Yo, señor Econ. Jorge Piedra Armijos, Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE-LOJA Ltda. Proponente Constructor, contraté los servicios profesionales del Ingeniero Luis Marcelo Espejo, consultor ambiental calificado y con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro único de Proveedores código: 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009 y renovado el 5 de septiembre del año 2009, en forma indefinida; además con registro otorgado por el Ministerio de Ambiente No. 074 en vigencia hasta abril del año 2015, para la realización de la Ficha Ambiental Definitiva y Plan de ManejoAmbiental de la Urbanización CACPE-LOJA. Plan de ManejoAmbiental que se realizó utilizando procedimientos de participación entre el proponente-constructor y el equipo multidisciplinario, por lo tanto declaro conocer íntegramente cada uno de los aspectos del estudio, y especialmente la estrategia de manejoambiental, así como sus cronogramas de ejecución e inversión, conociendo por lo tanto el compromiso que tengo ante el Gobierno Provincial de Loja en cumplir en el lapso de un año las actividades ambientales mencionadas en el presente documento.
Mediante la metodología utilizada, se logró la formulación del plan de manejoambiental para la empresa DIJEYMA S.A.S, plan que incluyó la identificación de aspectos e impactos ambientales presentes en las siete etapas de la actividad económica, evaluación de impactos más relevantes (vertimiento de aguas residuales, vertimiento de sustancias químicas y generación de residuos sólidos), en los cuales se enfocó el plan de acción, se diseñaron las medidas de mitigación aplicables a cada aspecto y las fichas ambientales correspondientes, adicional se creó una cartilla como material didáctico para mejorar la disposición de residuos sólidos por parte de los colaboradores en DIJEYMA S.A.S
El presente Plan de ManejoAmbiental (PMA) será la herramienta que sirva tanto a la EERSSA a través de sus departamentos correspondientes (Gerencia de Gestión Ambiental, Bodega), como a la Autoridad Ambiental, para dar seguimiento a las actividades previstas para prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos socio – ambientales identificados en cada una de las actividades del taller. En el marco de los requisitos establecidos en el Sistema Unificado de Manejoambiental, para la elaboración del Plan de ManejoAmbiental, se considera los siguientes programas:
Por lo tanto, el Plan de ManejoAmbiental (PMA) debe ser entendido como una herramienta dinámica, y variable en el tiempo, la cual debe ser actualizada y mejorada en la medida que el proyecto avance. Esto implica que se debe establecer y mantener un compromiso hacia la mejora continua en el mantenimiento de los aspectos ambientales, sobre los cuales fueron reconocidos impactos en la sección correspondiente a la identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales del proyecto.
c) Fuentes fijas de combustión.- Los equipos considerados fuentes fijas de combustión en las operaciones hidrocarburíferas serán operados de tal manera que se controlen y minimicen las emisiones, las cuales se deberán monitorear en función de las frecuencias, parámetros y valores máximos referenciales establecidos en la Tabla No. 3 del Anexo 2 de este Reglamento. ART. 31.– Manejo y tratamiento de desechos sólidos. – Las plataformas e instalaciones deben ser mantenidas libres de desechos sólidos. Ningún tipo de desechos, material de suelo o vegetal será depositado en cuerpos de agua o drenajes naturales. Las operadoras presentarán en el Plan de ManejoAmbiental el sistema de clasificación, tratamiento, reciclaje y/o reúso de los desechos sólidos así como las tecnologías para la disposición final, inclusive los acuerdos con municipios, empresas especializadas u otras operadoras de basureros o rellenos sanitarios, cuando fuera el caso:
Art. 80.- “Revegetación y Reforestación.- Si la actividad minera requiere de trabajos a que obliguen al retiro de la capa vegetal y la tala de árboles, será obligación del titular del derecho minero proceder a la revegetación y reforestación de dicha zona preferentemente con especies nativas, conforme lo establecido en la normativa ambiental y al plan de manejoambiental.” Art. 81.- “Acumulación de residuos y prohibición de descargas de desechos.- Los titulares de derechos mineros y mineros artesanales, para acumular residuos minero-metalúrgicos deben tomar estrictas precauciones que eviten la contaminación del suelo, agua, aire y/o biota de los lugares donde estos se depositen, en todas sus fases incluyendo la etapa de cierre, construyendo instalaciones como escombreras, rellenos de desechos, depósitos de relaves o represas u otras infraestructuras técnicamente diseñadas y construidas que garanticen un manejo seguro y a largo plazo.
Lo que sí es correcto para garantizar un adecuado manejo y control ambiental es que se sinceren los costos, que en el análisis costo beneficio se incluyan todas las externalidades, que se cuantifiquen los costos ambientales de protección, manejo, mitigación, compensación, control y monitoreo; que no se reduzcan costos sacrificando la calidad, ni técnica ni ambiental. Si por ejemplo, es necesario introducir un sistema de compensaciones a la población, afectada de una u otra manera por determinada acción sobre el medio, o es necesario un plan de gestión, manejo y control por determinado daño al ambiente, causado por la implantación de un proyecto de infraestructura, estos costos deben constar en la inversión inicial o en los gastos de operación, mantenimiento y monitoreo del proyecto, etc. Más adelante se podrá hablar – de ser necesario - de una política de subsidios, para que este incremento de costos, que influye necesariamente en el precio del producto o servicio, no afecte a los más pobres. (25)
Cumplir las medidas ambientales planteadas en el Plan de ManejoAmbiental del Estudio de Impacto Ambiental de la Presa del Río Grande aprobado por el MAE, con la finalidad de que el agua almacenada en el embalse cuente con las características y medidas adecuadas para la dotación de agua para el sistema de riego y drenaje del proyecto Propósito Múltiple Chone Fase II. Por lo cual deberá cumplir con lo siguiente:
Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de ManejoAmbiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación NC+ también puede ser aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: corrección o remediación de carácter difícil, corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos, el evento es de magnitud moderada a grande, los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales, evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. Elaboración: Equipo consultor, 2014.
El mismo Título, Capítulo II, Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección primera, naturaleza y Ambiente Arts. 395 al 415, se habla sobre los principios ambientales, sobre los medios y medidas que tienen los ciudadanos ecuatorianos para reclamar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza; la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional; se señala que el patrimonio natural y los ecosistemas del país comprende las formaciones físicas, biológicas y geológicas, cuyo valor desde el punto de vista económico, social, científico, cultural o paisajístico, exige su conservación; también se señala que es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial de la capa fértil, el estado brindará a los agricultores todo el apoyo para la conservación y restauración del suelo, así como se garantiza la conservación, recuperación y manejo integral del agua.
La presente Ficha Ambiental, de la empresa COMPAÑÍA DE UNIDAD RENAL NEFROLOJA CÍA. LTDA. que se encuentra ubicada en la parroquia El Valle, cuyo representante legal es el Sr. Luis Olmedo Mora Espinoza ; es original y ha sido elaborado íntegramente bajo la responsabilidad del consultor ambiental Ing. Marcelo Espejo Jaramillo, con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro en el Ministerio del Ambiente No. 074, otorgado el 16 de diciembre del año 2010 y el registro Único de Proveedores código 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009, renovado y en vigencia indefinida.
Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse para disminuir, tratar, reciclar reutilizar y disponer los diferentes desechos sólidos, líquidos y gaseosos. En el presente programa todas las instalaciones temporales que requiera el proyecto, tales como: áreas de préstamo, acopio, campamentos, talleres de mantenimiento, etc., contarán con todos los elementos para la prevención, control y manejo de residuos, sólidos y efluentes (líquidos y gaseosos) y, una vez concluidos los trabajos, el contratista restituirá la zonas dejando las áreas de manera similar a la que tenían antes de la intervención, tanto en lo relacionado con la topografía, compacidad del suelo, drenaje, cobertura vegetal y en general de la calidad del aire ambiente. Además se deberá realizar la adquisición y colocación de basureros y la implementación de señalética informativa, restrictiva y preventiva en el campo de operaciones.
En caso de sucederse la contaminación del suelo o del agua se realizará el monitoreo del sitio afectado mediante el correspondiente análisis físico químico, tomando en consideración el uso posterior a darse al suelo o agua y los parámetros indicados en la tabla 6 del anexo 2 del Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas 1215 (RAOHE), sea que fuere agrícola o industrial y doméstico.
La presente Ficha Ambiental, del LABORATORIO CLINICO JESUS DEL GRAN PODER SUAREZ BURNEO CIA. LTDA. que se encuentra ubicada en la parroquia El Sagrario, cuyo representante legal es el Dr. Milton Suarez Riofrío; es original y ha sido elaborado íntegramente bajo la responsabilidad del consultor ambiental Ing. Marcelo Espejo Jaramillo, con registro en el Sistema Nacional de Compras Públicas, Registro en el Ministerio del Ambiente No. 074, otorgado el 16 de diciembre del año 2010 y el registro Único de Proveedores código 94900, otorgado en la ciudad de Quito por el Ministerio de Industria Competitividad, Subsecretaria de Innovación Tecnológica y Compras Públicas, válido hasta el 15 de septiembre del año 2009, renovado y en vigencia indefinida.
lubricantes y afines a los diferentes sectores de consumo “de conformidad con el Plan de ManejoAmbiental deberán contar obligatoriamente con un equipo instalado para la recirculación de agua y la recolección y recuperación de hidrocarburos: combustibles, grasas, aceites, etc. La instalación de trampas de aceites y grasas en puntos estratégicos es obligatoria. Estos establecimientos deberán llevar bajo su responsabilidad un registro mensual de los volúmenes de combustible, grasas y aceites recuperados y de su disposición final.”
Control Ambiental o Seguimiento realizado por la Autoridad Ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por la autoridad ambiental de aplicación y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del cumplimiento del plan de manejoambiental de toda actividad o proyecto propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la licencia ambiental. Para el efecto de esta actividad, el titular minero, deberá prestar las condiciones necesarias para su realización, además de entregar copias de todos los documentos expuestos como medios verificables.
La Autoridad Ambiental Competente, garantizará una adecuada identificación y evaluación de impactos negativos sobre el componente biótico para lo cual, establecerá guías metodológicas estandarizadas para la caracterización en los estudios ambientales, las mismas que se actualizarán periódicamente siempre y cuando el avance científico lo amerite; adicionalmente establecerá y aprobará la metodología para la valoración económica de bienes y servicios ambientales, en base a la normativa e instrumentos técnicos y jurídicos creados para el efecto. Para el caso de proyectos dentro de la licencia ambiental, que abarquen diversos ecosistemas y superficies extensas, la Autoridad Ambiental Competente podrá disponer que se complemente la línea base biótica, en cuanto a especies presentes, aspectos ecológicos, determinación de bioindicadores u otros criterios, con la finalidad de mejorar el plan de manejoambiental respectivo. La Autoridad Ambiental Competente dispondrá al Sujeto de Control la realización de los mencionados estudios por medio de muestreos semestrales, mismos que se deben realizar en época seca y lluviosa, cuyos informes deben ser entregados conjuntamente con la Auditoría Ambiental de cumplimiento del primer año. Dicho requerimiento estará estipulado como condicionante en la Licencia Ambiental correspondiente.
En caso de sucederse la contaminación del suelo o del agua se realizará el monitoreo del sitio afectado mediante el correspondiente análisis físico químico, tomando en consideración el uso posterior a darse al suelo o agua y los parámetros indicados en la tabla 6 del anexo 2 del Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas 1215 (RAOHE), sea que fuere agrícola o industrial y doméstico.
Giordan y Souchon (1995) presentan como ejemplo para el inicio de una educación ambiental, entre otros temas, el problema de la basura, considerando como solución el estudio de casos y su análisis con proyectos. Estos autores señalan que una buena gestión de los residuos es un elemento de toda política que se preocupa por la calidad de la vida y del ambiente y que la educación ambiental no debe limitarse a difundir conocimientos sino que también debería preparar a los jóvenes a utilizar nuevos procedimientos de investigación para encontrar soluciones a problemas reales. Los objetivos serían:
A lo largo del documento se detalla las actividades y procesos productivos que se realiza en la empresa; además del medio biótico y social, se hace una identificación de los aspectos ambientales y los impactos asociados a ellos, los actores sociales involucrados dentro del área de influencia. Sobre esa base se plantea el Plan de ManejoAmbiental (PMA) que contiene actividades para mitigar los posibles impactos ambientales que se genere en la misma; estas actividades están incluidas en varios planes y programas: Plan de Prevención y Mitigación de Impactos; Programa de