... A la vista de los resultados de los ensayos realizados, la primera de las conclusiones obtenidas es que el comportamiento frente a la propagación de las ondas ultrasónicas es semejante en las dos especies de conífera: ...
... Solamente uno de estos trabajos está desarrollado sobre PinussylvestrisL. en España, concretamente en las masas de la cuenca del Ebro (Bravo and Montero, 2001). En este trabajo desarrollaron una ...
... Las repoblaciones por terrazas con PinussylvestrisL. de Castilla y León han provocado un descenso en el contenido de materia orgánica de los suelos, así como una disminución de su fertilidad. Sin ...
... Los métodos selvícolas de extracción pueden reducir la fertilidad del medio en función del méto- do de aprovechamiento, la intensidad y frecuencia de las cortas y la calidad de la estación, y todo ello debe evaluarse ...
... ha): Pinussylvestris ...rotundifolia L., Vaccinium myrtillus L.. Incluye rodales de Pinussylvestris de talla arbustiva, Quercus pyrenaica y zonas de ...
... Su importancia como material de construcción ha sido variable a lo largo de la historia. En épocas recientes ha sido reemplazada por otros materiales como el hormigón y el acero, que son materiales homogéneos de ...
... La relación entre calidad de estación y crecimiento en etapas tempranas de desarrollo de los roda- les forestales es poco conocida. La teoría más aceptada indica que los fenómenos de competencia impiden que la calidad de ...
... PinussylvestrisL. es la especie forestal arbórea con la mayor distribución geográfica y sus poblaciones están adaptadas a condiciones ambientales muy distintas. Las características referidas al ...
... En relación con el índice de sitio y las formas de fósforo edáfico, en el presente trabajo, se ha desarrollado un modelo que relaciona las fracciones de P edáfico con el IS. La bibliografía consultada muestra que hasta ...
... La estimación de la biomasa foliar es uno de los problemas actuales que se presenta en los inventarios forestales, entre otras razones por su relación con la fijación del carbono atmosférico, y consecuentemente con la ...
... En bosques situados a elevadas altitudes, el clima constituye el principal factor limitante para el crecimiento de los árboles (Tranquillini, 1979; Hansen-Bristow, 1986; Grace y Norton, 1990), aunque el clima local puede ...
... Se trata de una formación de pinar desde muy abierto hasta relativamente cerrado, de estratificación simple, o bien de un sabinar con pinos, que sustituyen por encima de 1.800-2.000 m. de altitud a los bosques de ...
... (2014) utilizaron la densidad utilizada en el presente trabajo. Observando la Tabla 5, se puede determinar que, independientemente de las densidades de puntos, el ajuste de los modelos para las variables área ...
... Siguiendo esta interpretación, para el clima de las cotas bajas y medias del monte, hay los siguientes niveles evolutivos: nivel 0 para el desierto, 1 para el pastizal anual, 2 para el pasto vivaz, 3 para el estepar ...
... Zonas altas: serie 13a, serie oromediterránea guadarrámica silicícola de Juniperus nana o enebro rastrero (Junipero nanae-Cytiseto purgantes sigmetum) VP, pinares, piornales y enebrales rastreros. Esta potencialidad se ...
... En las cortas de mejora estudiadas, tanto si el apeo se llevó a cabo con motosierra como si se efectuó mediante cosechadoras forestales escandinavas de cabezal en punta de grúa, se ha ob[r] ...
... Los países de Europa, Norteamérica y Rusia reciben cerca de 300.000 millones de US$ de actividades económicas provenientes de la producción de materias primas que proceden del manejo de masas forestales, la actividad del ...
... las parcelas en función de su clase de sitio y los ajustes se realizan para cada clase, con lo que se obtienen cuatro cur>vas po 1 imórf i cas... La ecuación que describe este modelo.[r] ...
... (Pinussylvestris) de gran continuidad, que tiene su origen entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX y que fueron realizadas sobre los terrenos de la antigua Comunidad de Pastos de villa y tierra de ...