El síndrome de fragilidad en el adulto mayor implica presentar eventos adversos, mayor necesidad de cuidados, mayor riesgo de evolucionar hacia la discapacidad, dependencia y muerte. El objetivo de la investigación fue determinar el número de adultos mayores que presentan síndrome de fragilidad y el factor más determinante, en una poblaciónrural del estado de Puebla, México. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 200 pacientes mayores de 65 años de edad, registrados en el centro de salud de la comunidad en estudio. Los datos fueron recolectados a través de la aplicación de la escala geriátrica y se aplicaron los criterios cubanos de fragilidad. De los adultos mayores incluidos 52.5% fueron femeninos y 47.5 masculinos. La prevalencia del síndrome de fragilidad fue del 45%, siendo mayor en mujeres. Como factor asociado se encontraron las alteraciones en la movilidad y el equilibrio con un 26.5%. Se concluye que existe una alta prevalencia de adultos mayores frágiles en una comunidad rural de Puebla, México; las alteraciones en la movilidad y el equilibrio son el principal factor detonante, debido a las actividades cotidianas que predominan en las zonas rurales latinoamericanas. Palabras clave: Adulto mayor; Fragilidad; Geriatría
Existen segmentos de la población que aun son excluidos en la prestación de servicios financieros, y siguen sin atención por no cubrir una serie de requerimientos de las instituciones financieras; es decir, se está ante un claro problema de falta de acceso a servicios financieros, de tal forma que, en el sector rural se encuentran personas con esperanzas de impulsar actividades productivas o cubrir algún otro tipo de necesidad, que en ocasiones se ven truncadas por la falta de recursos económicos, por no tener acceso al capital necesario para la compra de materia prima, insumos, fertilizantes, maquinaria, por ejemplo, o se enfrentan a otros tipos de problemas como el no poder acceder a los prestamos de la banca formal dadas sus características burocráticas y por los inmensos requisitos administrativos que se convierten en limitantes para la obtención de dichos servicios. El mismo problema se manifiesta en otro tipo de servicios financieros, como el contar con una cuenta de ahorro en un lugar seguro y accesible en el momento que se requiera, recibir remesas, hacer un depósito, cambiar cheques, etc.
En el sector rural se continuó buscando una mayor participación de los municipios en el manejo de los recursos que provienen de los fondos relacionados con la producción agropecuaria. Para un mejor uso de estos recursos, en la Ley de Desarrollo Rural se estableció la creación de Consejo Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2004). Aun cuando se observa que hacia el interior de estos consejos, se intenta dar respuesta a los proyectos que demanda la población, los productores agropecuarios son los que enfrentan una mayor escasez de recursos económicos para financiar sus actividades. Este es el caso del municipio de San Lorenzo Chiautzingo, en donde se está gestando una experiencia para tratar de solucionar el problema de la falta de recursos monetarios de los productores de durazno, así como, las deficiencias en los aspectos técnicos relacionados con el manejo de los árboles. En esta experiencia, se observa una participación decidida de la presidencia municipal, los productores y de técnicos del Colegio de Postgraduados, donde cada uno de los actores desempeña una determinada función.
Se realizó un estudio observacional, longitudinal y pros- pectivo de 22 intervenciones quirúrgicas de resección transaxilar de la primera costilla con apoyo endoscópico, realizadas a pacientes con diagnóstico de síndrome de sa- lida de tórax entre el 22 de enero de 2000 y el 30 de enero de 2009. Todos los casos fueron atendidos en la Clínica Médica Quirúrgica Candia “Nuestra Señora de Lourdesˮ en Puebla, Puebla, México. Los pacientes provenían de la consulta externa del servicio de cirugía vascular, neu- rología y medicina física y rehabilitación, y dos pacientes fueron referidos de Oaxaca y uno de Tabasco. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, lado afectado, antecedente de trauma, síntomas neurológicos, venosos o arteriales, tiempo de evolución, bandas fibromusculares, costilla cer- vical, estancia hospitalaria, mejoría clínica, morbilidad y mortalidad.
Otra recomendación es que, sin descuidar a los sectores de la población adolescente tradicionalmente vulnerables al embarazo, en estos momentos se le debe de dar especial atención a los grupos de adolescentes que no son tradicionalmente vulnerables ya que éstos han sido quienes han registrado un mayor incremento proporcional en su incidencia de embarazo a partir del año 2000. Dentro de estos grupos destaca especialmente el de la población adolescente con nivel de estudios máximo de preparatoria debido a que, al mismo tiempo que ha mostrado un gran aumento en su incidencia de embarazo, también ha registrado un importante aumento en su participación dentro del total de la población adolescente. Por su parte, resulta muy interesante el caso de la población indígena, único grupo poblacional que, dentro del periodo estudiado, muestra una reducción en términos absolutos de su incidencia de embarazo adolescente. Finalmente, tal y como se mencionó en las conclusiones del análisis estadístico, se observa una tendencia de convergencia entre grupos de población respecto a la incidencia del embarazo adolescente en donde las brechas se han ido cerrando en los últimos años.
Las teorías que analizan el origen de la migración no integran la edad de los migrantes, como un punto relevante dentro de su explicación. De acuerdo con la teoría neoclásica (Borjas, 1989; Todaro, 1969), la mi- gración se explica desde las diferencias de salario entre naciones. La nueva economía de la migración (Stark, y Bloom, 1985; Stark, y Taylor, 1989) dice que las personas migran para minimizar riesgos relativos a los ingresos familiares y habla de reducir las diferencias entre migrantes y no migrantes (privación relativa). La teoría de los mercados duales (Piore, 1979; Portes y Bach. 1985) lo aborda desde la estructura de la socie- dad receptora, donde se explica que se migra motivado por las demandas laborales en el segmento de trabajo intenso de las sociedades receptoras. La teoría de los sistemas mundiales (Singer, 1971; Petras, 1981; Portes y Walton, 1981; Stern, 1988; Sassen, 1988; Massey, 1988; Morawska, 1990) se enfoca de manera global en la interacción entre sociedades, afirmando que la pene- tración de las relaciones económicas capitalistas en las sociedades no capitalistas da origen a una población móvil propensa a emigrar.
Para el c´ alculo del volumen del edificio y cr´ ater volc´ anico se consider´ o un di´ ametro de 7579.864 m en la base y un cr´ ater de radio 798.254 m, adem´ as de un modelo de elipse [r]
“Tuvimos suerte de que el daño no fuera más grave”, comentó un integrante del gabinete de Miguel Ángel Mancera, en Ciudad de México: “Las escuelas en la capital son una responsabilidad de todos y de nadie”. El político relata que a las escuelas les falta mantenimiento, acciones de impermeabilización y el cuidado de sus instalaciones no es constante, lo que ha deteriorado en gran medida a los planteles. Hay escuelas en la Ciudad que tienen más de 50 años de antigüedad y, con el paso del tiempo, las estructuras se vuelven más vulnerables a la lluvia, los plafones se reblandecen, el cemento se desmorona, las varillas quedan expuestas a la lluvia, se oxidan y las columnas ya no resisten igual. Tan solo dos meses antes del sismo, después de una temporada de lluvias intensas, el techo de la primaria Lic. Miguel Serrano, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se colapsó por el peso de dos tinacos de agua 4 . Por suerte, ocurrió en la madrugada y no había nadie en el salón donde cayeron los escombros, pero el incidente puso en evidencia que la falta de mantenimiento puede poner en riesgo la integridad y vida de los niños. La secundaria 17, en Coyoacán fue la única escuela
La hipótesis de trabajo de esta investigación fue que las capacidades administrativas aumentan la probabilidad de que la dotación de servicios públicos sea mayor al interior de los municipios y, por lo tanto, la desigualdad entre las localidades de un mismo municipio sea menor. El argumento que utilizamos para proponer esto partió de la idea de que las capacidades administrativas son el conjunto de habilidades y conocimientos que se tienen para hacer uso de los recursos humanos, financieros y estadísticos con eficiencia y eficacia de los gobiernos municipales que actúan cómo organizaciones. Para comprobar esta hipótesis de trabajo revisamos la literatura correspondiente a las capacidades institucionales de los gobiernos locales y algunas referencias sobre el diseño institucional del municipio como orden de gobierno en México. También hicimos cuatro estudios empíricos, dos estudios estadísticos y dos estudios empíricos que fueron presentados en el primero y el último capítulo de este documento.
En la segunda parte, se describen seis características regionales mediante las cuales se ofrece una imagen precisa de la distribución de la población en loca- lidades urbanas y rurales. En particular tres de dichas características: el número de localidades rurales por localidad urbana, el porcentaje de la población que habita en localidades urbanas –tasa de urbanización– y el número de localidades urbanas por cada mil km 2 , tienen una relación muy estrecha con el grado de bienestar y de pib per cápita, como se podrá comprobar.
Distribución geográfica: endémica del centro y sur de México, en los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, [r]
La primera recomendación es contundente, pues permite reconocer que el concepto Centro histórico, está en proceso de evolución, y habrá que replantearlo, evaluarlo y mirar nuevos horizontes. Pues, legalmente, aunque siguen vigentes las delimitaciones, al menos en México, como Zonas de Monumentos Históricos, ahora se encuentra el debacle de nuevos rumbos y amplitud de lo patrimonial. Ideas, que evidentemente no están incorporadas y con ello, se tienen que replantear nuevas posibilidades de incorporar al patrimonio industrial, al patrimonio del siglo XX, al paisaje natural y cultural. Y en general, como algo muy importante, el entorno social, cultural, etcétera; tipos de patrimonio que se encuentra indisolublemente incorporado a la historia urbana, arquitectónica, social, e incluso, de lo patrimonial. Y que no puede ser excluida de las defensas y adecuadas intervenciones.
Consideramos a este trabajo de mucha utilidad por ser el primero realizado en población humana en el Pa- raguay, y que servirá para conocer la frecuencia de esta patología y con ello alertar a los colegas sobre la pre- sencia de este parásito, el diagnóstico, el tratamiento correcto y así evitar las complicaciones.
La política pública en México se vive participando de forma diferente, según el contexto cultural; incluso las diversas historias regionales, pueden explicar diferencias culturales en la vida social y política del país (Canto, 2000 ). Las políticas públicas deberían atender objetivos concretos de la sociedad, teniendo como resultado planes y programas gubernamentales enfocados hacia el fomento económico progresivo, buscando que los países en desarrollo devengan gradualmente desarrollados, al fortalecer los sistemas de producción y distribución de los bienes y los servicios económicos, sociales, culturales y ambientales (Escobar, 2005 ).
L a migración internacional es un tema ampliamente trabajado en los últimos años. Por lo general se hace referencia a las continuas oleadas migratorias de países en desarrollo, especialmente hacia Estados Unidos y Europa. Sin embargo, en fechas recientes, la migración interregional, especialmente entre países latinoamericanos como México, Argentina, Venezuela, entre otros, ha tomado mayor relevancia. Esto puede ser ocasionado tanto por la continua vigilancia en la frontera de Estados Unidos, principal destino de muchos de estos migrantes, el aumento de los requerimientos para solicitudes de visas en países europeos, como por la actual crisis económica que se vive a nivel mundial, lo que genera que la población comience a buscar rutas alternativas hacia lugares distintos a los que históricamente han recibido mayor cantidad de migración.
This study addresses the role of family agriculture in rural development of the Tentzo Mountain Range, Puebla, a disadvantaged, environmentally fragile, poor and with migration, region. The objective was to analyze a double process; on the one hand, the agrarian trajectory that has made it into a region of social reproduction of workforce and poverty; and, on the other hand, the role of subsistence agriculture in rural development for its productive functions, and the adoption of pluriactivity schemes and complementarity of economic income. The insertion into labor markets of members of peasant households changed the agrarian base of their social reproduction, although without abandoning agriculture, since the labor market is flexible, unstable and insufficient, integrated by agricultural and non-agricultural activities. The peasant households and their regional permanence are the result of agrarian transformations and processes linked to the labor market. A sustainable agricultural and livestock system can contribute to rural development, regulating the workforce, food security and the care for resources and the environment.
A, B, C reúnen núcleos de pobla- ción considerada como rural por su tamaño y respectivamente como ru- ral, intermedia o urbana, por el criterio de población no agrícola.. Las cuadrículas[r]
primera etapa del nacionalismo económico, se caracterizó por el sometimiento de las empresas extranjeras a los intereses del Estado, la distribución de numerosos tierras, la utilización de políticas fiscales en miras del desarrollo económico, y a la eliminación del poderío político de los grandes hacendados. De 1940 a 1954 se acudiría al ahorro interno para financiar el déficit público, pues las políticas seguidas durante mandatos anteriores, especialmente en la etapa cardenista, habían dejado a México en términos desfavorables para el mercado internacional, por lo que de acuerdo a Gollas, “se optó por estimular la industrialización a través de tarifas subsidios y devaluaciones que tenían como objetivo estimular la participación del sector privado y mantener una situación competitiva de los bienes mexicanos en el extranjero.” 75
El largo de oreja presentó diferencias estadísticas significativas (p<0.05), para la cabra con capa de tipo café (19.2 cm), en tanto, que la cabra baya, blanca, negra y colorada no presentaron diferencias (p≥0.05) con valores promedio de 18.0 cm. Para el ancho de oreja, la cabra café presenta también diferencias con 8.1 cm y para las demás cabras se observa en promedio 7.6 cm (Cuadro 16). Para estas variables, de los Santos (2011), en las cabras lecheras del Valle de Libres, Puebla, reporta medidas inferiores de 14.3 a 17.9 cm de longitud de oreja y de 6.6 a 7.8 cm de ancho. Esto puede estar relacionado con las actividades que el productor de la Mixteca ha implementado en los rebaños, específicamente la introducción de razas, medida que desde el punto de vista productivo no es la indicada, ya que no cuentan con ningún tipo de registro que indique la necesidad de mejora genética a través de cruzas con razas especializadas.