resumen: Con el propósito de caracterizar el efecto inhibitorio contra Listeria monocytogenes, se estudiaron 53 cepas de bacterias ácido lácticas (BAL) aisladas de pecesmarinos. Sobre la base de la actividad antilisteria se seleccionaron 5 cepas que posteriormente se identiicaron por secuenciamiento de ARNr 16S. Dos cepas fueron identiicadas como Lactococcus lactis subsp. lactis, dos como Lactococcus lactis subsp. cremoris y la restante como Lactobacillus sakei. En todos los casos, después de la neutralización con NaOH y tratamiento térmico (100 ºC, durante 5 min, 121 ºC durante 5 min) el efecto antagonista de los caldos libres de células se mantuvo activo. La actividad enzimática de lisozima, lipasa y catalasa no inhibió el efecto antimicrobiano. Por el contrario, se observó la supresión completa de la actividad inhibitoria después del tratamiento con tripsina, conirmando por esta manera la naturaleza proteica del agente activo. Las características bioquímicas y isicoquímicas de los agentes antilisteria producidos por las BAL seleccionadas sugieren que la actividad del antagonista es llevada a cabo por sustancias inhibitorias tipo bacteriocinas (SITB). La estabilidad a los tratamientos térmicos y la actividad antilisteria exhibidas por las SITB estudiadas, las hace útiles para el uso en tecnologías de procesamiento de pescados y en la aplicación para el control en seguridad alimentaria.
Las mejores supervivencias para crías de caballitos de mar en los ensayos de enriquecimiento se obtuvieron con Protein Selco Plus (PSP), para el primer bioensayo las mayores mortalidades se presentaron al cuarto día de nacidos, lo que puede estar relacionando directamente con el tamaño de la presa en la alimentación, ya que se observaron muchas crías a las cuales se les dificultaba capturar la presa. En el bioensayo dos la supervivencia esta reportada después del día 13 de nacidos hasta el día 55 por lo tanto no se reflejan las altas tasas de mortalidad que se presentan durante los primeros siete días siendo las pendientes de supervivencia mucho menos inclinadas. Si las larvas de los peces no son alimentadas durante los primeros días de vida con el alimento adecuado, utilizan rápidamente su reserva vitelina reduciendo su peso corporal y causando atrofia en el tracto digestivo, originando lo que se denomina como punto de no retorno, momento en el cual la larva aún cuando esté viva es muy débil para alimentarse (Diaz et al., 1995; Sheng et al., 2006). En el caso de los caballitos la situación es más crítica ya que los animales nacen sin reserva vitelina, es decir que las reservas energéticas que tienen deben ser mucho más limitadas, es probable que la causa de la alta mortalidad después del cuarto día sea debida al punto de no retorno,
Este trabajo es el resultado de dos años de investigaciones sobre la ictiofauna pacífica en los pueblos de pescadores de Salango y Puerto López, Provincia de Manabí, Ecuador. Existen pocos trabajos de ictiología específicos de Ecuador y sólo se pueden mencionar los de G. Orcés y S. Massay, de quien su última "Revi sión de la lista de los pecesmarinos del Ecua dor" tiene más de diez años. Década durante la cual se han hecho o empezado varias revisio nes de grupos o familias, con los cambios de posición biosistemática y de nomenclatura que les acompañan. La escasez de publicacio nes internacionales sobre el tema, los cambios recientes y el descubrimiento de una nueva es pecie y nuevos registros para el país nos han motivado a establecer una nueva lista de los pecesmarinos.
El presente trabajo pretende informar sobre el estado actual de los conocimientos sistemá ticos y taxonómicos de los peces costero$ del Pacífico de Costa Rica. Representa 15 años de recolecciones intermitentes realizadas con dife
Rohde (1991) destacó la importancia del uso de ectoparásitos de pecesmarinos como mode lo ecológico considerando que el ecosistema proporcionado por las branquias y áreas oper culares de los peces tiene varias ventajas, como la posibilidad de examinar muchas réplicas con poca variación en el número de individuos, ser habitats relativamente pequeños que pueden ser examinados en poco tiempo, y por ser áreas que pueden ser mapeadas y divididas con faci lidad y exactitud. Sin embargo, la literatura existente sobre análisis de comunidades de ec toparásitos en pecesmarinos demuestra que es te tipo de estudios se encuentra en una fase in cipiente, siendo necesario hacer comparaciones entre especies de pecesmarinos próximas filo genéticamente y procedentes de una misma área geográfica que permitan establecer patro nes en la distribución poblacional de los ecto parásitos, aprovechando su alta especificidad por los hospedadores.
Bordalé era un vasco bonachón que se llevó muy bien con Pozzi. Este aportaba conocimientos ictiológicos y bibliográficos y Bordalé la experiencia y el abundante material que les permitió hacer el primer catálogo de pecesmarinos de la Argentina y señalar con bastante exactitud, su distribución, pero el primer ictiólogo (también entomólogo) del Museo, fue Carlos Berg.
La zoogeografía de peces sudamericanos recibió un gran aporte de Ringuelet a través del artículo publicado en 1975 Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Basándose en la propuesta ictiogeográfica realizada por Eigenmann, propone un esquema ictiogeográfico para América del Sur dividiéndola en dos subregiones: Austral (provincias chilena y patagónica) y Brasílica. En esta última se incluye el Dominio Andino con la Provincia Subandino‐cuyana y el Dominio Parano‐platense. La región Brasílica ocupa la mayor parte del territorio y contiene las principales cuencas: Orinoco, Amazonas, San Francisco y Cuenca del Plata. Ésta última cuenca a su vez se divide en tres provincias: Alto Paraguay, que se extiende sobre el sistema del Gran Pantanal; Alto Paraná, formada por las altas cuencas por encima de las cataratas del Guayrá; Parano‐ Platense, que comprende los ríos Uruguay, Río de la Plata, Paraná e incluso el río Paraguay aguas abajo de Bahía Negra.
Desde 1972, por trabajos de Lindauer y Martin se reconoce como magnetocepción, magnetorrecepción o magnetotaxis, al sentido mediante el cual los seres vivos detectan el campo mag- nético terrestre, para percibir orientaciones, altitudes y ubica- ción. Ello ocurre en bacterias, insectos como abejas y hormigas, animales marinos como distintos peces, tiburones, tortugas y lan- gostas, en animales terrestres tanto salvajes como domésticos, por ejemplo, elefantes, perros, caballos y rumiantes, así como en diversos pájaros, como palomas y diversas especies migratorias. Incluso, con el EEG, la energía electromagnética aparece en el hombre y además en los últimos años debemos considerar en la neurología animal, la propiedad de descubrir la magnetorrecep- ción, como una combinación de mecanismos de la sensibilidad, en los que se incluyen la visión, el olfato, el oído, para comuni- carse, orientarse o migrar eicientemente. Si bien la magnetocep- ción era conocida, desde hace años, no así la identiicación de capacidades sensibles con la conexión cerebral, para crear una especial percepción de funcionamiento en los centros cerebrales, que repercuten en la conducta de los animales.
Es necesario investigar este problema mediante la selección y prueba experimental de alimentos que pudieran ser favorables para la crianza de larvas de peces y crustáceos. Entre las principales opciones se encuentran los nauplios de copépodos, los cuales tienen muchos beneficios, entre los que destacan su amplia variedad de tallas desde nauplios a adultos y su alto contenido nutricional, ya que son ricos en ácidos grasos poliinsaturados como el EPA, DHA y ARA, los cuales son fundamentales para el crecimiento y sobrevivencia en peces y crustáceos.
Como cualquier obra con múltiples auto rías, el libro reseñado presenta partes buenas y malas. Entre las primeras pueden mencionarse los capítulos sobre mamíferos marinos, aves acuáticas, macroalgas y peces de arrecife de la región, en los que se hacen excelentes notas sobre el listado de especies de la bahía, y algu nas de sus características biológicas. La reco pilación bibliográfica contiene más de 500 ci tas, y su mayor mérito reside en que incorpora tanto trabajos publicados como registros de te sis de licenciatura o grados superiores; los au tores formaron también una base de referen cias aparecidas en congresos que están dispo nibles bajo solicitud. En contraste con las refe ridas secciones, hay otras que dejan qué de sear. Por ejemplo, algunas comunicaciones se basan en datos generados hace entre 6 y 20