factible que mediante un emblema se pueda identificar a un aparte de un todo, como suele ocurrir en los casos de marcas, o pudiera considerar aceptable que se identifiqué individualmente a ciertos miembros de una persona moral, sean sus directivos, afiliados, etcétera, en el ámbito positivo de la legislación electoral federal, el objetivo perseguido con el emblema es muy claro y muy concreto, y está consignado en la ley expresamente, de manera que la calidad representativa que le es inherente al concepto, debe encontrarse necesariamente en relación con la persona moral, partido político nacional que corresponda, o con el conjunto de éstos que se coaligan. Lo anterior se robustece si se atiende a que con la formación correcta y adecuada y el uso permanente y continuo del emblema por parte de los partidos políticos en sus diversas actividades y actos de presencia, pude constituir un importante actor para que dichos institutos penetren y arraiguen en la conciencia de la ciudadanía, y esto a su vez puede contribuir para le mejor logro de lo altos fines que le confió la Carta Magna en el sistema constitucional de partidos políticos, porque al ser conocidos y lograr cierto arraigo en la población, se facilitará de mejor manera que puedan promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir así a la integración de la representación nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos al poder público en conformidad con los principios constitucionales y legales con los que se conforma el sistema electoral. Sala Superior, tesis S3EL 062/2002.” 128
Sería pertinente que el INE, en ejercicio de sus funciones supervise que los partidos políticos se conduzcan conforme a los lineamientos de la Ley Federal del Trabajo, al momento de vincularse con personas en un marco de subordinación, durante las campañas políticas y posteriormente a ellas. Que la contratación de la gente durante la contienda electoral pueda instrumentarse con categoría de programa de empleo temporal, con proyecciones económicas y beneficios sociales para todos. Es decir, previamente a asignar los recursos que le correspondan a cada partido político, se les requiriera la entrega de un presupuesto de gastos de campaña donde se incluyan el rubro de los recursos humanos a nivel local y nacional, la modalidad de la contratación, tiempo y costo de los mismos, para después confrontarlos con los gastos realizados; asegurando que efectivamente se gastó en ellos; lográndose con esto un doble beneficio: el ejercicio de la vida democrática del país por una parte y, el surgimiento de un programa de empleo temporal, con el consecuente estímulo a la economía nacional. En el año 2013, el Congreso de la Unión dio paso a la reforma política electoral que modifica parte del sistema electoral y consecuentemente lo relacionado con los partidos políticos, que por incidir en la estructura de nuestro trabajo, incorporamos en el presente documento, no obstante de que tiene pendiente el trámite en cada uno de los Estados, en lo relativo a la autorización de los Congresos Locales.
Una persona con las menores predisposiciones autoritarias sin amenaza económica sociotrópica tiene una probabilidad de .58 de rechazar el matrimonio entre personas del mismo sexo, con la[r]
En Parte, a tal circunstancia se debió la forma poco original de tratar el tema, e incluso la elección del tema como no especialmente controvertido con Ios protestantes, así como la ause[r]
Este tip de participaci6n o-ca, fuertemente impusaldo desde hace mhs de una d h d a por algunos partidos politicos, se regula hoy en muchos reglamentos municipales, en el Reglamento de O[r]
EL AYUNTAMIENTO Y LOS PARTIDOS POLITICOS SEVILLANOS ANTE LOS INICIOS DE LA EXPOSICION IBERO AMERICANA (1 909 1 91 4) 1 LA DIFUSION DEL PROYECTO DE LA E X P O S I C I ~ N Y S U S PRIMERAS CONSECUENCIAS[.]
El intento fracas6 por la oposici6n de 10s partidos politicos tradicionales y por la propia falta de coherencia dentro del gobierno: aunque se esperaba un apoyo politico por parte de 10s[r]
A Chile, se dice, para conservar su neutralidad, para no prestar auxilio a ninguno de 10s partidos politicos que se hacen la guerra en otro estado, para impedir que 10s emigrados abusen [r]
Durante este periodo de transicion la accion de 10s partidos politicos quedaria limitada a su colaboracion en el organism0 que elabore el nuevo proyecto constitucional, a la estructuraci[r]
Tanto Ib6Rez como Alessandri son politicsmente independientes en la medida que no militan en partidos politicos aunque son apoyados por ellos y ambos tienen un discurso contrario a 10s p[r]
a) Dotar a los futuros docentes del bagaje teórico – conceptual básico para la comprensión y el análisis de las instituciones, fenómenos y procesos políticos, a través de s[r]
Para tener una idea más exacta de cómo esta dialéctica se traduce en concretas relaciones de fuerza electorales y políticas, en el cuadro 8 y en la figura 3 se han comparado los porcenta[r]
yendo a votantes situados fuera de su electorado natural, la clase trabajadora (Przeworski y Sprague, 1986). Del mismo modo, los cambios en la relevancia que la identidad nacional tiene como determinante del voto se deben, en parte, a la estrategia de los partidos na- cionalistas de aumentar sus niveles de apoyo electoral mediante la redefinición del grupo étnico o nacional. La creciente relevancia de la identidad nacional como determinante del voto lleva a un incremento de la competición electoral en torno al eje nacionalista. Esto es, los partidos no nacionalistas, bien sean de clase o de otro tipo, pueden optar por competir con los nacionalistas en su propio terreno con el fin de no perder votos hacia la causa na- cionalista. La forma que adopte esta competición en torno a más de una dimensión o eje va a depender, en parte, del sistema electoral ya que éste es uno de los factores determi- nantes de la estructura de la competición electoral entre partidos (Powell, 1982; Neto y Cox, 1997). Como cualquier otra estructura institucional, el sistema electoral ofrece incen- tivos a los actores políticos al tiempo que les plantea límites. Veamos cómo el sistema electoral puede dar forma a la competición electoral en torno a la causa nacionalista. Dado que el único partido nacionalista de la muestra que está en un sistema electoral mayorita- rio es el Parti Quebecois, el coeficiente de la variable «sistema proporcional» está reco- giendo, fundamentalmente, el daño que la ausencia de proporcionalidad puede provocar en la suerte electoral y la duración en el poder de los partidos nacionalistas cuando com- piten con partidos no nacionalistas. El Parti Quebecois, como cualquier partido nacionalis- ta en un sistema electoral mayoritario, tiene que adoptar estrategias maximizadoras del voto en mucha mayor medida que los partidos nacionalistas en sistemas proporcionales si quiere aspirar de forma realista al gobierno. Por tanto, al competir con los partidos no na- cionalistas, tratará de atraer para sí a votantes que se sitúan en caladeros de voto distintos al de su electorado «natural», los votantes nacionalistas. Para ello, deberá ampliar su pro- puesta de políticas más allá del programa estrictamente nacionalista, enfatizando temas socioeconómicos más conectados con el electorado «natural» de los partidos no naciona- listas. Cuando el programa político nacionalista comparte protagonismo con políticas de clase, la identidad nacionalista de los votantes se hace menos sobresaliente en la determi- nación del voto y puede llegar a reducir la rigidez o la intensidad de sus preferencias polí- ticas.
Finalmente, en los sistemas multipartidistas con varios partidos, como España, debemos re- cordar qué partidos son relevantes y por qué, y no considerar sólo el número total de partidos [r]
La historia nos indica que los partidos de trayectoria como fueron el Conservador, el Liberal o los actuales como el PSC, ID, Pachacutik o Socialistas han basado su creación en verdaderos ejes ideológicos que indepen- dientemente de su tendencia de derecha o izquierda, ante la sociedad ecuatoriana tenían o tienen una posi- ción frente a lo que debe ser el manejo estatal. Lamentablemente el PRIAN se ha convertido en una sucursal del imperio económico de su líder; por lo que la actuación de ese partido no está en función de los intereses nacionales sino de la idea protectora de sus intereses. El tratamiento de los temas de estado, enton- ces, se ha convertido en una lucha de intereses particu- lares oligárquicos o económicos; o, simplemente en un show populista del PRE que denigra el deber ser de la política ecuatoriana, lo cual ha trascendido a la opinión pública y desde allí ha comenzado el descrédito perma- nente de los partidos políticos en consecuencia de la actuación burda en la tarima y del accionar de su líder y sus representantes en el Congreso Nacional; adicional- mente esta imagen es producto de la intervención de los
Ahora bien, los Consejos Municipales Electorales son aquellos organismos encargados de la preparación, desarrollo y vigilancia en las elecciones de Ayuntamientos y Dipu[r]
Estos discursos son legitimados como periodísticos por los medios de comunicación en tanto producen la circulación de mensajes sobre lo cotidiano e impulsan la formación de la opinión pú[r]
pero que deja de Iado muchos aspectos de la cuestión, especialmente as- pectos politicos. Estos aspectos politicos son de una importancia considera- ble; el espacio [r]