En medio de estos desafíos, el proyecto CLD logró avances en la igualdad de género y el empoderamiento de las poblaciones indígenas y otras poblaciones vulnerables a través de un mayor liderazgo representativo en los COCODEs, implementación de proyectos y en la programación inclusiva y sensible al género en las metodologías Familias Dignas y GAM. A fines del AF20, el porcentaje de jóvenes, mujeres e indígenas que ocuparon puestos de liderazgo en la comunidad los cuales tradicionalmente son ocupados estrictamente por hombres mayores, alcanzó el 48.69%, superando la meta anual del 30%. Todas estas acciones requirieron coordinación, colaboración e intercambio de información con actores comunitarios, instituciones gubernamentales, sector privado y otros actores.
Martínez, L y Negrón, N (2007). Más allá del neoliberalismo: La función social del Estado venezolano en tiempos de la modernidad.
Proyecto Nº 4, en el marco del Programa de Investigación
“Representaciones Sociales e Intervención Social. Etapa VII” 2007- 2008. Financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de La Universidad del Zulia (CONDES – LUZ).
Brindar al estudiante conocimientos específicos centrales para la delimitación de los campos disciplinarios o los problemas en torno a los que se configuran las formaciones específicas ofrecidas por el Área Social y vinculadas al CIOAS. Es por ello que resulta especialmente relevante propiciar un primer contacto con las diversas opciones formativas de grado que se brindan en el Área Social.
El curado por aportación de humedad puede sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos químicos plásticos u otros tratamientos
adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa. Los distintos elementos que constituyen los moldes se deben retirar sin producir sacudidas ni choques en la estructura recomendándose el empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos.
Etapa II
En base a las diversas ideas que se generaron por los alumnos y por el Sr. Ángel Reyes Méndez, quien es uno de los principales productores de la hoja en Tenampulco Pue., y que colaboró de manera sustancial en este proyecto, se realizó el primer prototipo y se hicieron diversas pruebas de campo con el objetivo de observar la eficiencia que este ofrecía al realizar el corte de la hoja. De esta manera se tuvieron las bases para realizar los primeros ajustes de acuerdo a las opiniones y sugerencias de los involucrados directos quienes básicamente son los usuarios finales.
Un aspecto perteneciente al SEO relevante y en cierto grado positivo es que la media de velocidad de carga de las páginas web, de gran relevancia para la experiencia de usuario, es intermedia, con una importante tendencia hacia una velocidad de carga alta.
Sin llegar a niveles alarmantes, se ha producido un ligero deterioro en diversas variables importantes. No obstante, debemos señalar la mejora de aspectos importantes como Favicon (que mejora la experiencia de usuario) o el atributo Alt en imágenes (que favorece la aparición en los motores de búsqueda y facilita la navegación a personas con discapacidad visual). De la misma manera que aconsejamos el año pasado, y aunque no se trata de un elemento crítico, el cumplimiento de los estándares del 3WC es el elemento en el que más se debe seguir trabajando, con el objetivo de garantizar webs universalmente accesibles.
b) Los representantes de los diversos sectores acreditados, deberán ser designados mediante las resoluciones pertinentes, con facultades inherentes para la toma de decisiones que pudiera corresponder.
c) Los representantes de las organizaciones sociales de base serán elegidos en voto secreto y universal, en proceso eleccionario público y transparente de convocatoria abierta, a propuesta del pedido y apoyo del Gobierno Regional de Pasco, así como, de la Municipalidad Provincial de Pasco. Los pobladores electos, serán los representantes de la población objetivo, que será reubicada; son responsables de la toma de decisiones, llevando los acuerdos a sus respectivas agrupaciones.
Convenio CADERH-Secretaría de Turismo / Instituto Hondureño de Turismo IHT Tiempo de ejecución: Agosto 2011-Marzo 2012
Objetivo: Este convenio piloto estuvo orientado a mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas em- presas turísticas por medio de la identificación de las necesidades de formación, la capacitación y posteriormente la certificación del personal en los puestos de meseros, camareros, recepcionistas y manipuladores de alimentos.
- la Unión Europea: origen, países, idiomas, políticas comunes.
Como objetivo general pretendo que aumente su sentido de pertenencia a Europa, como continente y entidad político-cultural.
El horizonte del proyecto es deliberadamente amplio, pues serán los alumnos, con sus intereses y competencias los que marquen la cantidad y profundidad de información de acceso y producción.
Además, la obra consta de una Introducción donde se exponen las cuestiones metodológicas y los resultados principales, redactado por Luz Fernanda Azuela y Celina Lértora. En este punto se analizan las siguientes cuestiones, que ya fueron abordadas en el primer volumen: 1. Líneas de convergencia: aquellos aspectos en que podemos hallar notorias analogías, semejanzas, coincidencias o aproximaciones, que nos permitan elaborar un perfil común, al menos en sus trazos esenciales; y líneas de divergencia: las que permiten diferenciar los elementos particulares. Esta diferenciación tiene grados, y una historia general (como la de América Latina) debe dar cuenta de perfiles de diversa densidad en la diferenciación: regional, local e individual, para cada caso. A su vez, tanto las convergencias como las divergencias deben considerar períodos parciales y totales y las diferentes ramas temáticas de las ciencias visualizadas (geografía e historia natural). Por otra parte, las diferenciaciones, así como las convergencias, no pueden ser pensadas a priori, sino que deben surgir del trabajo historiográfico. Y éste a su vez debe ser encarado con un marco metodológico apropiado. Se propone triple marco metodológico común: periodización, tipología y modelos histórico críticos para analizar y evaluar los textos. En este libro se pone el acento en la consideración de cuatro modelos histórico-críticos: difusivo, "apostolado", cadena científica y red. Se trata de ubicar los casos históricos y las respectivas explicaciones provistas por estos modelos.
Encuentro: Primer encuentro de empresarios innovadores. Maloka. Bogotá – Colombia. 2006. Seminario: Tendencias de la moda. Artesanías de Colombia. Bogotá – Colombia. 2006.
Seminario: Como exportar con éxito?. Escuela de Negocios Internacionales de la Florida. Bogotá – Colombia. 2006. Foro Internacional: perspectivas económicas y politicas de Ecuador. Proexport. Bogotá – Colombia. 2006. Encuentro: Rueda de negocios Fondo Emprender. SENA. Gonzalo Jiménez de Quezada. Bogotá – Colombia. 2006. Feria: Segunda feria de jovenes empresarios. Stand DesignBlueStyle. Cámara de Comercio. Bogotá – Colombia. 2006. Congreso Internacional: Perceptología comercial. Escuela de Ingeniería de Antioquia. Medellín – Colombia. 2006. Feria: rueda de negocios y muestra estudiantil. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia. 2005. Seminario: Futuro con diseño. Proyecto Diseño. Bogotá – Colombia. 2004.
EUROBENCH – EUropean ROBotic framework for bipedal locomotion bENCHmarking
Este proyecto tiene como objetivo crear el primer marco de referencia para sistemas robóticos en Europa. Este marco permitirá a empresas e investigadores probar las funcionalidades y desempeño de robots en cualquier nivel de desarrollo. El proyecto se centrará principlamente en máquinas bípedas, es decir, exoesqueletos, prótesis y humanoides, pero se planteará para ser fácilmente extendido a otros dominios de la robótica. Proyecto en cooperación liderado por la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Se usa para realizar desplazamientos en el área y para esquivar al contrario El balón es impulsado por el jugador hacia la canasta para ejecutar una canasta. Se pueden realizar[r]
Interés Moratorio PESOS, permite calcular los intereses de mora en créditos otorgados en pesos bajo el sistema de financiamiento de vivienda, bien sea que se trate de vivienda de inter[r]
Yocelin Rios Programa de Vida Silvestre Secretaria Ejecutiva, SINAC “La experiencia vivida en la capacitación sobre Monitoreo Ambiental participativo, fue una experiencia internacional m[r]
En el marco del desarrollo del Concurso de Anteproyectos de Arquitectura “Construcción Museo Regional de Ñuble”, se presentan a continuación los criterios de intervención p[r]
OA: Describir, comparar y construir figuras 2D (triángulos, cuadrados, rectángulos y círculos) con material concreto... ¿Cuál es un rectángulo?. a )[r]
información suficiente y disponer del aporte de instrumentos formales, que certifiquen o aseguren la calidad del producto y/o de los procesos.
El consumidor europeo presta una atención especial al país de procedencia a la hora de elegir un producto. La inversión de promover la «Marca Uruguay’> en los mercados de altas exigencias y con alto poder adquisitivo es por tanto, un objetivo prioritario para la Cadena Cárnica y para el País como un todo, considerando la importancia económica y social del sector para Uruguay En un proceso de
Ing. Pedro Martínez
8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD ANTECEDENTES
Camaronera Carabay S.A. se dedica a la producción de camarón, a partir de la siembra de larvas de la especie vanamei en pre – criaderos donde se adaptan al medio durante 15 días, posteriormente se transfieren a cuatro piscinas de engorde, donde se alimentan una vez al día con balanceado a base de soya y harina de pescado por el trascurso de noventa días, obteniéndose anualmente 3 ciclos son una producción de 80.000 larvas por ha. Es importante indicar que durante las fases del proyecto se utiliza productos químicos tales como: EP Santa Mónica 35%, EP Santa Mónica 35%G y vitamina C. La Camaronera está formado por 8 piscinas, de las cuales solo cuatro piscinas se da proceso de pre- criado. En esta actividad se utilizan bombas estacionarias a diésel, a las cuales se les da mantenimiento cada 22 días, canoas a remo y redes, además cuenta con vivienda persona, fosa séptica que se limpia cada 22 días con ayuda del sifonero de la municipalidad del Cantón San Vicente, caseta de guardianía, caseta de equipo de bombeo, bodegas y oficinas.
Diseñar currículos de formación para competencias laborales técnicas y tecnológicas en Gestión Portuaria, Logística Integral y Operaciones de Transporte Multimodal qu[r]