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes (1987), la Carta de Derechos Fundamentales, (2000), el Código Europeo de Ética de la Policía (2001), y las leyes nacionales de los Estados. Podemos identiicar siete valores funda- mentales: la apertura, la transparencia, la lealtad, la integridad, la ejemplaridad, la dignidad de la persona humana, y la responsabilidad.
emerger como actor de mayor peso específi co en el concierto internacional como para los países de nueva incorporación cuyos antagonismos se han matizado en el marco de la Eu- ropa unida. La frontera de la Unión alcanzaría así los límites de los Países Bálticos, la línea de demarcación oriental de los países de Visegrado y los Balcanes orientales. Al este de la Unión ampliada quedaría, además de la Federación Rusa, la «zona gris» constituida sobre todo por Ucrania y Bielorrusia, dos Estados poco modernizados en sus instituciones políti- cas y socioeconómicas que representan un reto importante para la seguridad del continente por cuanto se han manifes- tado muy reticentes con la ampliación de la OTAN, sobre todo en el caso bielorruso desde que Polonia forma parte de la Alianza Atlántica (nota 51). El hecho de convertirse en zona fronteriza al margen de los nuevos vínculos estratégicos eu- ropeos exige de la UniónEuropea un compromiso de seguir apoyando sus transformaciones internas, potenciar la coope- ración y disipar los temores de confl ictividad latente.
A raíz de los resultados obtenidos en España, tras las elecciones generales del mes de diciembre de 2015, son numerosas las voces críticas que se han alzado con respecto al sistema electoral español. Algunos partidos se consideran especialmente perjudicados porque habiendo obtenido un número de votos con no tanta diferencia con algún otro partido, el sistema “proporcional” de escaños que contempla la legislación electoral española, hace que el número de escaños no refleje los votos que han recibido. Ello lleva a cuestionarse el sistema electoral español y la conveniencia de compararlo con el de algunos países de la UniónEuropea en cuanto a esta cuestión y analizar si nuestro sistema electoral está en la línea de algunos de nuestros países vecinos. En el presente trabajo, analizaremos los sistemas electorales de algunos países de la UniónEuropea con el propósito de probar que las leyes electorales modifican la voluntad de los electores. Por una parte, porque las barreras electorales, el tamaño de la circunscripción y el método de escrutinio limitan las posibilidades de obtención de escaños, manipulan los resultados e infrarrepresentan a terceros partidos, en algunos casos condenando a estos a la inexistencia. Por otra parte, las leyes electorales hacen que los ciudadanos voten estratégicamente y no por su opción preferida, además provoca crisis de abstencionismo en las elecciones y desafección ciudadana por la política. Nuestro objetivo es demostrar estos hechos realizando una descripción- comparación de los diferentes sistemas electorales y sus consecuencias. Dedicaremos una mayor atención al sistema electoral de España por ser un sistema que combina el modelo proporcional y mayoritario, y lo compararemos con el más proporcional que es el de los Países Bajos. Asimismo, haremos sucintas referencias a otros países.
Los envíos peruanos a Bolivia totalizaron US$ 653 millones en 2014, lo cual significó un crecimiento medio anual de 14,2% en los últimos cinco años, y posicionaron al país altiplánico como el décimo sétimo (17°) mercado de destino. Las exportaciones no tradicionales a este mercado representan cerca de 90% de las ventas y han mostrado un importante dinamismo al expandirse a un promedio de 11,8% durante el periodo 2010 – 2014, hasta alcanzar US$ 570 millones en el último año. Asimismo, aproximadamente 605 productos con valor agregado, con envíos superiores a US$ 40 mil, tuvieron como destino el mercado boliviano en 2014; entre los cuales destacan las barras de hierro o acero sin alear (US$ 65 millones en 2014 / 3,0% de variación), pañales para bebés (US$ 29 millones / 21,7%), cemento portland (US$ 22 millones / 22,2%), perfiles de hierro (US$ 16 millones / 3,8%) y láminas de polietileno (US$ 16 millones / 8,8%). Por último, Bolivia cuenta con aproximadamente seis (06) Acuerdos Comerciales vigentes con once (11) países alrededor del mundo, entre estos países está Perú cuyo tratado, en el marco de la CAN fue puesto en vigencia en 1993. Asimismo, este mercadocuenta con Acuerdos Comerciales Bilaterales con México, Chile, MERCOSUR, Cuba y Venezuela; además, de contar con SGP’s con la UniónEuropea, Estados Unidos, Japón y Canadá 7 .
163 lo que se busca es encontrar nichos donde el Perú puede ser líder a partir de las condiciones físicas, sociales, económicas, diplomáticas o políticas que tiene como país. Ejemplo de ello es la elección del Perú para integrar el Consejo de Derechos Humanos, el cual se dio el 16 de octubre de 2017. Ello implicó el fortalecimiento de la presencia, influencia y prestigio del país en un punto neurálgico de la Política Exterior peruana: Los Derechos Humanos. En este sentido, el Perú no solo se podría postular a diversos organismos, sino trabajar de forma positiva con los países balcánicos no miembros de la UniónEuropea al compartir problemas similares. A partir de lo anterior, un ejemplo que podría resaltar, debido a las condiciones físicas de los países en estudio y el Perú, es la búsqueda de la membresía en el Foro de Naciones Unidas sobre los Bosques, el cual es parte del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) y que representa la oportunidad de buscar una gestión forestal sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El liderazgo mostrado por Perú en las Convenciones sobre el Cambio Climático, representan una ventaja que debe aprovecharse en miras de buscar ocupar la dirección de dicho foro el cual, actualmente, se encuentra ocupado por el Sr. Manoel Sobral Filho. Él, quien tiene origen brasilero, representa, además de los intereses de la ONU, los que el Brasil, país vecino en la cuenca amazónica y que también busca una gestión similar a la del Perú. Teniendo en consideración ello, se debe planificar acciones con el fin de, en el momento que se pueda, liderar estos ámbitos con el apoyo de los países balcánicos, los que poseen una buena porción de bosques, en términos territoriales, los cuales buscan proteger.
Del estudio de comparación de precios de Eurelectric se ha seleccionado una muestra que, sin ser excesivamente amplia, incluye once países de la UniónEuropea, que son los más interesantes desde la perspectiva de los consumidores españoles. Es evidente que nuestra pertenencia a la UniónEuropea determina que sean nuestros socios comunitarios la primera y más directa referencia.
7 Países no alineados La Unión europea mantiene también un diálogo político con el Movimiento de países no alineados 18, que tiene su origen en una decisión del Comité político de 6.9.19[r]
Las constituciones nacionales constituyen el marco referencial que utilizan los habitantes de cada Estado para articular su propio sistema de convivencia, conformándose como las guías reguladoras de normas sociales, familiares y educativas. El objetivo del presente artículo consiste en constatar las similitudes y diferencias existentes en las cartas magnas de los países miembros de la UniónEuropea, respecto a dos ámbitos, la familia y la educación, cruciales para la trasformación/consolidación de las sociedades. Tras la utilización de la metodología comparada para analizar sus respectivas constituciones, se detectó cierto grado de homogeneidad en determinados temas, tales como la gratuidad escolar, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el alto valor que se le concede a la familia por parte del Estado y la sociedad, quienes han de favorecerla y protegerla, tanto directa como indirectamente. Mientras que se constataron considerables diferencias en cómo son tratados hombres y mujeres en unas y otras constituciones. Se concluye que aunque las constituciones favorecen la familia y la educación, no constituyen un grupo uniforme, encontrando diferencias relacionadas con las distintas tradiciones, raíces culturales, nivel socio- económico, entre otros, de los países en cuestión, por lo que es importante un esfuerzo suplementario por adoptar medidas legales comunes.
Al cierre de 2014, Perú registró diecisiete (17) empresas exportadoras de la partida analizada a la UniónEuropea, todas con envíos superiores a US$ 20 mil. De ellas, Sociedad Agrícola Virú (25% de participación), Camposol S.A. (24%), Green Perú S.A. (18%), Danper Trujillo S.A.C. (13%) y Tal S.A. (11%) realizan importaciones de tapas metálicas para envases; sin embargo, ninguna de ellas lo hace desde Brasil, por lo cual sería recomendable realizar investigación primaria con estas empresas para conocer los motivos por los cuales no se está realizando este encadenamiento productivo.
- El causante no perderá la condición de hijo o de menor acogido a cargo por el mero hecho de realizar un trabajo lucrativo, por cuenta ajena o propia, siempre que continúe conviviendo c[r]
Bauer y Zimmermann (2000) afirman que un sistema de libre movilidad parece imposible en el corto plazo, debido a los requerimientos que se definen en el Articulo 8 a del Acta Unica Europea. Apuestan por una política de inmigración selectiva para impedir desagravios potenciales sobre la población nativa, concretamente encuentran mejor un sistema de subasta de visados a otras opciones (como el sistema de puntos). Este mecanismo de selección identificaría eficientemente a aquellos inmigrantes que tienen una gran capacidad de producir bienes de alto valor económico mientras trabajan en el país receptor. Además autoseleccionará aquellas personas que tengan las mejores oportunidades de obtener éxitos económicos. Así con esta subasta de visados de inmigración a empresas nativas, anunciando su cuota cada año, y teniendo carácter temporal, se evitarían algunos inconvenientes de otros sistemas, y no resultaría relativamente caro, puesto que los costes se pagarían a través de los recibos de la subasta. En el caso de la ampliación de la UE, los acuerdos bilaterales que regulan la inmigración temporal (como en Austria y Alemania) desde los nuevos países miembros, sería la segunda mejor opción que plantean.
Como no se puede entender lo que sea Europa sin tener en cuenta su pane central y suroriental escindida hasta nuestros días del mundo occidental, es preciso comenzar por la geografía del[r]
Orientación de la Pesca (IFOP), que viene a complementar los fondos estructurales. Por otra parte, el Instrumento Estructural de Preadhesión (ISPA) y el Programa especial de adhesión en los sectores de la agricultura y el desarrollo rural (Sapard) complementan el programa Phare, que existe desde 1989 para favorecer el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente en los países candidatos de Europa Central y Oriental.
Los productos más representativos colombianos que se exportan a los países de la EFTA, Rumania, Republica Checa y Suecia según la base de datos Wiser Trade... SUIZA.[r]
Las dificultades con que se enfrentan los PECO para alcanzar a corto y medio plazo las condiciones requeridas para la adhesión, así como las consecuencias que la ampliación de la Unión a[r]