CUIDADO no pertenece a los diagramas de cuerpo libre Recuerde que la canti- dad es el resultado de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, no es una fuerza; no es un em- pujón ni tirón ejercido por algo del entorno. Al dibujar el diagrama de cuerpo libre de un cuerpo con aceleración (como la fruta de la figura 5.6a), nunca incluya “la fuerza ” porque no existe tal fuerza (figura 5.6b). Repase la sección 4.3 si todavía no le ha quedado claro esto. A veces dibujaremos el vector de aceleración junto a un diagrama de cuerpo libre, como en la figura. 5.6b; pero nunca lo mostraremos con su cola tocando el cuerpo (posición reservada exclusiva- mente para las fuerzas que actúan sobre el cuerpo). ❚
Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 17. Para las variables demográficas se realizó estadística descripti- va, las variables no paramétricas continuas y discretas se compararon usando test U de Mann-Whitney, se utilizó re- gresión lineal para comparar variables con posición DLD o DLI. La variable dependiente fue el tiempo de inserción hasta ciego, el cual fue determinado en segundos.
10. Un paciente de 24 años con maloclusión clase III. Prueba Melgar: Emite el sonido “f’ muy suave, con mala articulación, sustitución del sonido “ch” en su posicióninicial y media por el sonido “fi” muy suave, adición del fonema “d” antes de emitir el sonido “s” en su posicióninicial, media y final. El procedimiento consistió en el tratamiento simultáneo odontológico y psicológico del paciente para la corrección de las maloclusiones los defectos del habla, así como reuniones periódicas del equipo multidisciplinario para la integración de datos y avances en el trabajo con los pacientes. Los instrumentos y materiales utilizados en el área de Psicología fueron prueba Melgar, y objetos diversos de apoyo para las sesiones, tales como velas, serpentinas, cerillos, globos, agua, espantasuegras, popotes, cajeta, pelotas de unicel de varios tamaños y abatelenguas; en el área de Odontología, se abría un expediente clínico, donde se registraba el tipo de maloclusión de Angle y esqueletal con la ayuda de radiografías, modelos y fotografías y se daba el diagnostico, y se procedía a la colocación de la aparatología acorde al tipo de maloclusión Frânkel, placas shwarz, bionator.
casos de alargamiento compensatorio de la vocal que precede a una consonante previamente elidida, mientras que en interior de palabra no se encontraron casos análogos. Sin embargo, en etapas posteriores de desarrollo las diferencias parecen ser más bien de grado y tienen que ver con el orden en que el niño va generalizando las adquisiciones alcanzadas en el plano segmental. Así, el contexto en el que un segmento es adquirido en primer lugar es la posición intervocálica; mas tarde la adquisición se generaliza, consecutivamente, a la posicióninicial absoluta, a la posición final absoluta, a la coda en interior de palabra (es decir, antes de consonante) y finalmente en la segunda posición de arranque bisilábico (que en español es ocupada exclusivamente por las líquidas [l] y [r]). Es decir, que la generalización de las adquisiciones segmentales es gradual y sigue un orden en gran medida predecible.
Así, de hecho, en la fusión para agarrar y mover, la no-ubicuidad y la pro- piedad de unicidad de los objetos se ven relajadas. En el espacio mixto pro- yectado entre la entrada del movimiento de objetos tridimensionales y la en- trada de los rectángulos percibidos en la pantalla, la posicióninicial de un objeto se proyecta sobre el rectángulo coloreado estacionario, mientras que el objeto que se mueve mismo es proyectado sobre el fantasma “móvil”. Esta es una discordancia sorprendente, parece. En el espacio fundido, sin embargo, la percepción (el objeto doble con su fantasma moviente, y el ancla estacionaria) se proyectan de un dominio, mientras que la concepción (mover un solo obje- to) se proyecta del otro. Es decir, el usuario experimenta el movimiento de un solo objeto, mientras realmente está percibiendo una compleja variedad con un fantasma, el rectángulo inicial, y el final. Percibir el fantasma es algo cla- ramente consciente en un nivel, pero en otro difícilmente hay consciencia de ello. Un usuario normalmente recuerda que mueve el rectángulo pero no re- cuerda la separación detallada del fantasma y la reaparición del objeto en una posición diferente. Esto es bastante extraordinario, dada la accesibilidad del proceso. En términos de fusión conceptual, la explicación para esto es que aunque todos los espacios en la red permanecen conectados, la experiencia consciente del movimiento del objeto en el espacio fundido está en último término enmarcada solamente por el dominio de entrada de los objetos tridi- mensionales.
Dado que todos los elementos que componen el conjunto del brazo mecánico de accionamiento hidráulico de tres grados de libertad para levantar baterías a las plataformas de RS ROTH fueron creados haciendo el uso del software asistido por computadora SolidWorks y dado también que Ansys permite el enlace directo con los archivos de SolidWorks, sin que estos pierdan ningún detalle generado del mismo, se procede a realizar la importación de la geometría del diseño en la posicióninicial del mecanismo como ya se había expuesto en el capítulo anterior y como se puede ver en la figura 4.33.
4. En los supuestos 2 y 3, si la posicióninicial del Estado experimenta- se variación sustancial como consecuencia del proceso de negociación comunitaria, siempre que los plazos lo permitan, la Administración del Estado, en el seno de la respectiva Conferencia Sectorial, informará a las Comunidades Autónomas sobre la modificación para facilitar una nueva posición común de éstas y, en su caso, su acuerdo con la posición de la Administración del Estado. Cuando los plazos no lo permitan, la Admi- nistración del Estado, a solicitud de las Comunidades Autónomas, expli- cará los motivos de que la posición expresada por el Estado en el seno del Consejo haya variado respecto de la inicialmente acordada.
2º- Datos del problema (tipo de movimiento, posicióninicial, velocidad, inicial, aceleración). Todas esas son magnitudes vectoriales, deben llevar vectores unitarios según el sistema de referencia escogido, además de sus unidades. Es posible que haya que descomponer algún vector en componentes x e y (suele ocurrir con la velocidad inicial).
17 El sistema cuenta con varias partes diferenciadas. El dispositivo central es un monocromador que se encarga de filtrar ciertas longitudes de ondas. El sistema cuenta también con un porta-diodos cuya función es la de alimentar y sujetar en posición LED’s para su estudio a través del sistema. Un fotodiodo se encarga de medir la intensidad de luz en una cierta longitud de onda filtrada por el monocromador. El sistema está gobernado por un microcontrolador que se encarga de las operaciones a bajo nivel (componentes y sistemas electrónicos) y un ordenador personal que es encarga de las operaciones de entrada y salida.
40 Analizando lo ocurrido a nivel de árbol individual, la densidad de plantación influyó (P<0,05) en la partición de biomasa aérea del árbol. La biomasa total fue menor a mayor densidad de plantación. A menores densidades de plantación (162 y 375 a/ha) la acumulación de biomasa de hojas fue mayor que a mayores densidades de plantación (750 y 1500 a/ha). Se confirman los resultados obtenidos para otras especies, los cuales sugieren que a mayores densidades de plantación predominan ramas de menor diámetro (Mäkela, 1997; Neilsen y Gerrand, 1999). El hecho de que a menores densidades de plantación se dieran mayores diámetros de rama afecta el rendimiento de madera aserrada para los diferentes grados de calidad. Se hace entonces indispensable priorizar la realización de podas en tiempo y forma para no perjudicar el valor económico del producto a obtener. Si nuestra perspectiva es maximizar volumen de madera libre de nudos, la selección del espaciamiento inicial es de suma importancia. La competencia por recursos hizo que el tratamiento silvícola de 1500 a/ha evidenciara una mayor mortandad de ramas. Neilsen y Gerrand (1999) hallaron que un incremento en la competencia entre árboles de Eucalyptus nitens tuvo influencia en la forma del fuste, sin embargo, Grevillea robusta no presentó diferencias estadísticamente significativas en ahusamiento al comparar los tratamientos de 162 a 750 a/ha entre sí. Dicha diferencia sí fue observada entre éstos tratamientos y el de 1500 a/ha, en el que es evidente, también, una menor acumulación de biomasa total a nivel individual. Densidades de 162 a 750 a/ha tuvieron mayor producción individual de madera en el fuste y de corteza.
correspondientes direcciones y sentidos (“se transportan”). La resultante será el vector determinado por el punto de aplicación inicial y el extremo del último vector dibujado. Cuando se aplica a dos vectores se le suele llamar también “método del paralelogramo”; para más de dos vectores, “método del polígono”. Seguro que eres capaz de deducir el porqué…
Las ayudas para la movilidad capacitan al niño a explorar el entorno mientras adquiere la sensación de independencia y competencia. Para esto tenemos los andadores en posición prona que sostiene solamente el tronco del niño y dejan la cabeza, bazos y piernas libres para el soporte de peso, propulsión y juego. Son a menudo más efectivos si el sostén puede ser angulado hacia abajo en la espalda para evitar que el niño caiga hacia adelante sobre su nariz y para facilitar la maniobra entre las rodillas y el suelo. Otros andadores en posición prona dejan solamente la cabeza y brazos libres, que sostienen el resto del cuerpo en un plano horizontal y mantienen las piernas en abducción. Otra es la movilidad sobre ruedas para niños que se extienden y tiene dificultad para afianzar sus nalgas, un agregado de Cheyne que introduce flexión adicional de la cadera a menudo es efectivo. Con niños de más edad y más grandes, las silla de ruedas son sostén apropiados. Pueden ser efectivas posturalmente y más fáciles de empujar sobre superficies desiguales que los cochecitos. El efecto de hamaca del asiento puede agravar problemas de asimetría e inestabilidad, y debe ser eliminado mediante el uso de un almohadón moldeado o un almohadón sobre una tabla plana de base. (5)
Las pausas activas surgen principalmente como respuesta a la creciente aparición de diferentes enfermedades profesionales; básicamente consisten en pequeños descansos durante las jornadas laborales. Toda organización está en riesgo de que su personal sufra de este tipo de afecciones laborales, sin embargo, los riesgos dependen mucho de las características del puesto de trabajo. Podemos identificar los siguientes: malas posturas, agotamiento visual, contaminación auditiva, dolor en las manos entre otras. La investigación se realiza en el personal administrativo de la Universidad Nacional de Chimborazo que están sometidos a permanecer por largos períodos de tiempo en una misma posición realizando actividades repetitivas, que provocan en ellos un conjunto de complicaciones óseas y musculares.
Es importante referirnos a este segmento del Plan Nacional del Buen Vivir ya que se está buscando el proveer espacios de participación, de propiciar el que las personas se sientan y quieran ser involucrados con iniciativas que aporten al desarrollo y manejo de la sociedad, de esta manera la maestra parvularia como actora principal del hecho educativo tiene como responsabilidad hacer cumplir este enunciado incluyéndose en procesos que anteriormente estaban aislados de la ciudadanía. De la misma manera esto nos garantiza el poder acceder a información precisa y actualizada, en este aspecto entra todo cuanto a educación inicial se puede referir, porque todos y todas debemos y podemos estar al tanto de qué pasa con estos procesos, cómo se dan, en dónde, qué significa el recibir este tipo de educación y más allá, el tener conocimiento si se están cumpliendo las políticas que amparan a una educación inicial de calidad.
de observación participante y las técnicas cuantitativas. En particular busco problematizar los términos en que fue naturalizada esa relación entre técnicas y perspectivas metodológicas al introducir las relexiones y propuestas con- temporáneas de ciertos autores en torno a cómo articular una posición que no disocie el empleo de técnicas cualitativas y cuantitativas en el proceso de investigación. En la segunda parte del trabajo presento el caso concreto de cómo fue el desarrollo en el trabajo de campo del intento por implementar éste enfoque y a qué hallazgos y resultados arribé a partir de ello. De modo que en su conjunto el trabajo busca relexionar sobre las decisiones metodo- lógicas tomadas en torno a las distintas técnicas de construcción del material empírico: observación participante, entrevistas exploratorias semi-escrutura- das, cuestionario (recuperando las categorías nativas).
La afirmación inicial respecto de que la posición de Epicteto ante la Retórica es irrelevante desde el punto de vista teórico se funda en el hecho de que el rechazo de la misma aparece como una consecuencia evidente, directa y perfectamente lógica no sólo de la distinción que Epicteto establece entre aquello que depende y aquello que no depende de nosotros, sino también de la argumentación central sobre la que se estructuran las reflexiones de Epicteto. En términos generales, las Diss. podrían ser articuladas a partir de la presencia permanente de dos argumentos centrales: el Argumento Teleológico (sobre el que volveré en la siguiente sección) y el Argumento Eudaimonista, mediante el cual se plantea en forma explícita el problema de la eudaimonia y del camino (o los caminos) que existen para alcanzarla. La primera premisa de dicho argumento -absolutamente axiomática para Epicteto- consiste en la idea de que existen ciertas cosas que dependen y otras que no dependen de nosotros. Sin ofrecer demasiadas explicaciones en apoyo de la misma, Epicteto identifica esta distinción con una serie de polaridades que aparecen en forma recurrente a lo largo de las Diss. como equivalentes y, por lo tanto, sustituibles: lo que depende de nosotros es, a la vez, lo que es mío, lo que me es propio, lo que me concierne, lo que tiene que ver conmigo, aquello que está en mi poder o aquello sobre lo que tengo autoridad 7 . (Los extremos opuestos en esta polaridad no precisan aclaración: lo que no es mío, lo que no me concierne, etc.). La identidad entre esta serie de expresiones no es para nada obvia: ¿en qué sentido aquello que no depende de mí es algo que no me concierne? ¿Porqué considerar a algo como estando más allá de mi poder debería implicar necesariamente (como supone Epicteto) considerarlo como algo que no tiene nada que ver conmigo? La superposición entre lo descriptivo y lo normativo que aflora en esta serie de equivalencias problemáticas anticipa el segundo momento de la argumentación central de Epicteto, a saber: que la eudaimonia no puede fundarse sobre algo que no depende de nosotros. ¿Porqué no puede? Epicteto no lo dice, y simplemente continúa deduciendo consecuencias, siendo la primera de ellas que la eudaimonia sólo puede ser alcanzada si nos concentramos en lo que sí depende de nosotros. Esta idea no constituye otra cosa que un corolario lógico de la premisa anterior: si la eudaimonia no puede construirse sobre los fundamentos inestables de lo que no depende de nosotros, se vuelve absolutamente lógico y comprensible que nos dediquemos a lo que sí depende de nosotros, si es que deseamos
En la Figura 4 - 2a podemos ver esta última posición desde otro ángulo de visión. A partir de entonces, el humanoide se inclina hacia adelante hasta lograr que el peso le domine y le haga “caer” de cierto modo equilibrado como se aprecia en la Figura 4 - 2b. Ésta fue el momento crucial del movimiento, pero se logró gracias al papel que jugaron tanto el conjunto superior de los brazos como el inferior de los pies y tobillos para distribuir correctamente el peso.
Se puede observar en la figura anterior (4.9) que el paquete de ondas inicia su introducción en el primer pozo del potencial sinusoide en t = 4, teniendo como amplitud de probabilidad más alta en x = -4.13 λ ≈ −18.81 , por lo que se puede afirmar que aún no ha penetrado totalmente al potencial. Para el tiempo t = 6 la amplitud de probabilidad máxima del paquete de ondas se encuentra situado en x = -3.5 λ ≈ - 15.94 , lo cual indica que se ha introducido en el potencial sinusoide. Para el tiempo t = 8 la amplitud de probabilidad del paquete de ondas se encuentra en el primer máximo del potencial, por lo que ahí empieza el primer intento de cruzar la barrera inicial del potencial sinusoide. Para los tiempos t = 10, t = 12 y t = 14 se observa que la partícula ha sufrido un retroceso en su evolución, dado que su amplitud máxima empieza a recorrerse ligeramente hacia la izquierda del primer máximo del potencial, pudiendo deducir que en esta zona existe atrapamiento local. Continuando con este análisis, la probabilidad de alcanzar el segundo máximo es en un tiempo t = 10, que es ahí donde inicia la penetración de la segunda barrera del potencial sinusoide. Para los tiempos t = 12 y t = 14 es más factible que haya penetrado completamente el segundo máximo para pasar al segundo mínimo y posteriormente alcanzar el tercer máximo al tiempo t = 12 y t = 14. Con esto se puede observar que a medida que el tiempo transcurre, esta irá alcanzado mayor cantidad de máximos en el potencial.
Figura 1. Posición del paciente y disección trans- torácica. A: Posición se- miprono del paciente con cojín y soporte, y posición de trocares en la línea axi- lar posterior. B: Videoto- racoscopia con el pulmón desplazado hacia infe- rior por gravedad y visión del mediastino posterior. C: Sección del arco de la vena ácigos con sutura mecánica. d: disección del esófago, separado de la vía aérea y la aorta.
Los rayos x inciden sobre la muestra y son difractados en distintas direcciones, observando como son dispersados estos rayos al impactar con el material, se puede estudiar la estructura cristalina del mismo. El detector va cambiando de posición y va contando la cantidad de rayos (pulsos) que fueron dispersados por la muestra en las distintas direcciones (posiciones).