¿Cómo se construye el concepto de independencia en un país de fuerte tradición «familis- ta» como España? Es evidente que existen varias respuestas. El sentimiento de indepen- dencia no es algo que el individuo construya aisladamente, sino en interacción con la fami- lia y en un entorno social concreto. El patrón característico de padres mayores viviendo con sus hijos adultos parece limitar el sentimiento de independencia. Los hijos sienten que de- ben proteger y cuidar de sus padres y tienen fuertes sentimientos de responsabilidad filial. Vivir de forma independiente no es considerado como algo importante. Incluso cuando los padres mayores disfrutan de buena salud y podrían vivir en su propia casa, deciden mu- darse con un hijo o que el hijo viva en su casa para hacerles compañía. Los mayores espa- ñoles piensan que eso es «lo natural», especialmente cuando no tienen suficientes recur- sos económicos. Hasta hace poco, como se ha observado en las entrevistas, la vivienda compartida entre padres mayores e hijos adultos ha satisfecho el sentido de responsabili- dad y continuidad de ambas generaciones. Por un lado, los padres se sienten seguros y bien cuidados por sus hijos. Por el otro, los hijos sienten que están haciendo «lo correcto», compensando a sus padres por los esfuerzos y sacrificios que han hecho por ellos. Los sentimientos de deber y obligación de cuidado son recíprocos y fuertes en la muestra es- pañola. También se encuentran sentimientos de obligación relativamente intensos en el resto de los países, pero en España parece que este sentimiento de responsabilidad filial tiene consecuencias prácticas en el cuidado de los padres mayores. Los hijos se ven abo- cados al cuidado debido a la ausencia de servicios, al sentimiento mutuo de obligación filial o a causa de la falta de recursos personales.
Una de las principales preocupaciones del estudio sobre lo que pasa en el último año de vida y que de manera recurrente se presenta en la literatura es el uso intensivo de los servicios de salud y los factores asociados con ello, para profundizar en las condiciones de salud que las personas mayo- res tuvieron durante su último año de vida se estimó un modelo de regre- sión lineal sobre los factores asociados con el número de noches que pasó hospitalizada la persona adulta mayor. Los resultados señalan que contra- rio a lo que se esperaba, una mayor edad está asociada con menos noches de hospitalización, los que tenían derecho a servicios de salud en promedio pasaron más noches hospitalizados (4.7 noches) que aquellos que no tienen acceso; los que tuvieron dificultad para realizar las ABVD en promedio pasaron 5.6 noches más hospitalizados que los que no tenían dificultad, el número de noches que pasaron hospitalizados aquellos que tenían diagnos- ticado cáncer es mayor (3.9 noches), y los que por problemas de memoria no podían estar solos por más de una hora (3.2 noches).
Actualmente los beneficios de la actividad física regular para la salud de las personas, tal y como se ha expuesto en el planteamiento del problema de la presente tesis, están adecuadamente constatados; de manera que no cabe duda alguna de que la práctica de ejercicio físico regular es un aspecto clave en los hábitos de las personas para promover un envejecimiento activo. La reducción de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer, depresión, caídas, deterioro cognitivo y la propia mortalidad; así como el mantenimiento de la movilidad, la fuerza muscular, la resistencia, la fortaleza ósea, el equilibrio o la coordinación, además de los beneficios psicológicos y las ganancias en el ámbito social resultan ser los beneficios generalizados constatados de un estilo de vida en el que la actividad física continuada sea un pilar; como se constata en los diversos estudios presentados en el reciente noveno Congreso Internacional de Envejecimiento Activo (Journal of Agyng and Physical Activity, 2016) u otros muchos CSD, 2011; Holme y Anderssen, 2015, OMS, 2015 c).
¿Por qué ahora los políticos, los planificadores de la salud y los investigadores están tan interesados en las personasmayores? El tema candente es el rápido envejecimiento de la población en todo el mundo y la «carga» percibida que los mayores suponen para los servicios de salud y bienestar.
Un dato arrojado en la búsqueda de predios para el emplazamiento del complejo, es que en la práctica, difícilmente se encontraran predios con las características que propone SEDESOL, en lo que a la pendiente se refiere, por lo que cuando los terrenos no sean planos o tengan pendientes mayores a 4 %, se sugiere que el proyecto se maneje en plataformas y que las conexiones entre los diferentes módulos cuenten con las pendientes recomendadas para personas en sillas de ruedas, con bastones, andaderas y muletas. Un punto que resulta fundamental para lograr el correcto funcionamiento del inmueble, es necesario contar con calles pavimentadas que faciliten el acceso de los automóviles, así como de transporte público en la zona, ya que la mayoría de los adultos mayores han dejado de manejar o no cuentan con automóvil propio. Sin olvidar comentar, que es imprescindible que los predios tengan los servicios urbanos de agua potable y energía eléctrica.
Hoy en día el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, ha venido creando nuevas especialidades, como cardiología, hemodiálisis, entre otras, lo que ha contribuido a que las personas adultas mayores diabéticas se atiendan su problema de salud; no obstante al ser este el único centro en la Región norte, llegan pacientes de los demás departamentos, convirtiéndolo en un Centro Hospitalario de referencia Regional, es por ello que las personas adultas mayores, llegan a las 6:00 am sin desayunar, esperando hasta 3 horas para ser atendidos, hasta las 9:00 am en que los médicos empiezan a atender. El objetivo del estudio fue valorar la calidad de los servicios de atención en salud a las personas adultas mayores diabéticas, desde la perspectiva de los actores implicados, en el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, período 2015-2016. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque de investigación de acción, de corte transversal. La muestra fue de 10 profesionales de la salud y 25 personas adultas mayores diabéticas. Se aplicó instrumentos como entrevistas, observación, listado libre, análisis documental. Los principales resultados muestran que la valoración de la calidad de los servicios de atención en salud que brinda el Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, a las personas adultas mayores diabéticas, relacionado a las condiciones del local e infraestructura, higiene, así como la calidad en sí misma de los servicios, en su mayoría señalaron ser muy buena. No obstante, la mayoría concuerda que falta calidad referente al trato preferencial hacia las personas adultas mayores diabéticas, así como la falta de un área especializada para la atención a este sector social. Se espera que el presente estudio sirva de apoyo para investigaciones futuras y pueda ampliar aspectos referentes a este tema.
El problema se investiga dentro de la Ciudad de Babahoyo Capital de la Provincia de Los Ríos, el Ministerio de Inclusión Económica y Social dará las facilidades para dicha investigación, la misma que tiene como Visión ser el referente regional y nacional en la definición y ejecución de políticas de inclusión económica y social, contribuyendo a la superación de las brechas de desigualdad; a través de la construcción conjunta del Buen Vivir para la población ecuatoriana; y como Misión Definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad y con calidez, para la inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la movilidad social ascendente y fortaleciendo a la economía popular y solidaria.
El contenido que conforma este trabajo se ha estructurado de la siguiente manera; en primer lugar se enmarca la justificación de este trabajo de fin de grado, acompañada del objetivo general y los objetivos específicos. En segundo lugar, se hace referencia a la fundamentación de la propuesta de protocolo englobando definiciones, tipologías de maltrato hacia las personasmayores, dificultades en la detección, señales, factores de riesgo… etc, también se han presentado una serie de herramientas que pueden ser necesarias para conocer los indicadores de sospecha de maltrato, así como la revisión de varios Protocolos existentes a nivel nacional. Seguidamente, se presenta la propuesta de Protocolo, que ha sido el resultado de analizar, revisar y comparar diferentes protocolos a nivel nacional. Y finalmente, se presenta el análisis de la propuesta de protocolo a través de la entrevista realizada a la trabajadora social de los centros de Salud de S’Escorxador y Son Cladera .
El hecho de que su cuerpo envejece y cambia su estructura, cambia también su forma de vida porque se ven impedidos a realizar actividades que antes no les causaban ninguna ansiedad, a diario observamos que los adultos mayores se encuentran en un retroceso de vida ya que la vejez es similar a cuando uno era niño ya que es necesario de la ayuda de una persona para poder movilizarse ya que los huesos y los músculos son débiles e inclusive las enfermedades son más frecuentes en esta edad por la falta de defensas que se generan con el tiempo, por lo que realizar las mismas actividades que hacen los demás.
Europea (en el 2001 España gastó un 19,1% del PIB, mientras que la media de la Unión Europea fue del 27%). Sólo Irlanda gasta menos que España. Quizá se deba también recordar que ese gasto era del 24% antes de 1993 y que a partir de esta fecha fue decreciendo. Ya saben: déficit cero. ”Es que Suecia, Alemania, Francia, etc., lo están reduciendo”, argumentan. Sí, respondemos, pero esos países llegaban al 30% de su PIB en gasto social. Aquí sólo comparamos con nuestro entorno europeo cuando nos interesa: precios a nivel U.E. y sueldos a nivel de Irlanda. Y en este punto es interesante destacar que un estudio del Banco Federal Estadounidense (nada sospechoso, suponemos) ha calculado que un incremento del gasto público de un dólar en producir bienes y servicios estimula tres veces más el PIB al cabo de un año que otro dólar obtenido a través de un recorte de impuestos (Vicenç Navarro, en El País, 12-07-2003). Así que no creemos que deban ser los “economistas de cuello blanco”, esos que aconsejan a los gobiernos, quienes deban dar las soluciones a la problemática de las personasmayores. Y es que estamos demasiado preocupados en contabilizar los gastos que supondrán los futuros jubilados, pero estamos menos preocupados por saber exactamente qué podemos ofrecerles, cómo satisfacer sus necesidades, cómo instituciones educativas diseñadas para jóvenes pueden ofrecer sus servicios a las personasmayores, etc. Y esto último sí debería ser nuestra gran ocupación y preocupación.
LA OMS establece que la población mayor a medida que incrementa su esperanza de vida sufre un incremento en la proporción de discapacidad, deterioro y prevalencia de enfermedades crónicas. Aproximadamente un 40% de la población mayor vive de manera independiente, ya sea sola o en pareja, y en general, los problemas mentales y físicos pueden complicar la participación de los mayores en su vida diaria. Muchos de los mayores‐ancianos pierden su habilidad para vivir de manera independiente debido a una movilidad limitada, fragilidad u otros deterioros en el funcionamiento físico o cognitivo. Esto supone a su vez un aislamiento cada vez mayor de su familia, amigos y vida pública. Así, muchos de ellos requieren de cuidados a largo plazo que implican atención domiciliaria, cuidado asistido, cuidado residencial y estancias hospitalarias [2]. No obstante, la discapacidad no debería ser considerada como un deterioro específico perdurable si no como un fenómeno resultante de la interacción entre el entorno y dicha discapacidad [6]. La carga sanitaria y económica producida por las personasmayores puede verse reforzada o aliviada según las características del entorno, que pueden determinar si una persona mayor puede permanecer independiente a pesar de las limitaciones físicas. Cuanto más tiempo permanezcan independientes y se puedan cuidar ellas mismas, menor serán los costes del cuidado a largo plazo para los familiares y para la sociedad.
Desde hace algunos años y tal como han indicado Mosquera y Puig (2002), cuando ha sido posible (oferta de actividades para ellos, mejora de la condiciones de vida,...) las personasmayores han comenzado a sentirse atraídas por la actividad física y lo van incorporando en sus modos de vida. Así puede observarse un progresivo crecimiento de la práctica física de las personasmayores de 65 años, en los estudios de hábitos deportivos efectuados en España por García Ferrando: en el estudio de 2000 (García Ferrando, 2001) en las personas de 65 a 74 años, se encontró que practicaba actividad física el 8 %. Y en el último estudio de 2005 (García Ferrando, 2006) se encontró con respecto a las personas de 65 a 74 años, que practicaban actividad física, el 17 %.
El resultado de las circunstancias anteriores es que, desde una óptica centrada en las necesidades de las personas y con una filosofía de uso eficiente de los recursos, es necesario trabajar de manera coordinada. Esto es así, en la medida en que ninguno de los dos sistemas puede desarrollar una labor satisfactoria debido a que existen necesidades sociales que el sistema sanitario no puede resolver en sus usuarios, y problemas sanitarios para los que el sistema de servicios sociales carece de recursos y de competencias. Es más, en numerosa ocasiones no pueden abordarse los problemas sociales sin un cono- cimiento y colaboración del sistema sanitario, y a la inversa.
En el contexto español, en el último Libro Blanco de I+D en el Deporte, Hernández Vázquez y Vera (1998, p. 144), constataban las carencias de conocimiento en torno a cómo promocionar e instrumentar adecuadamente la oferta de Actividad Física a los mayores. Asimismo sugerían la importancia de seguir avanzando en el conocimiento de este campo e introducían dos nuevas líneas de investigación (la línea 10, dedicada a programas; y la línea 11, orientada a instalaciones), consideradas prioritarias en la investigación en Ciencias del Deporte (op.cit., pp.144-146). Más recientemente, en el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007, se incorporó en 2005 la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de investigación correspondientes a la acción estratégica sobre deporte y actividad física, que en su Anexo I, recogía las líneas prioritarias de investigación. Entre ellas se encontraban las siguientes (Resolución de 8 de junio de 2005 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, BOE nº 148, 22 de junio de 2005, p. 21797):
La satisfacción de las necesidades y la atención a los problemas de las personasmayores se realiza habitualmente mediante el cuidado informal, que hace referencia a aquellos cuidados que no se ofrecen por parte de profesionales remunerados pertenecientes al sistema público, privado o al tercer sector de la acción social, es decir, provienen de familiares o cuidadores. Los sistemas de cuidado formales entran en juego cuando las familias o las personas cuidadoras se ven sobrepasadas por las tareas que tienen que realizar, aunque en muchas ocasiones son complementarios. Los recursos que se ofrecen desde los Servicios Sociales para combatir la soledad se pueden dividir entre aquellos cuya vía de acceso es mediante la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia y aquellos que no están sujetos a esta ley.
Otra posible explicación teórica desarrollada para explicar el fenómeno del maltrato a personasmayores es la denominada teoría del interaccionismo simbólico (Philips, 1986) desde cuyo punto de vista se asume que esta interacción es un proceso entre dos o más individuos que ocurre a lo largo del tiempo, se identifica en fases recurrentes y requiere negociación constante para establecer un consenso sobre el significado simbólico del encuentro. No se trata de responder a unas recompensas o castigos como en la teoría anterior, sino que aquí, los actores sociales tienen unas metas asumidas como válidas, al tiempo que atribuyen una serie de motivaciones a los demás en sus comportamientos y pueden corresponderse o no con los demás (Decalmer y Glendenning, 1993, 2000). Haciendo hincapié en el impacto de la sociedad sobre la vida de las personasmayores, marginados dentro de la sociedad, dentro del entorno familiar y fuera de él, se hallan las perspectivas teóricas de la economía crítica y la economía política del envejecimiento. Para esta línea de pensamiento muchos de los problemas de las personasmayores no son consecuencia de procesos biológicos o naturales, sino que reflejan las desigualdades sociales que limitan sus roles y sus recursos. Con el término “dependencia estructurada” se sugiere que los servicios sanitarios y sociales y las instituciones que gestionan las vidas de las personasmayores contribuyen a reforzar su dependencia y marginación.
• Servicios: restauración (sirve las comidas, elabora dietas especiales y realiza un control dietético de la alimentación), higiene (vigila la higiene personal y asesora a la familia), información y orientación a la familia (informa y orienta sobre los aspectos sociales que la persona usuaria pueda necesitar, facilitando los medios y recursos para resolver sus necesidades básicas y recogiendo e intercambiando información con la familia), salud (personal médico, que de acuerdo con el equipo de atención primaria, recoge la información relacionada con la salud, planifica cuidados básicos, efectúa un control de enfermería y realiza seguimiento del tratamiento médico pautado), terapia ocupacional (actividades cognitivas y físicas para mantener el mayor tiempo posible la independencia de las personas usuarias y disminuir el deterioro psicofísico que se va produciendo con la edad), fisioterapia (ejercicios para mejorar la situación física del usuario, reducir el deterioro funcional que se va produciendo con la edad y aumentar el mayor tiempo posible su independencia), educación social (actividades lúdicas, musicoterapia, risoterapia y taller de jardinería), psicóloga (terapia psicológica tanto para los usuarios como para los familiares que se hacen cargo de la situación), peluquería, podología y actividades recreativas y sociales en épocas puntuales.
Reciben este nombre los centros de día para personasmayores activas. Su antecedente son los hogares y clubs creados el Plan nacional de asistencia a los ancianos de la Seguridad Social (1971). Dependen de las comu- nidades autónomas y de los ayuntamientos. También reciben los nombres de casas del mayor y denominaciones equivalentes. A 1 de enero de 2008 existían en España 4.452 centros, que agrupaban a 3.562.576 socios (IMSEER- SO, Portal Mayores, 2009). Están abiertos, por lo general, desde primera hora de la mañana hasta bien avanzada la tarde. Son centros de reunión, esparcimiento, ocio, tiempo libre y actividades de todo tipo (cafetería, biblioteca, pintura, juegos diversos, bailes, etc.), incluso fisioterapia de mantenimiento y terapia ocupacional para personasmayores activas que van teniendo algún grado leve de dependencia. Cuando tienen tamaño grande se dispensan en ellos comidas a precios bastante reducidos. Junto al personal de dirección que pone en ellos la Administración de quien dependan, existen también órganos de participación de los usuarios (junta general de socios y junta de gobierno, o nombres equivalentes), con funciones también de gobierno, pues sobre ellas recae la organización de actividades lúdicas, excursiones, salidas externas, etc. que realiza el centro. Si en algo se distinguen estos centros es por su carácter dinámico. En ocasiones se les ha tildado de que fomentan únicamente el juego entre los mayo- res (especialmente el de cartas), o que son centros cerrados únicamente para ellos; pero no cabe olvidar, en su defensa, que constituyen instrumentos únicos donde el mayor se relaciona, sea a través del juego o de otro tipo de actividades, que les proporcionan servicios baratos y, especialmente, que ayudan a la persona mayor a salir de su casa.
Tomando en cuenta que la familia es propietaria de Clínica hospital San José en la ciudad de Loja sería ideal que el nuevo negocio pudiera utilizar los servicios de ésta, así que luego de analizar diferentes opciones y por la ubicación del terreno en un valle conocido como de la longevidad, se tomó la decisión de llevar a cabo un producto turístico gerontológico destinado a brindar alojamiento, alimentación asistencia médica y recreación a personasmayores de cincuenta años en un ambiente natural, acogedor y familiar.
Con este número de Qüestions d’Habitatge, queremos presentar la experiencia de los apartamentos con servicios para personasmayores que, en estos momentos, suman un total de 1.152 unidades entre los ya construidos y habitados y los que están en construcción o cuyo proyecto está aprobado y las obras a punto de comenzar. En general, cabe destacar la satisfacción del conjunto de usuarios de este tipo de viviendas. Además, hemos querido complementar esta presentación con una visión de los sistemas de atención para personasmayores en Europa mediante las experiencias francesa y sueca, que muestran dos modelos distintos: el primero, un modelo de cobertura social similar al nuestro, implantado en el centro y el sur de Europa, con un grado de desarrollo más avanzado y con tendencia a la universalización; y el segundo, el modelo de la Europa septentrional de cobertura universal.