Nuevos campesinos. Campesinos e Imperios alimentarios
Barcelona: Icaria, 2010.
J. D. Van der Ploeg, profesor de Sociología Rural en la Universidad de Wageningen (Holanda), es uno de esos investigadores sociales que se dedica a comprender los procesos agrarios en la actual era del dominio imperial. En el libro que nos ocupa analiza las características, procesos, interacciones y posicionamientos relativos al campesinado y su protagonismo en la era de la globalización. La tesis central del trabajo es que “el surgimiento de Imperio como principio de ordenación que, cada vez más, rige la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo de alimentos, es el que contribuye al avance de lo que parece una crisis agraria inevitable” (p. 34). Una crisis agraria multifacética e internacionalizada, en la que la fuerte interrelación y dependencia de los elementos constituyentes propicia que cuando las consecuencias de la crisis se alivian en cierto momento y lugar, se profundiza en otros. De esta manera están en riesgo los espacios de emancipación, la sostenibilidad productiva y la calidad de los alimentos.
Having all the intangibles like image, identity, culture, values, etc… well defined and under control is not enough if you do not know how to communicate. Just as magnificent com- munication alone would fail to make a company stand out because it needs a solid foun- dation. Corporate communication is a "management tool in which all form of internal and external communication consciously used, is harmonized as effectively as possible to cre- ate a favorable basis for relations with the public on which the company depends" (Van Riel, 1997: 26). Communication helps to formulate the image and improve the situation of the company. For this reason, it is fundamental to make use of good corporate communi- cation so that the target market knows who we are, what we do, why we do it and how we do it. Since, as Joan Costa says in an interview with Reason and Word magazine in 2006,
La Concesión de Servicio de Cantina Escolar tendrá vigencia de un año escolar. Tanto el monto de la asignación obligatoria que debe cancelar el concesionario de la cantina a los fondos del Consejo Educativo, como los precios de los alimentos recomendados que van a ser expendidos en la misma, serán fijados de mutuo acuerdo entre COMITE DE AMBIENTE, SALUD INTEGRAL Y ALIMENTACION del Consejo Educativo, el Director del Plantel y el Concesionario de la Cantina Escolar.
Solicita a un voluntario que agregue al final de cada sí- laba una n (van, ven, pin, etcétera). Deben escribirlas en sus cuadernos en columna.
Después deben completar una palabra con cada una de estas sílabas. Por ejemplo: ven-tana, pin-to, etcétera. Pueden formar equipos para realizar este ejercicio; cada uno debe leerlas y escribirlas en su cuaderno.
Las posibilidades que ofrecían el Concordato, la reforma beneficial y la publicística de los ilustrados y reformistas favorecieron la progresiva consolidación de un nuevo tipo de cura de almas, mitificado en ocasiones por ilustrados y liberales, que simpatizaban con los párrocos tanto como rechazaban a los regulares. Pero las comunidades de fieles también se volvieron más exigentes: lo prueban las demandas de nuevas parroquias, o las peticiones de que los diezmos se destinen fundamentalmente a los párrocos y que éstos no los empleen en dotar a su parentela, sino en las necesidades de la iglesia y del rebaño. De modo que los campesinos pueden apoyar las peticiones de los curas cuando reclaman la exención de noveno decimal –prevista si sus ingresos no alcanzaban determinado nivel– o una mayor participación en los diezmos a costa de la parte de perceptores absentistas, o que los patronos contribuyan a los arreglos del templo, pero al tiempo rechazan el pago de diezmos novales, o critican el mal empleo que se da a las cargas, deturpando su teórica finalidad originaria. El largo pleito que diversas feligresías del obispado de Mondoñedo sostienen con sus párrocos y con otros perceptores de diezmos desde 1771 a 1812 es muy interesante por las novedades que los campesinosvan introduciendo en sus argumentaciones, conforme los diferentes tribunales les condenan a pagar. No cuestionan la satisfacción de los diezmos con que venían contribuyendo, pero imponen condiciones a la forma de pagarlos –sin intermediarios– y al destino de la carga, exigiendo mejores y más desin- teresados servicios religiosos 119 . Unas demandas que pudieron favorecer los varios proyectos de reforma eclesiástica ideados por los liberales, herederos en buena medida de la política religiosa posterior al Concordato de 1753 120 .
El caso de Grecia que retomo fue estudiado por Riki van Boeschofen. 32 La aldea que consideró tenía una larga tradición de ser pobre pero libre —o sea, de componentes clásicos del campesinado esencializado, pero también modificado por las visiones posteriores a la Segunda Guerra Mundial—. Sin embargo, esta autonomía se vio afectada cuando, en 1913, su territorio fue integrado a la nación griega, con el subsecuente aumento en las presiones ejercidas por oficiales del Estado para sujetar al pueblo; también se incrementaron las presiones del Estado por lograr la apertura de relaciones mercantiles —de tierras, mano de obra y productos—. De aquí hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, se presenció una transformación del clásico saco de papas a la erección de un pequeño Moscú. El autor señala dos características de importancia durante este proceso: la cohesión social al interior de la aldea, con poca diferenciación socio-económica; y una movilidad táctica basada en la diversidad de los cultivos y otras actividades productivas, combinada con amplios movimientos migratorios, que permitieron la circulación de ideas y de contactos políticos. Esta segunda característica dio lugar a que un miembro de la comunidad accediera al ejecutivo nacional del Partido Agrario, muy débil a nivel nacional, pero fuertemente consolidado en la aldea a través de la manifiesta cohesión social. Así, las esferas de la gran y la pequeña política, que a menudo se separan como si no existiera ningún vínculo, fueron fundidas. Pero bajo estas circunstancias, versiones elitistas de la movilización campesina verán que el liderazgo de las cúpulas políticas constituirá la fuerza prevalente —lo macro se sobrepondrá a
En prim er lugar, esto es posible cuando los gravámenes tradi cionales sobre los fondos de ren ta del campesinado han dismi nuido; algo parecido sucede cuando la estructura de poder a través de la cual dichos fondos son arrancados a los que los crean han perdido efectividad. En segundo lugar, puede encontrarse este fenómeno allí donde al campesino le ha sido posible escapar a las demandas que se le hacen para que asegure, con el fondo d e . ceremonial, los nexos tradicionales que unen a la sociedad con sus miembros. Si el campesino se niega a facilitar este excedente para gastos ceremoniales, puede destinar el fondo así liberado a consolidar su progreso económico. Los dos cambios con frecuencia van juntos. Cuando se debilita el poder de las estructuras supe riores de una sociedad, las sanciones habituales tienden a dejar de producirse. La comunidad campesina, en tales circunstancias, puede presenciar el progreso de algunos de sus miembros que se enriquecen y que, dejando de lado a sus menos afortunados com pañeros de estrato social, adquieren el poder que abandonaron quienes anteriorm ente lo detentaban. En el curso de su ascenso, con frecuencia vulneran las esperanzas tradicionales que dimanan de cómo las relaciones sociales han de ser llevadas y simbolizadas; frecuentemente, utilizan el poder que han conseguido no ha mucho para enriquecerse más a costa de sus vecinos. Hombres de este tipo fueron los hidalgos ingleses del siglo vi, y los kulaki o «fuer tes» de la Rusia anterior a la Revolución. En otras ocasiones, gran número de campesinos pueden poner término a sus compromisos de ceremonial, como ha sucedido entre muchos indios mesoame- ricanos que han abandonado su ritual popular-católico —con los grandes gastos que originaba el pagar las organizaciones religiosas y fiestas—, convirtiéndose a un sobrio protestantism o que no requiere gastos .13
23 Así, la orientación teórica de esta investigación está basada en los estudios del análisis crítico del discurso periodístico propuesto por Teun A. van Djik, el cual consiste en una lectura minuciosa a la información suministrada por los medios de comunicación, partiendo de la idea de que las categorías de representación presentadas en éstos refuerzan las representaciones de la opinión pública. En este proceso interviene el contexto dando origen al texto (artículos periodísticos) y también funciona de forma contraria, el texto puede llegar a incidir en el contexto. En resumen, es un proceso circular en el que el texto y el contexto se influyen mutuamente creando y difundiendo categorías de representación en y sobre la sociedad. Aunque en el análisis de los textos se tendrá en cuenta el contexto en el que fueron escritos con el fin de conocer de qué forma el entorno influyó al texto, esta investigación es limitada en el sentido de que no pretende investigar de qué forma el texto intervino en el contexto sino que su interés llega hasta identificar y entender las representaciones de los campesinos transmitidas por la prensa.
• Leerá, formará y escribirá palabras a partir de las familias silábicas de las palabras casa, vacuna y cantina. • Reconocerá el uso de los signos de interrogación ¿? en el planteamiento de preguntas.
• Reconocerá el uso de las palabras aquel, aquél, no, ni, menos, más, que, qué, por qué, porque, cuando, quién, con, en enunciados. • Leerá y escribirá números hasta el treinta.
Antes cuando hablabas de cajas… Claro, yo trabajo desde la escultura y hay una cosa que de alguna manera tenemos que plantearnos fuertemente y es que… por ejemplo desde el ámbito de [r]
Sobre la base de la información disponible en el gráfico: (A) La evolución de la tasa de nupcialidad en Portugal está caracterizada por el mantenimiento de la tasa en el tiempo. ([r]
una duración legal de 3 di'as. Igualmente se podia extender el tiempo entre la ordena y el procesamiento, y se podia corregir la calidad de una leche que antes era [r]
IV. La lucha de los campesinos para mantener y proteger sus Derechos
Al da frente a la realidad, los campesinos alrededor del mundo han luchado por su vida. Gran parte de sus luchas han fracasado. Muchos campesinos murieron tratando de proteger su tierra. Los campesinos son arrestados, aterrorizados, torturados e incluso son muertos. Un ejemplo que esta fresco en nuestras mentes paso el 17 de abril de 1996 en Brasil. Diecinueve campesinos fueron disparados a muerte por militares porque estaban protegiendo su tierra. Casos similares han sucedido en otros países, miles de lideres campesinos son arrestados y son procesados de forma injusta por el simple hecho de estar luchando por sus derechos. En Indonesia 11 lideres campesinos están en la cárcel por un problema de tierras. En Tailandia los campesinos se negaron a la construcción de la presa Pak Moon y las larga lucha aun sigue en Filipinas, Bangladesh y otros países.
Para (pie ni falte ni sobre comida, todo soco- rro ha de ser pedido y concedido la víspera del día en que haya de recibirse y para los una vez concedidos, será suficiente que al recibi[r]
En el texto veremos las diferencias regionales de este pmeso: en Santiago las haciendas modemizadas se disolvieron por dentro: en ’l’alca el f e n h e n o fue mucho mis acentuado; en el [r]
A. Introducción.
1. La crisis alimentaria mundial condujo al Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas a solicitar al Comité Consultivo de los Derechos Humanos, un estudio acerca de las consecuencias que esta crisis tendría sobre el Derecho a la Alimentación. El Comité Consultivo consideró una serie de aspectos que están íntimamente ligados al pleno cumplimiento de este Derecho y uno de los principales se refiere a los derechos de los campesinos, pequeños productores agrícolas, y otros grupos y poblaciones de carácter rural, tales como los pueblos nómades, cazadores, pastores, recolectores, pescadores, etc…Muy importante en este debate ha sido la mención de los campesinos sin tierra. El objetivo sería que el Consejo aprobara este estudio y luego autorizara o demandara un borrador mas preciso de Declaración Internacional sobre estas materias. La organización Via campesina ha elaborado un pre proyecto que se adjuntó como anexo en el Informe preliminar de modo de visualizar los alcances que tendría un nuevo instrumento internacional. El autor de este trabajo y los miembros del Comité de Redacción están convencidos de la importancia que podría tener un instrumento legal internacional que posibilite una mayor protección y defensa de los derechos de los campesinos.
derechos de las mujeres campesinas - que serán respetados, protegidos y garanti- zados por los gobiernos y por las instituciones internacionales. Con este propósito, nos comprometemos a desarrollar una estrategia en varios niveles que trabaje de manera simultánea en los ámbitos nacional, regional e internacional para concien- tizar, movilizar ayudas y construir alianzas no solamente con las organizaciones campesinas, sino también con las organizaciones de trabajadores rurales, de pastores, de pueblos indígenas, de comunidades pesqueras, ambientalistas, muje- res, expertos legales, defensores de derechos humanos, jóvenes, de movimientos urbanos y de consumidores y con grupos religiosos. También buscaremos el apoyo de nuestros gobiernos y de los parlamentos e instituciones de derechos humanos para el desarrollo de la Convención sobre Derechos de las Campesinas y Campesi- nos. Hacemos un llamado a la FAO y a la FIDA a cumplir plenamente sus manda- tos contribuyendo a la protección de los derechos del campesinado. Con este propósito, solicitamos al departamento de asuntos jurídicos de la FAO, compilar todos los instrumentos existentes dentro de esta institución que protejan los derechos de las campesinas y campesinos. Llevaremos nuestra Declaración al seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.” 62