El prototipo está estructurado por una red wi-fi que mediante la interconexión de sensores (sensor de temperatura y humedad para prevención de incendios; sensor de sonido para detectar el sonido de motosierras eléctricas), y tarjetas Arduino brinden un fácil monitoreo y recepción de señales las cuales son almacenadas en una base de datos encargada de recolectar toda la información de forma inalámbrica enviada por los dispositivos sensoriales, ésta información será visualizada en una página web que muestra reportes estadísticos acerca del área forestal monitoreada además se mostrará una alerta de incendio forestal y/o tala de árboles bajo los parámetros establecidos.
En el marco del proyecto FIRESMART, “Forest and land management options to prevent unwanted forest fires”, financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea (2010- 2012) y ejecutado por GMV, INIA, JRC, EIM- FOR, FORESTIS, IRSTEA, Ambiente Italia y CEPF, se diseñó el cuestionario “FireSmart” sobre prevención de incendios forestales. El objetivo de dicho cuestionario era conocer la opinión de ges- tores públicos y privados e investigadores sobre la eficiencia y las consecuencias actuales de las prác- ticas de gestión en la prevención de incendios forestales en Europa, que permitieran identificar los obstáculos de tipo legal, socio-económico, téc- nico, etc. que están dificultando una prevención efectiva. El cuestionario constaba de 96 preguntas organizadas en bloques generales y temáticos. El análisis de las respuestas del colectivo español (286) fue publicado en un artículo de divulgación
Yo, Ingeniero Ing. Juan Carlos Moya. MSc., tutor designado por la Universidad Internacional del Ecuador UIDE para revisar el Proyecto de Investigación Científica con el tema: “IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED HÍDRICA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN EL EDIFICIO NUHOUSE” del estudiante Ider Andrés Mendoza Iglesias, alumno de Ingeniería Civil, considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos de fondo y los méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Comité Examinador designado por la Universidad.
Los sistemas fijos de extinción de incendios deben complementarse con los extintores portátiles, muchas veces los extintores portátiles hacen innecesario el uso de sistemas rociadores para apagar por ejemplo un fuego pequeño, a la vez que impide que éste se extienda, de manera que el fuego es controlado en las etapas iniciales.
12 A nivel Colombia, solo fue hasta noviembre de 1985 a partir de la avalancha generada por la activación del volcán del Ruiz, que afectó principalmente los departamentos de Caldas y Tolima, que provocó afectaciones a 25.000 personas, junto con pérdidas económicas aproximadas de 211.8 millones de dólares, de acuerdo con las cifras suministradas con el Plan de las Naciones Unidad para el Desarrollo - PNUD. (UNGRD, Historia del sistema nacional para la atención y prevención de desastres, 2014). Estos eventos generan la necesidad de contar con un sistema de coordinación de acciones orientadas a la prevención y atención de Desastres. Es entonces, como surge el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD como encargado del cumplimiento de estas funciones. (UNGRD, Historia del sistema nacional para la atención y prevención de desastres, 2014). Hechos que dieron lugar a la conformación del Plan Nacional de gestión del Riesgo, de la Unidad Nacional.
La incorporación de nuevas tecnologías en los lugares de trabajo trae consigo nuevos riesgos, entre ellos el riesgo de incendio. Éste puede ocasionar pérdidas humanas y materiales, sino se cuenta con los conocimientos básicos para actuar frente a una situación de emergencia, como son los incendios. Se debe
La secuencia lógica de todo este proceso, continúa con la ejecución de las actuaciones planificadas. En este sentido conviene ser escrupulosamente cohe- rente con la metodología planteada. Si el programa es amplio y está constituido por diferentes actuaciones y por diferentes grupos de trabajo, es interesante dotar al conjunto de una identidad común. En el trabajo desarrollado por GEA (2004) se propone una secuenciación que podría ser válida para distintos tipos de programas. Ésta comenzaría con la motivación de los participantes por el problema de los incendios forestales, continuaría con un aumento del conoci- miento del problema mediante análisis e investigación que llevaría a realizar una reflexión sobre las causas y motivaciones, y finalmente a preguntarse el papel de los participantes en la solución del problema. Se expone esta secuen- ciación con algunas posibles ideas.
Una segunda etapa del trabajo ha consistido en el envío de la carta de presentación y las Encuestas (mo - delos 1º y 2º) a Institutos de FP/Bachillerato-ESO de las zonas afectadas por estos incendios. Para ello pre - viamente realizamos una búsqueda en Internet de di - chos Institutos, a través de la página web del Minis - terio de Educación y Ciencia (www.mec.es ), lo cual nos ha permitido obtener su dirección completa y su teléfono de contacto en algunos casos. De esta forma hemos contactado mediante correo ordinario con Ins - titutos de Cataluña, Galicia, Navarra, La Rioja, Va - lencia, Canarias, Andalucía, Murcia, Aragón, Castilla y León. Posteriormente solicitamos a los Jefes de De - partamento de Ciencias Naturales de dichos Institutos que respondieran una de las en -
En las empresas del sector Industrial, agroindustrial, florícolas, del cantón Cayambe, en especial la empresa florícola JosarFlor S.A., las condiciones de seguridad y prevención de incendios fueron insuficientes, debido a que no poseen una orientación y guía para la identificación de los riesgos de incendios en gran parte de la empresa florícola, ya que existen materiales altamente inflamables y carecen de medios de protección adecuados, salidas de emergencia, iluminación, zonas de seguridad, sistemas automáticos de detección de incendios y no se aplicaron códigos y normas de prevención de incendios; sin embargo, las deficientes medidas de prevención generan riesgos de incendios y como consecuencia final la afectación al proceso productivo, trabajadores, medioambiente, siendo un resultado negativo y en el caso de no haber sido tomadas medidas de control el desenlace puede haber sido en pérdidas en la empresa.
• Art. 1.- Aplicación normativa.- Las disposiciones del presente Reglamento de Prevención de Incendios, serán aplicadas en el territorio nacional y regirán para los proyectos arquitectónicos; de edificaciones existentes o nuevas; públicas y/o privadas; que alberguen 25 personas o más o que tengan más de 4 pisos de altura; edificaciones industriales, comercio, concentración de público, almacenamiento y expendio de combustibles o explosivos; y en general a toda actividad que represente riesgo de incendio y otros desastres, y sea necesaria la intervención de los cuerpos de bomberos.
La Fase III que se refiere al manejo de una emergencia institucional, incorpora los siguientes componentes principales: elaboración de un Plan de Emergencia conformando brigadas institucionales; evaluando las necesidades (EVIN), identificando rutas de evacuación, puntos de encuentro, zonas seguras y al tiempo de considerar la señalética; e implementando un simulacro; diseño e implementación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) y los lineamientos para desarrollar las acciones de respuesta básicas que se deben desarrollar en una emergencia (primeros auxilios, búsqueda y rescate, evacuación y alojamiento de personas; combate contra incendios y vigilancia y seguridad institucional).
El Ecuador debido a su ubicación geográfica está expuesto a situaciones de emergencia de alto riesgo como: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios, etc. Por tal motivo es necesario y obligatorio que toda empresa desarrolle planes de emergencia con el fin de salvaguardar la vida de sus trabajadores. Durante las inundaciones de 2008 el Gobierno Nacional asumió la responsabilidad de la respuesta humanitaria y de los procesos de recuperación y reconstrucción con un enfoque de reducción de riesgos. Ese mismo año, vía referéndum, se aprueba una nueva Constitución que incluye la reducción de riesgos como mandato constitucional y como parte del Régimen del Buen Vivir o Sumak Kawsay. La Constitución crea el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, cuya rectoría la ejerce la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR, 2017).
Art. 1.- Aplicación normativa.- Las disposiciones del presente Reglamento de Prevención de Incendios, serán aplicadas en el territorio nacional y regirán para los proyectos arquitectónicos; de edificaciones existentes o nuevas; públicas y/o privadas; que alberguen 25 personas o más o que tengan más de 4 pisos de altura; edificacio nes industriales, comercio, concentración de público, almacenamiento y expendio de combustibles o explosivos; y en general a toda actividad que represente riesgo de incendio y otros desastres, y sea necesaria la intervención de los cuerpos de bomberos. - En este artículo menciona que las disposiciones regirán a nivel nacional a
ARTICULO 6o. La Comisión Nacional Asesora para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales se reunirá ordinariamente cada tres (3) meses y será convocada por la Secretaría Técnica de la misma o por el Comité Técnico Nacional para la Atención y Prevención de Desastres. También se podrá reunir extraordinariamente a solicitud del Presidente de la Comisión o de tres (3) o más de sus miembros.
El numeral 13 del artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador y en concordancia el literal m) del artículo 55 del COOTAD prevén entre las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados del nivel municipal, la de gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. El artículo 389 de la Constitución de la República determina que, el Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mantenimiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. Por su parte el artículo 140 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización prevé que la gestión de riesgos incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón; y, que los cuerpos de bomberos serán entidades adscritas, que funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, con sujeción a la ley.
Con la elaboración e implementación del Plan Institucional de Gestión de Riesgos, señalética y la normativa NFPA 10 (contra incendios) en la empresa MECÁNICA LINCOLN, se mitigara riesgos y se mejorara las condiciones de seguridad para los trabajadores que labora en la empresa, mediante el estudio y análisis de riesgos de origen natural y antrópico se puede realizar la gestión preventiva y correctiva, además realizando capacitaciones según las brigadas conformadas y mediante el simulacro se lograra observar el acción de respuestas del personal de la empresa ante una emergencias. 3.1.3 Área administrativa: Está ubicada en el primer piso.
aprovechamiento de los recursos naturales… estas y muchas otras más son las causas que provocan el abandono del monte y favorecen la aparición y propagación de los incendios. Por ello es prioritario conocer la problemática actual de la zona de estudio para poder plantear posteriormente, unas medidas y soluciones acertadas. Esta es la principal razón por la cual este Plan se centra un periodo de años de los últimos incendios que sucedieron en Valderrueda. Este periodo abarca 10 años, comprendidos entre 2007 y 2016. La tendencia actual de los incendios en Valderrueda es descendente ya que cada vez se origina una menor cantidad de siniestros por año. La disminución de los incendios viene causada por el despoblamiento rural como ya se ha riormente. Esto no quiere decir que no se deban tomar medidas de prevención de incendios, ya que este abandono progresivo de la población rural trae consigo la desaparición de las pequeñas prácticas tradicionales que aún se llevaban a cabo. Por lo tanto, de este modo se favorece la acumulación de carga de combustible en el monte dotándole de una gran continuidad vertical y horizontal.
Es necesario fortalecer el seguimiento y la vigilancia de los diferentes ambientes y de los ecosistemas del país. Especial, atención debe ponerse en el Sistema Nacional de Areas Protegidas, ante la posibilidad de incendios, especialmente en las regiones Caribe y Andina, donde se deben mantener activos los planes de prevención y atención de incendios de la cobertu ra vegetal.
Profesionales y público en general que en forma directa e indirecta trabajen en prevención de riesgos laborales y análisis de los sistemas de trabajo. Entiéndase por estos: Técnicos Prevencionistas, Ingenieros, Arquitectos, Personal de Recursos Humanos, Gerencias y Mandos medios de empresas, y otros profesionales o personal en estrecha relación con la prevención de riesgos, la producción, la seguridad y salud ocupacional.
En el Ecuador se han registrado varios incendios que han dejado secuelas con pérdida de vidas humanas, con mayor incidencia en la costa por el tipo de construcción y la pobreza de la población afectada, sin embargo uno de los incendios que puso en alerta a las autoridades es el originado en el edificio de la Cámara de comercio de Guayaquil, que causó la muerte de dos personas y lesiones a varios trabajadores; en la ciudad de Quito podemos citar los grandes incendios como el del Banco del Pichincha en el año 1982, el del Congreso Nacional; los que no contaban con un plan de emergencia, la discoteca Factory, el de la fábrica Windsor entre otros. (Benalcazar, 2014)