~ cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales, aplicando los principios de universalidad, complernemariedad, e interdependencia de todos los derechos [r]
En el caso de la internacionalización del conflicto interno colombiano, el costo que le ha conducido a Colombia la alianza preferencial con EE. UU. frente a los Estados de la comunidad internacional más cercados a Colombia, como son los países andinos, México, Cuba y la UE ha sido, en el primer caso, que la incondicionalidad del gobierno Uribe hacia los lineamientos de este país norteamericano lo ha venido aislando dentro de la propia región. En la región andina se teme que el énfasis represivo de los procedimientos de EE. UU. y su aplicación en la PDSD, desplace los efectos de la crisis colombiana a sus propias naciones. Además, la creciente presencia militar estadounidense en Colombia, y sus consecuencias para la seguridad regional fue motivo de alarma entre varias naciones, en particular Brasil, Ecuador y Venezuela. “Aquellos países consideraban al Plan Colombia una política para consolidar la dominación de Estados Unidos en la subregión” (Tickner, 2004, p. 26). Frente a esto, EE. UU. se ha encontrado como un punto neurálgico en las relaciones de Colombia con sus vecinos, generando un ambiente de tensión en la región.
Analizando este nuevo aspecto volvemos a encontrar la relación ex¡stente en- tre un modelo de apertura, que implica diversificar las exportaciones de pro- ductos con vent[r]
Por lo demás, se ha alertado sobre el incremento en la inseguridad urbana registrando la actividad de grupos armados ilegales en cerca de 600 de los 1001 municipios y demandando una revisión de la política de seguridad en las capitales de departamentos y del país ante la reconfiguración de los poderes de facto ligados a las antiguas AUC. Por último, las informaciones de las organizaciones no gubernamentales muestran la configuración de corredores del conflicto en Colombia terminando el mandato de Álvaro Uribe, los cuales fundamental- mente están situados en el pacífico, el oriente y desde el noroccidente al nororiente.
La pol?tica exterior de la URSS LA POUTICA EXTERIOR DE LA U R S S (Septiembre octubre 1967) 1 IDEOLOG?A Con motivo del cincuentenario de la Revoluci?n bolchevique los Soviets lan zaron nada menos que[.]
E l principal reto para quien estudia la políticaexterior se sustenta en comprender qué motiva la acción del Estado. Si bien resulta necesario explorar a través de un enfoque multinivel, mediante el cual se extraen elementos desde las perspectivas sistémica o estructural, doméstica e individual, es entrelazando estas tres que será posible hallar la dinámica a través de la cual se formula una po- Ty\QKI M`\MZQWZ 8MZW M[ VMKM[IZQW QZ Un[ ITTn 5M ZMÅMZW al nivel en el que logramos comprender que al interior de la estructura burocrática de la políticaexterior son los seres humanos, los tomadores de decisión, quienes actúan en nombre del Estado. Lo anterior, reconociendo además que el objetivo del estudio cualitativo es responder al cómo aITXWZY]uLM]VNMV~UMVWLM\MZUQVILWM[XMKyÅKIUMV- te, enfocado a interpretar el “comportamiento humano, opiniones y experiencia” (Guest, Namey& Mitchell, 2013, p.1). En palabras de Hudson (2005): “Lo que se requiere es casi que una antropología de las relaciones internacio- nales” (p.6, traducción propia).
Sus obj et ivos son: defender la dignidad hu m ana; fort alecer las alian- zas para derrot ar al t errorism o global; prevenir a Est ados Unidos, sus am igos y sus aliados de las am enazas de sus enem igos; com enzar una era de crecim ient o global económ ico a t ravés de la libert ad de m ercado y com ercio; expandir el ciclo de desarrollo abriendo a las sociedades y const ruyendo la infraest ruct ura de la dem ocracia; des- arrollar agendas para la acción cooperat iva con los dem ás cent ros de poder global; y t ransform ar las inst itu ciones de seguridad nort eam e- ricanas para enfrent arse a los desafíos y oport unidades del SXXI . 3 Algunos de los obj et ivos desplegados en la Est rat egia de Seguridad Nacional, t ales com o la prevención de at aqu es, la t ransform ación de las inst it uciones de seguridad, la expansión del desarrollo, la cons- t rucción de la dem ocracia y la defensa de la dignidad hum ana, se m ant ienen vigent es. Sin em bargo, aquellos relacionados con el fort a- lecim ient o de las alianzas y la creación de agendas de acción coope- rat iva conj unt as con los ot ros cent ros de poder global, parecen est ar perdiendo fuerza.
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA URSS (Noviembre diciembre 1967) SUMARIO I Balance del postcincuenlenario ?II Nacimiento de la diplomacia sovi?tica III Problemas de Derecho I[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S (Continuaci?n) VIH E L PROBLEMA CHINO Con motivo del XVIII aniversario de la victoria de la revoluci?n china y de la creaci?n del r?g[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S (Continuaci?n) VI E L TERCER MUNDO COMO OBJETIVO El mundo en desarrollo favorece, en gran parte, las diferentes actividades sovi?tica[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S (Continuaci?n) IV L O S GRANDES PROBLEMAS INTERNACIONALES Con motivo de la apertura de la XXII Asamblea General de la 0 N U , el mini[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S (Continuaci?n ) C) Alemanias 1 Federal La pol?tica de apertura hacia el Este europeo del Gobierno de la Gran coalici?n sigue excitand[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S (Continuaci?n) IV E L RESTO DEL MUNDO A) Asia y ?frica 1 Vietnam Durante el encuentro de Glassboro, el Presidente Johnson intervino a[.]
Estados Unidos quien lideraba la esfera económica internacional después de la Segunda Guerra Mundial, inició actividades de cooperación internacional en Europa en 1947 con el Plan Marshall, producto de la estrategia estadounidense de imponerse sobre la ideología socialista liderada por la Unión Soviética. A partir de esto, se puede decir que la cooperación internacional no comenzó como un programa para ayudar a largo plazo al desarrollo de los países empobrecidos, sino para facilitar el desarrollo económico a corto plazo de Europa Occidental. Justamente fue ésta confrontación entre Occidente y Oriente la que determinó la dirección de los flujos económicos de las ayudas, los cuales fueron asignados según las prioridades de cada bloque, con el fin último de establecer y mantener zonas seguras para cada potencia (Álvarez, 2012, p.287).
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S (Continuaci?n ) III AM?RICA Y EUROPA La guerra de los Seis D?as hab?a terminado, pero no se han solucionado los problemas pendientes[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S Junio agosto 1967 ASPECTO GENERAL Prosigue la glorificaci?n del cincuentenario sovi?tico con el fin de neu tralizar las fuerzas antis[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA V R S S (Continuaci?n) IV ^EUROPEIZACI?N? DEL ?HOMO SOVIETICUS? El ?Drang nach Westen? sovi?tico, que est? envuelto en la pol?tica que gira e[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S Marzo mayo 1967 I LA ESTRELLA SE LLAMA LENIN Hac?a noventa y siete a?os que el 22 de abril naci? Vladimir Ilyich Lenin La Pravda mosc[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S ENERO FEBRERO 1967 III POSICIONES HACIA EL EXTERIOR 1 Relaciones internacionales y sociolog?a Los marxista leninistas, en general, y[.]
La pol?tica exterior de la URSS LA POL?TICA EXTERIOR DE LA U R S S Enero febrero 1967 X A LA ESPERA DEL L ANIVERSARIO Retrospectivamente, y desde el punto de vista sovi?tico, el a?o 1966 no es sino un[.]