A continuación, en el capitulo dos, se presenta el esquema de interdeterminación propuesto por Monnet (2010), a partir del cual se plantea una propuesta para el análisis de la interdeterminación entre ciudad, sistema de valores y políticas públicas de espaciopúblico. Y finalmente, en el capitulo tres se presenta un estudio de caso simple, cuyo objetivo principal es eminentemente investigativo y que, siguiendo a Yinn (1994), puede caracterizarse como un estudio descriptivo y exploratorio sobre el Programa Territorial Integrado – San Victorino Regional del Plan Zonal del Centro de Bogotá, que permite ilustrar los planteamientos realizados en el capitulo dos. Es importante resaltar que este trabajo de investigación será un trabajo esencialmente reflexivo y de análisis documental que no incluye explícitamente recolección y procesamientos de datos.
La presente investigación se centra en analizar la tensión surgida entre el derecho colectivo al espaciopúblico y el derecho fundamental al trabajo de los vendedores informales que lo ocupan, para lo cual se realizó un rastreo doctrinal y jurídico de ambos derechos de cara al estudio de las políticas públicas de índole nacional y local para su tratamiento. A través de un minucioso estudio bibliográfico de los términos espaciopúblico, trabajo digno y decente, se pudo establecer que, dado el carácter dinámico y complejo del espaciopúblico, por un lado, y el carácter fundamental y de accesibilidad del trabajo digno y decente, por el otro, las tensiones en derecho se generan por los intereses diametralmente opuestos que estos persiguen. En la ciudad se presenta este déficit, por lo cual es necesario que su política pública de recuperación de espaciopúblico prevea acciones positivas a favor de los vendedores informales bajo el respeto al principio de confianza legítima, garantizando el enfoque diferencial e incrementando las medidas de reubicación, todo esto para constituirse como una política garantista y propia de un estado social de derecho.
metropolitano si el espacio no es del estado y el Parque Simón Bolívar era del estado entonces no tiene problema, el Parque Nacional era del estado creo, pero eso hizo fue en 1936 lo hizo el gobierno nacional por eso se llama Olaya Herrera durante el gobierno de Olaya Herrera eh pero digamos el problema de suelos estaba ahí fíjese que ahora Peñaloza quería hacer un parque en el Country eso es privado entonces que tiene que hacer ahí, expropia, compra, vende, hace lo mas rudimentario de todo que es expropiar y eso se va un proceso de muchos años con siempre el problema de bueno y quien paga eso, quien paga la expropiación porque le van a decir a un juez que no que tanta plata que tanta plata entonces la generación de espaciopúblico es grandísimo requiere de unas alternativas, que políticas de generación de espaciopúblico hay en Bogotá en este momento, yo creo que la única, la única actual fue la propuesta que simplemente dijo Lucho ahí en un momento de pendejas de esas que le dan a él que es el parque lineal de 40 kilómetros sobre los cerros que quedo en nada, ¿si ha escuchado eso?
con el Estado, en primer lugar no puede obviarse que tienen una fuerte dependencia financiera respecto de éste, que en muchos casos condicio- na hasta su sobrevivencia. Este fi nanciamiento proviene de los distintas políticas y programas sociales en los que participan como organización. Esta participación, en la mayoría de los casos, no está vinculada a la expresión de intereses sociales organizados en el proceso de formulación de políti- cas y decisiones públicas, sino, fundamentalmente, al establecimiento de acciones solidarias para atender necesidades insatisfechas y a la ejecución de políticas y programas sociales nacionales o provinciales, como consecuencia del traspaso de responsabilidades del Estado hacia la sociedad, vinculado al proceso de descentralización. Si bien uno de los objetivos que persigue la des- centralización a través de la participación ciuda- dana es el aumento de la efi ciencia y efi cacia de estos proyectos y programas sociales, uno de los problemas más importantes es que, en el caso de las regiones o zonas más pobres y marginadas, la población no cuenta con los recursos necesarios para participar. Nos referimos, fundamentalmente, a recursos de orden simbólico vinculados a la for- mación educativa de estos grupos y a su capacidad organizativa para participar en la formulación y eje- cución de los programas. Esta situación se pone en evidencia, por ejemplo, cuando tienen que elaborar un proyecto social para acceder a los recursos de determinado programa social 13 . Se “delegan” en
La Gráfica 2. Señala los resultados de la encuesta de grado de satisfacción de los habitantes capitalinos frente a la realidad de la disponibilidad de espaciopúblico en la ciudad capital. Por parques y zonas verdes en los barrios el 42% en el 2011, 5 puntos por encima del 2010. El resultado por espaciopúblico en la ciudad es de 21%. Este indicador viene bajando desde el 2009, donde se obtuvo 32%. Muy seguramente estos resultados se pueden ver influenciados por todas las incomodidades que tiene la ciudad por sus obras, además de los malos manejos detectados en la administración del gobierno local. (la Ficha Técnica: 1.508 encuestados, mayores de 18 años, de estratos 1 a 6, en 19 localidades urbanas, agrupadas en 6 zonas, realizada del 10 de junio al 4 de Julio del 2011 por IPSOS-Napoleón Franco, contratada por el programa: Bogotá Cómo Vamos de la Alcaldía Mayor de Bogotá).
El incremento de este tipo de zonas residenciales viene acompañado por el debilitamiento del espaciopúblico en las actuales políticas urbanas. Cada vez más, las calles antes públicas, se desplazan hacia el interior de los centros comerciales, de un modo semejante al que ocurre con los parques y las calles del interior de las comunidades cerradas, convirtiéndose así en privadas. Y los lugares que sí permanecen abiertos, son diseñados en gran medida como zonas destinadas al consumo, o espacios residuales de paso incómodos al uso. Para ello se utilizan recursos como la cubrición homogénea con pavimento duro (a menudo granito en las intervenciones madrileñas), inexistencia de arbolado o zonas verdes, e inclusive carencia de bancos o sustitución de los mismos por sillas individuales y aisladas que no se caracterizan por su funcionalidad.
frente a este aspecto y de acuerdo a la investigación realizada , el estado colombiano desde el nivel central no ha implementado políticas publicas frente a los vendedores ambulantes que ocupan el espacio en el territorio nacional , sin embargo el legislativo si se encargó de establecer los lineamientos generales para la formulación de la política pública de los vendedores informales, con el fin de garantizar los derechos a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y a la convivencia en el espaciopúblico, por lo cual se expidió la ley 1988 de 2019 que en su artículo 2 dice : La Política Pública de los vendedores informales, constituye el conjunto de principios, lineamientos, estrategias, mecanismos, programas y proyectos, que orientarán las acciones del Estado, con el fin de disminuir el impacto negativo que trae la ejecución de las políticas públicas de recuperación del espaciopúblico.
Siguiendo el argumento de la teorización del nacimiento del Estado, y por lo tanto la línea de la filosofía política, Kant desarrolla los argu- mentos de la configuración y construcción de espaciopúblico y privado. Al darle Kant un carácter de verdad de razón al contrato social, permi- te que haya un espacio determinado para las críticas racionales y pú- blicas a las leyes; esto último con la finalidad de no poner en peligro al Estado, en términos de una crítica secreta, que a la larga posibilitaría una revuelta para el derrocamiento de éste. Su argumento esgrime la aparición de un constante diálogo entre la racionalidad estatal y la racionalidad de la sociedad, permitiendo el perfeccionamiento total del Estado, por lo que se abre el espacio para emitir los argumentos cobija- dos en la publicidad política y el ejercicio de la generación de la opinión pública, los cuales van a ser los canales permitidos para la interacción entre el Estado y sociedad en los esquemas burocráticos tecnificados de las estructuras políticas contemporáneas, sobre todo del siglo xx en adelante.
El proyecto se encuentra enmarcado en las políticas definidas por la Rede ScienTI, liderada por Brasil, quien promueve un espaciopúblico y cooperativo de interacción entre los actores de los sis- temas y comunidades de ciencia, tecnología e innovación de sus países miembros y en la que se in- tegran: la plataforma Lattes, como sistema que permite el acceso a la información científica a través de los currículum de los docentes-investigadores; el Modelo Scielo, como infraestructura para la descripción de publicaciones científicas y la Metodología LILACS, para la generación de bases de datos bibliográficas
en el espaciopúblico urbano, las mujeres y niñas muchas veces utilizan sus propias estrategias de seguridad. En lugar de per- mitir que esta responsabilidad sobre su seguridad recaiga en las propias mujeres y niñas, los gobiernos metropolitanos de- berían asumir dicha responsabilidad so- bre la seguridad de toda la ciudadanía en el espaciopúblico (Women in Cities, 2014). A la hora de plantear iniciativas relacio- nadas con el espaciopúblico urbano, es importante abordar en qué manera se integran las políticas en todo el territo- rio metropolitano. En muchas ocasiones, las personas cruzan los límites de las ciudades en su vida diaria para ir al tra- bajo o al colegio, entrando y saliendo de los núcleos urbanos. La violencia contra mujeres y niñas puede ser única en su contexto, lo que significa que es impor- tante aprobar políticas que aborden los distintos espacios que la gente puede ocupar a lo largo del día. Por ejemplo, las mujeres suelen referirse a distintos episodios de violencia en el transporte público, tales como tocamientos en au- tobuses o trenes abarrotados.
• Resumen (analítico): En este artículo exploro las formas de acción política del Movimiento Estudiantil en Chile, específicamente las marchas y performances realizadas durante el año 2011. Empleo la perspectiva metodológica de la performance, que conecta el aparecer situado y contingente del cuerpo y la cuestión política como toma de posición en el espaciopúblico. Los resultados destacan el uso intensivo del cuerpo y la incorporación de elementos festivos y lúdicos, lo que marca una diferencia con cierta institucionalización de la acción política y los ciclos de protesta que anteceden en Chile. Concluyo que las acciones políticas de los niños, niñas y jóvenes anudan placer y acción política, reconvierten las energías corporales, suspenden la lógica de enfrentamiento con la policía e inventan una ciudadanía en acto.
Argentina. Este programa tiene por objetivo fortalecer el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres en América Latina, reduciendo la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades. Este programa se realiza con el apoyo de UNIFEM Brasil y Cono Sur, la Red Mujer y Hábitat América Latina, la Agencia Española de Cooperación Internacional—AECI y otras redes de mujeres de la región que participan del Programa en los países donde se implementará el programa (Chile, Colombia Brasil y Perú). En Rosario, conjuntamente con el Municipio de la ciudad, se está ejecutando una experiencia demostrativa de intervención participativa en el espaciopúblico para incidir en las políticas públicas sobre la prevención de la violencia de género. Liliana Rainero -coordinadora de la Red Mujer y Hábitat 2 - explica que este programa pretende comprender al territorio
Lo más destacable en la estrategia de EspacioPúblico y Ciudad fue, sin duda, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, ejercicio novedoso para nuestros municipios y ordenado por la Ley 388 de 1997. El enunciado teórico que define un nuevo modelo de ciudad para Medellín, trazando objetivos y políticas hacia la prevalencia del espaciopúblico sobre el privado, hacia la implementación de un sistema integrado de transporte de mediana capacidad complementario al Metro, la preservación del medio ambiente urbano y rural, creciendo hacia adentro para reforestar las laderas altas de nuestro Valle, así como la preservación y fortalecimiento de los barrios y centralidades, recuperando el centro tradicional, concertando las decisiones con la participación ciudadana, son los principios adecuados para nuestra ciudad.
Urbanamente a partir del análisis hecho se establecen dos estrategias para el desarrollo del proyecto: a. Acupuntura urbana y b. Plaza-calle-plaza. La acupuntura urbana toma zonas específicas para la intervención por medio de un análisis profundo al área de intervención así se detectan vacíos, donde se crean las plazas y se proponen los proyectos, creando un planeo inicial de lugares para integrar el centro de la ciudad actualmente fragmentado. La intención es crear una red de espacios públicos entre los ya existentes y los pro, cada intervención desarrolla un nuevo espacio urbano , consolidando al revitalización integral del lugar.
Se puede decir que en esta neocolonización de los espacios del individuo se lucha en tres niveles que se imbrican y son ellos: el de la reproducción biológica o el nivel de la familia, que se presenta ahora como un obstáculo para el desarrollo de relaciones de explotación más óptimas; luego el nivel de la reproducción de la fuerza de trabajo a través del cual se define una clase obrera o empleada como tal, con sus jornadas labores ya no solo definibles en función del tiempo de trabajo, sino en función de la colonización de los espacios del habitar como lugares de trabajo incesante pero inseguro y finalmente, el nivel de la reproducción de las relaciones sociales de producción, es decir el nivel de las relaciones constitutivas de la sociedad capitalista, más aún aquellas tan queridas como impuestos, legislaciones y corporaciones. El papel del espacio en este triple agenciamiento debe estudiarse específicamente pues a partir de el se podrá enunciar una triple consideración sobre la cual se regresa de manera insistente desde el corazón mismo de esta tesis. La practica espacial engloba la producción y la reproducción, lugares específicos y ensambles espaciales propios de cada formación social, asegura la continuidad con una relativa cohesión. La practica social segrega su propio espacio, lo coloca y lo supone dentro de una interacción dialéctica. Pero, ¿qué es en el neocapitalismo esto que se llama la práctica espacial? Es algo que está asociado a la realidad cotidiana, en cuanto presupone un empleo del tiempo y a la realidad urbana en lo que tiene que ver con el desarrollo de las relaciones entre los lugares de trabajo, de la vida privada, de las ocupaciones. La práctica espacial “moderna” se define entonces a través de la vida cotidiana pero recalcando que debe poseer una cierta cohesión que no es lo mismo que una coherencia (elaboración intelectual: conocimiento y lógica). La práctica espacial moderna es la de la vida que se suele llamar común y corriente, en la que transcurre la existencia cotidiana y a través de la cual se organiza la vida normal y ella es el nuevo modo de ser del espacio.
El municipio de Chía se encuentra ubicado en la provincia de Sabana Centro, siendo el segundo municipio, después de Cota, más cercano a la ciudad de Bogotá. De acuerdo con el Censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, durante el año 2005, la población aproximada es de 129.652 habitantes, la cual representa el 26% del total de la población de Sabana Centro. Chía, al igual que los demás municipios vecinos, ha experimentado durante los últimos años tasas positivas de crecimiento poblacional, explicadas en la tendencia creciente a urbanizar sus suelos y el incremento de las cabeceras municipales. Lo anterior, sumado al bajo uso agropecuario de las áreas rurales y su transformación paulatina en áreas suburbanas, ha ocasionado un déficit de espaciopúblico y de equipamientos necesarios para cumplir con los requerimientos de estas nuevas áreas de expansión urbanística y poblacional.
Wikipedia afirma que el Malabarismo se concibe al arte de manipular uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo de forma que esta coreografía cree y ejecute un espectáculo. Los juegos malabares son aquellos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.
20 siendo la de documentar lo no-documentado, dicho acontecimiento posibilitó el ingreso “en el campo de las sociedades complejas por medio del estudio de las situaciones particulares de la vida cotidiana” (Rockwell, 2009: 107). Desde entonces, el otro está entre nosotros, e incluso, somos nosotros (Menéndez, 2010). Si bien el debate sobre la pertinencia del objeto de estudio “próximo” en la ciudad parece saldado, considero que no sucede lo mismo con la mirada exotizante sobre los sujetos de la investigación 25 . Es decir, en la ciudad hay otros, y actualmente no estamos exentos de caer en el riesgo de exotizar los hallazgos cuando están cerca de casa (Bourgois, 2010). Con esta preocupación quiero destacar que las personas sin hogar han sido calificadas como seres retraídos, asociales y desviados de las normas. La errancia y el nomadismo los ha asociado indefectiblemente a la desvinculación social. En otras palabras, se considera que son personas que -por decisión propia o forzadamente- estarían por fuera de la estructura social. Estos supuestos están fuertemente arraigados tanto en el sentido común, en algunas teorías, como así también en las políticas sociales planificadas para atenderlos. En ellos predomina una mirada que los sitúa entre lo lejano y ajeno a la realidad social y los califica como los extraños de la sociedad.
cuatro categorías centrales en la producción histórica de lo público: república, plebe, publicidad y población. Estas cuatro categorías analíticas no solo designan momentos históricos, sino también discursos transversales que conviven con- temporáneamente: la república, que expresa el ideal de una comunidad política justa y libre, orientada hacia el bien común; la población, que funciona como un dispositivo disciplinario orientado a censar, medir y controlar; la publicidad, que idealmente expresa la voluntad general y es instrumento de ilustración; y, finalmente, el pueblo o “la plebe”, que es el agente político y el sujeto de sobe- ranía por excelencia. Esta matriz pone de relieve el carácter coyuntural de la definición de lo público, toda vez que está determinada por las posibilidades po- líticas y conceptuales históricamente emergentes. En este sentido, Ortega plantea la necesidad de cuestionar algunas nociones popularizadas de lo público, como su supuesta relación inseparable con un estado protector, que salvaguarda los valores colectivos y rechaza los intereses privados, particularmente económicos. Estas perspectivas evidencian que lo público es susceptible de ser usado políticamente como una categoría administrativa que, en último término, be- neficia intereses privados y resulta funcional a formas regulatorias y estatales del orden político neoliberal. Es justamente esta la idea que desarrolla Béatrice Hibou en su contribución central a la sección “Cuestiones de método”, en este número. La magnificación de la amenaza que la corrupción y el crimen organi- zado representan para la democracia mundial, y la ineficacia de los estados para controlarla, se han convertido hoy en excusa privilegiada para fortalecer la do- minación política de los estados. Según Hibou, la renovación de la intervención estatal se presenta hoy de manera simultánea con la denuncia de la criminali- dad asociada con el lavado de dinero, las migraciones ilegales, el contrabando, el tráfico de drogas y una serie de actividades que, representadas como amenaza externa, promueven la reificación de la ley y del estado en aras de la seguridad ciudadana. Las dinámicas políticas y económicas en las que se inscriben los casos más prominentes del delito económico en el mundo mediterráneo, analizadas por Hibou, evidencian cómo los actores asociados con el crimen organizado —como el contrabandista, el mafioso e incluso el terrorista— y los intermediarios desig- nados por el estado para su control actúan en una compleja red de definiciones y negociaciones sobre lo ilícito, lo ilegal y lo tolerable, cuando sus actividades ya hacen parte de las economías y los ordenamientos de los estados neoliberales.
El espaciopúblico es un concepto relacionado con la ciudad, y con proyectos arquitectónicos que ofrecen espacios abiertos, una arquitectura que entabla un dialogo con la ciudad y una vivencia significativa. Pero ¿Cómo caracterizar el entorno y estructurar el espaciopúblico a través un proyecto arquitectónico? La materialización de estas ideas se encuentra en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM), “Ubicado en el centro histórico de Bogotá, Colombia, este edificio dialoga con su entorno urbano y contexto histórico, lo que invita sutilmente al recorrido de sus espacios, a la experimentación de sensaciones y a la contemplación del lugar donde se encuentra”. (Barney 2012, p. 108).