Sólo algunos se atreven a fijar plazos para despegar. Todos esperan alcanzar el autofinanciamiento en forma paulatina.
La uva blanca sin pepa es la fruta que más se produce y exporta en Chile. Sin embargo, su éxito internacional se ve amenazado por la botrytis, un hongo que la afecta durante su guarda y traslado a los mercados. Resolver este problema, además de otros, como generar nuevas variedades de colores, o una distinta estructura del racimo para mejorar la calidad o disminuir costos de producción, son objetivos de uno de los consorcios tecnológicos financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).
OBJETIVOSMEDIOAMBIENTALES
• La normativa establece como objetivo medioambiental general alcanzar el “buen estado” en las masas de agua en el año 2015.
• En el caso de las masas de agua superficiales, esto significa que para esa fecha se debe alcanzar el buen estado ecológico y químico. En las masas de agua artificiales y muy modificadas se debe lograr el buen potencial ecológico y químico, y en las masas de agua subterránea se debe alcanzar el buen estado cuantitativo químico.
1 ZONAS PROTEGIDAS POR CAPTACIÓN PARA CONSUMO HUMANO
Tal y como se recoge en el apartado 4.1. del anejo 8.3., para las zonas protegidas por captaciones de agua de consumo humano, en tanto no haya normativa específica nacional, es de aplicación, además de los objetivos de calidad generales recogidos en la DMA y Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 (DO L 372, de 27-12-2006), relativa a la protección de aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro, alcanzar la consideración de aguas prepotables conforme al anexo I del RD 927/1988, de 29 de julio.
pila de combustible y la colaboración con otros fabricantes de automóviles para respaldar el desarrollo de una infraestructura de hidrógeno.
Fomentar una sociedad basada en el hidrógeno colocando vehículos de pila de combustible en las carreteras; tratando de alcanzar unas ventas anuales en todo el mundo de más de 30.000 vehículos de pila de combustible ?diez veces más que el volumen de producción en 2017? alrededor o después de 2020; impulsando la producción y mejorando la tecnología de fabricación para hacer posible ese notable incremento de las ventas, y ofrecer una gama más extensa.
3.3.3.3. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO
La capacidad de pago engloba la capacidad de pago de los usuarios y de los organismos públicos que intervienen en la financiación de las medidas.
Se considera que el coste asociado al cumplimiento de los objetivos ambientales es desproporcionado cuando, una vez consideradas todas las posibles fuentes de financiación y optimizada la estrategia de financiación, el coste de las medidas claramente supera la capacidad de pago de los usuarios u organismos públicos afectados. Con este fin se compara la inversión pública y público-privada necesaria para alcanzar los objetivos ambientales con la inversión ejecutada en los últimos años en ciclo del agua y específicamente con fines ambientales. La comparación se realiza en términos de euros por km 2 y año. Para ello se tiene en cuenta la extensión del área de influencia de las masas de agua que se están analizando. La inversión en ciclo del agua relacionada con objetivos ambientales ha supuesto en la cuenca del Ebro, en el período 2004-2007, un promedio de 363 millones de euros al año, es decir, un ratio de inversión anual por superficie de la cuenca del Ebro de 4.244 € / km 2 y año (euros constantes del año 2008). Este ratio es la referencia respecto a la que se realizan las comparaciones.
El Programa de Medidas describe las actuaciones de todo tipo que se implementarán para alcanzar los objetivos generales de la planificación hidrológica: conseguir el buen estado de las aguas, la protección del dominio público hidráulico, la satisfacción de las demandas de agua y el equilibrio y la armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales, así como la adecuada gestión de los fenómenos meteorológicos extremos.
En conjunto se estima una aportación media anual de unos 2334 hm 3 /año.
Figura 3. Ámbito territorial de participación pública Asturias – Cantabria – Castilla y León
Tal como determina la DMA, las aguas se clasifican en unidades homogéneas denominadas
“masas de agua”. Cada masa de agua esta delimitada espacialmente, de tal manera que se pueda analizar las presiones e impactos a las que está sometida y así establecer unos programas de seguimiento y programas de medidas, que permitan comprobar el grado de cumplimiento y alcanzar los objetivos ambientales que le sean de aplicación.
A continuación se identifican las medidas (teóricas) que se han contemplado en el proce- so de análisis para la definición de plazos y objetivos. Se evalúa si, técnicamente y por las condiciones naturales, es viable cumplir los objetivos ambientales en el año 2015, 2021 ó 2027. Paralelamente se efectúa una evaluación preliminar si el cumplimiento de los obje- tivos ambientales previsiblemente conllevará costes desproporcionados.
En la definición de objetivos, los plazos de cumplimiento deben estar claramente expresados y lo objetivos han de ser lo más cuantificables que sea posible. En primer lugar, destaremos el objetivo principal; el que ha de lograrse obligatoriamente y posteriormente los objetivos específicos o secundarios; los que deseamos lograr.
b) Se estima el grado en que cada masa se aleja de cumplir esos objetivos en el año 2015 de acuerdo con
el escenario tendencial y se analizan las medidas básicas y complementarias necesarias para alcanzar los objetivos.
Para el desarrollo de esta fase se han utilizado modelos de simulación que permiten vislumbrar el estado de las masas de agua en diferentes escenarios futuros, por un lado, el escenario tendencial, en el que no se aplican medidas que contribuyan a mejorar el estado de las aguas y, por otro lado, el escenario de aplicación Plan hidrológico de la DHD, que contempla llevar a cabo el Programa de medidas y en el que el valor de los indicadores de estado se ve modificado gracias a dichas medidas. Para el estado ecológico de las masas de agua superficiales, los trabajos se han apoyado en el software “Geoimpress”, un modelo de acumulación de presiones y simulación de impactos basado en un Sistema de Información Geográfica (SIG).
En primer lugar, la forma en que está planteada la valoración del buen estado o buen potencial de las masas de agua, que depende siempre del peor indicador o elemento de calidad, implica que el incumplimiento de uno solo de los múltiples indicadores que evalúan dé como único resultado final el incumplimiento general de los objetivos de la masa de agua.
A este factor general, hay que añadir otros más específicos que inciden en el cumplimiento de los objetivos en determinadas masas de agua. Así, la escasez de recursos hídricos en algunas masas de agua condiciona la capacidad de dilución y puede hacer inviable alcanzar entre los objetivos fisicoquímicos. En las aguas subterráneas, las soluciones a las problemáticas responsables de los incumplimientos a menudo requieren de periodos de tiempo bastante largos, de modo que a pesar de los esfuerzos significativos que se dedicarán en los próximos años en la mejora de la calidad de estas masas de agua, los resultados, en términos del número de masas de agua que alcanzarán los objetivos de la DMA, se concretarán más allá del periodo de vigencia de este Programa de medidas. Un buen ejemplo es el de las masas de agua subterránea en riesgo de incumplimiento por presencia de nitratos, donde la transferencia al medio acuífero de los nitratos acumulados en el suelo por efecto de la contaminación difusa (abonado de los campos de cultivo), se realiza con una cierta demora que depende de la capacidad de lavado de las aguas de infiltración. Este hecho retrasa la respuesta del acuífero a las medidas aplicadas y dificulta la recuperación a corto plazo.
E-mail: cect@uv.es - http://www.uv.es/cect.
L os tres objetivos que hay que alcanzar para conservar correctamente las cepas microbia- nas en los laboratorios de microbiología son: que el cultivo a conservar sea puro, evitando que se produzcan contaminaciones durante el proceso de conservación; que durante el tiempo de conserva- ción sobrevivan al menos el 70-80% de las células, y por último, que estas células permanezcan gené- ticamente estables. Los dos primeros objetivos no son muy difíciles de conseguir cuando se conoce bien la técnica microbiológica, pero el tercero puede presentar dificultades, y este es el motivo por el cual existen varios métodos de conservación para los microorganismos, y ninguno de ellos es de utilización general. Vamos a resumir estos métodos agrupándolos en tres apartados, que son:
3. POLÍTICAS DE CONTROL DE LAS EMISIONES
El tratamiento de las emisiones ha sido abordado de distintas maneras. Por una parte se han fijado unos impuestos sobre los combustibles en función de su com- posición. También se han establecido categorías de vehículos en función de su mayor o menor “sensibilidad ecológica” que han servido de base a una diferente presión fiscal; se han puesto en marcha programas de inspección y mantenimien- to de los vehículos, así como programas de I+D para el desarrollo tecnológico de vehículos con un nivel de emisiones “quasi nulo”. Sin embargo, el problema de estas medidas es la falta de relación entre impuesto/medida y el uso del vehículo, ya que se trata de fomentar una adecuada utilización de los recursos. Además, los efectos medioambientales vendrán condi- cionados por otra serie de parámetros, geográficos, climáticos, etc., que requie- ren un tratamiento específico.
Para representar el tronco de pirámide de base cuadrada en caballera, situado con sus bases paralelas al plano XZ (Ilust. 24 derecha), se dibuja en primer lugar su proyección vertical p[r]
- G1 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto los sistemas de propulsión aeroespacial.. - G2 Pla[r]
En cuanto a la etapa del 2005, la directiva obliga a las aglomeraciones de 2.000 EH a 10.000 EH que vierten en una zona sensible, y hasta 15.000 EH para las que vierten sus efluentes en [r]
23 10 20,939 3500 11000 53,242
24 11,794 24 4500 11693,780 58
SUMA 316,678 564,684 119552,538 262856,692 1366,818
Esta primera fase reduce las entradas y aumenta las salidas hasta el nivel marcado como objetivo en la tabla 2, siempre que sea posible. Los valores sombreados en gris corresponden a las entradas y salidas que tenían establecidos objetivos tecnológicamente inalcanzables. Para esos casos, el modelo fija el valor admisible más cercano al “target”. Todo ello se ha realizado teniendo en cuenta, por una parte, las preferencias calculadas en la jerarquía resuelta mediante AHP, y por otra, la restricción centralizada de no consumir en total más entradas que las inicialmente disponibles. Prueba de esto último es que la suma de las entradas permanece constante.
¿CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL PERÚ? Esta sección presenta los resultados principales de un primer esfuerzo por predecir el cumplimiento de los ODMs. Desarrollado por el CIUP 1 a la luz de un Convenio de Cooperación entre esta institución y el PNUD, el modelo elaborado utiliza diversos referentes bibliográficos 2 para evaluar la probabilidad de cumplimiento de los cinco primeros ODMs 3 en el año 2015. El modelo también hace una valoración preliminar de los costos monetarios que esto implicaría.
Cursos sobre las buenas prácticas para el ahorro de energía, agua, papel, y el reciclaje y la gestión de residuos.. Gestión de crisis frente Gastroenteritis, Norovirus y Cryptosporidium[r]
2.1. Posibles relaciones entre ODM y cultura
Uno de los antecedentes más inmediatos en el análisis de los vínculos entre los ODM y la cultura es el del Seminario Internacional “Cultura y Desarrollo”, el cual se realizó en Girona (España) los días 4 y 5 de mayo de 2010. 10 Las conclusiones de este seminario muestran la importancia que tiene incluir la cultura en las políticas y estrategias que se están desarrollando en los países para alcanzar los ODM, revisando el rol de la cultura desde la economía y la gobernabilidad. Además, estados miembros de la Unión Europea, representantes de nivel ministerial de países socios de la Unión Europea en la cooperación al desarrollo, expertos y agentes de la sociedad civil provenientes de cincuenta países del mundo, y representantes de prácticamente todas las organizaciones internacionales y agencias especializadas de las Naciones Unidas involucradas en el apoyo al sector cultural, ratificaron la importancia que tiene la cultura para concretar los ODM en las necesidades particulares de cada región.