El objetivo de la presente investigación fue determinar las propiedadesfísicas, químicas y nutricionales de harina instantánea de tarwi, para lo cual se procedió a desamargar el grano de tarwi por el método “cuzco”, seguidamente se desarrolló el proceso de elaboración de la harina de tarwi y realizar los análisis físicos (solubilidad, absorción y granulometría), químicos y nutricionales (índice de acidez, índice de peróxido, alcaloides, humedad, grasa, fibra, ceniza, carbohidratos, proteína); a su vez se evaluó el grado de aceptabilidad con 10 panelistas. Se aplicó un diseño factorial 2 2 , teniendo como variables independientes: tiempo y temperatura,
El objetivo de este trabajo fue evaluar los cambios en las propiedades de un suelo ante el agregado de diferentes dosis de vermicompost. El estudio se llevó a cabo en un establecimiento ganadero ubicado en la lo- calidad de General Alvear, en el centro de la provincia de Buenos Aires, sobre un suelo Hapludol thapto-árgico bajo pastizal natural. Se estudiaron los cambios en propiedadesfísicas, químicas y biológicas del suelo ante el agregado de dos dosis de vermicompost (10 y 20 Mg ha -1 ) y su comparación con un testigo. La aplicación del vermicompost tuvo un efecto positivo en la mayoría de las variables estudiadas, principalmente con la mayor dosis (20 Mg ha -1 ). Las propiedadesfísicas evaluadas no mostraron cambios significativos, pero sí lo hicieron el contenido de carbono orgánico total, carbono orgánico particulado, carbono soluble, el fósforo extractable, la respiración y el carbono de la biomasa microbiana (p<0,05). El pH y la conductividad eléctrica del suelo aumentaron levemente aunque no de manera significativa.
Los áridos son los materiales más empleados para la construcción, se pueden utilizar directamente o también como materia prima para fabricar hormigón y mezclas asfálticas, de sus propiedades depende la resistencia y durabilidad de obras civiles, por ende su calidad debe siempre asegurarse. En el presente trabajo de investigación se ha realizado el análisis de las propiedadesfísicas, químicas y mecánicas del árido extraído en el cantón Loja con el fin de determinar si cumple con los requerimientos de las normas técnicas ASTM C 33, NTE INEN 872, EHE, NCh 163, MTOP, NTE INEN 2536 y NTE INEN 2149 para hormigón, mortero, obras viales y medios filtrantes para el tratamiento del agua.
El mango (Mangifera indica L.) es una fruta tropical que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación y una creciente demanda en los mercados internacionales. Dado que las propiedades y composición varían con la región de cultivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las características físicas, químicas y actividad atrapadora de radicales libres de cuatro variedades de mango producidas en el estado de Guerrero. Se cosecharon frutos sanos en madurez fisiológica y de consumo de las variedades de mango Ataulfo, Manila, Irwin y Criollo. Las variedades sobresalientes en atributos de calidad física fueron: Ataulfo en biomasa (387.8 g); Irwin en firmeza (37.3 kg cm -2 ); Ataulfo Manila y Criollo en color
12 de papa contiene una cantidad apreciable de fosfato en forma de éster, unidos al carbono 6 de las unidades de glucosa en la molécula de amilopectina. El alto contenido de fósforo puede permitir el desarrollo de altas viscosidades a las dispersiones acuosas de almidón y también mejorar la fuerza de gel (Beynum y Roels, 1985). La frecuencia de grupos fosfato en el almidón de papa oscila de un grupo fosfato por cada 200 a 400 unidades de glucosa, lo que confiere al gránulo una carga superficial negativa que imparte propiedades de un polielectrolito al almidón de papa cuando está en solución (Whistler, 1984; Beynum y Roels, 1985). La presencia de estos grupos fosfato en las moléculas de almidón son los responsables del mayor hinchamiento a bajas temperaturas de los almidones de raíces y tubérculos como la tapioca y la papa, por lo que los almidones de estas fuentes presentan un pronunciado incremento en la viscosidad durante su calentamiento en comparación con los almidones de cereales (Whistler, 1984; Beynum y Roels, 1985; Moorthy, 2002).
Durante los meses de febrero a septiembre del 2012 se inició el diagnóstico del humedal Jaboque, en el que se realizó un análisis de las propiedadesfísicas (pH, acidez, dureza), químicas (DBO5, DQO, nitratos) y biológicas (Coliformes totales, Coliformes fecales y microscopia) del agua. Se encontró una alta contaminación del cuerpo de agua y variación notable en comparación con estudios realizados anteriormente por entidades como la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB) en conjunto con la Universidad de los Andes. En comparación con la legislación colombiana el agua del humedal no es apta para ningún uso que tenga que ver con el contacto humano.
La madera es un material orgánico que está conformada por tejidos que poseen cierta dureza, que forman la mayor parte del tronco y ramas (Cruz de León, 2011; Espinoza, Guevara & Puertas, 2013), posee características perceptibles con los sentidos, denominadas organolépticas (Messer, 2007). Es heterogénea, lo cual influye en sus propiedadesfísicas y mecánicas, las mismas que varían según la especie, edad, presencia de extractivos químicos, entre otros (Cruz de León, 2011). Es importante conocer las propiedades de cada especie, debido a que contribuyen a mejorar el proceso en la industria, tal es el caso del moldurado, que proporciona acabados atractivos en la obtención de varios productos (Cluster Madeira, 2011), no obstante, ciertas características organolépticas están estrechamente relacionadas con las preferencias del mercado y a la vez con posibles usos de cada especie (Barañao, Craig, Cuciufo, De Flaco, & Penón, 2008).
Kiuro (2014), manifiesta que el color de la madera es una consecuencia de las sustancias retenidas en la masa leñosa, característico de cada especie. Propiedad que puede ser de importancia a la hora de emplear una determinada madera con fines decorativos, especialmente en la industria, muchas maderas cambian de color con el tiempo debido a la influencia de los agentes atmosférico que existen en el ambiente. Cuadro & Mantero (2010), Característica producida por sustancias químicas depositadas en el lumen y/o pared de las células leñosas. Por lo general siempre hay diferenciación entre el color de la albura y el duramen; sin embargo en algunas maderas no existe tal diferenciación. El color también es variable según se trate de madera en condición verde o en condición seca al aire
La badea (Passiflora quadrangularis), es una fruta conocida también como parcha granadina, tumbo gigante, quijón, parcha real, maracujá melao, giant granadilla, rata pohul y timum belanda, es una especie que crece en la zona intertropical latinoamericana a altitudes 2500 m. La investigación persiguió determinar las propiedadesfísicas (densidad, gravedad específica), químicas (pH, acidez, índice de refracción, °Brix, humedad), térmicas (calor específico y conductividad térmica) y nutricionales (humedad, carbohidratos totales, proteína, ceniza, grasa, fibra cruda y energía metabolizable) de la badea en tres estados de madurez (verde, pintón, maduro) cultivadas en dos haciendas ubicadas en la provincia del Guayas – Ecuador (La Dolorosa y San Pedro). Se observó que los cambios estructurales y de composición involucrados en los procesos de maduración influyeron directamente en todas las propiedades evaluadas. El calor específico y la conductividad térmica mostrando un aumento con dependencia directa con la humedad de la fruta.
22 Por otra parte, es conveniente resaltar que estas áreas con mayores contenidos de MO presentaron también buenos resultados en cuanto a densidad aparente, factor estructura, agregados estables y permeabilidad; lo que demuestra la influencia positiva de este indicador sobre las propiedadesfísicas estudiadas. Murray et al. (2011) referenciaron la relación de la MO con la densidad aparente y la estructura, las cuales se ven favorecidas con los frecuentes aportes de hojarasca modificando positivamente algunas propiedadesfísicas, químicas y biológicas del suelo. Hossain et al. (2015) explicaban que niveles mayores de materia orgánica se corresponden con valores menores de densidad aparente, por lo que en áreas donde se producen frecuentes aplicaciones de compost, humus y la incorporación de residuos de cosecha, hojarasca y otras fuentes orgánicas debe coincidir con menores densidades aparentes.
El uso de desechos industriales y agrícolas como segmento en la producción de cemento Portland ha contribuido de manera importante en la práctica de desarrollo sustentable. El aumento en la demanda de cemento coincide con el uso de materiales aglomerantes suplementarios para minimizar el consumo de clinker. En este estudio, se informan los efectos de la sustitución parcial de cemento Portland por sílice extraído de la cáscara de arroz (SRH) en hormigones con baja relación agua/materiales cementicios. Las propiedades investigadas incluyen resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, absorción de agua por inmersión, absorción de agua por capilaridad y resistencia a la penetración de iones de cloruro. La investigación indica que SRH es una adición mineral eficaz para el diseño de hormigones durables que presenta una actuación óptima cuando la proporción del reemplazo de cemento de Portland está alrededor de 10%.
cia" y se presenta también en muchos compuestos :orgánicos la ":í.gura muestra la forma de unión entre 4 átomos de potasio.... T..av"'Oisier fue el.[r]
Otros grupos como el enol COH =CH y la ¡mida =NH tamb¡éncontribuyena la carga negativade la materiaorgánice Las cargasnegativasen la fraccióninorgánicaarcillase originade dos fuentes: aS[r]
Las propiedades de las muestras caoliníferas indican que PIRON se podría utilizar como caolín lavado, para esto sería necesario eliminar la mayor parte posible del cuarzo y así obtener un concentrado de caolín relativamente puro y blanco. Una vez realizado este proceso, los principales usos que tendría serían los siguientes: industria del papel, industria cerámica y refractarios, en estas industrias se tiene en cuenta tanto la pureza como el tamaño de grano. También puede usarse como pigmento blanco. PIRON al ser muy blanca podría decirse que sus usos más adecuados serían para la industria del papel o como pigmento blanco. La Muestra OL-140 es una muestra de arcilla caolinífera con materia orgánica y, por tanto, muy plástica que puede destinarse a usos como la fabricación de gres porcelánico, sanitarios y refractarios. (Mesa López, 1990).
El suelo es uno de los recursos naturales finitos en donde existe una gran variedad de comunidades que colectivamente contribuyen con un amplio rango de servicios ecosistémicos esenciales; allí se ponen a disposición de las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo. La macrofauna modifica las propiedadesfísicas del suelo y promueve la actividad de los microorganismos para la descomposición química. El objetivo general de este estudio fue relacionar la macrofauna y las propiedadesfísicas y químicas del suelo en cultivo de café del distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, Región San Martin, con el propósito de determinar si la abundancia y la presencia de diferentes órdenes taxonómicos de la macrofauna pueden indicar el grado de fertilidad del suelo. Se estudió 33 fincas de cultivo de café orgánico en transición, seleccionadas de una población de 134 fincas de la Cooperativa Agraria Cafetalera Fe y Esperanza del Valle del Alto Mayo y 2 de bosques secundarios, se muestreo de acuerdo al método internacional TSBF modificado (25x25x20 cm); asimismo, se Analizamos 8 variables fisicoquímicas. Mediante el Análisis Factorial de Componentes Principales (ACP), Clúster Jerárquico y gráficos de media, se determinaron 5 componentes principales que representan el 77.3% de variabilidad de las variables fisicoquímicas analizadas, mediante el Clúster jerárquico se clasificaron las 33 fincas y los 2 bosques secundarios en 5 grupos o tipos de suelo de diferente calidad del suelo: Tipo I: bajo %MO (Fincas: 3,10,19,20,30, 31,33 y 35B), Tipo II: alta DA (Fincas:2,6,7,17), Tipo III: baja concentración de base (Fincas: 1,5,22,24,25 y 27), Tipo IV: alto %MO (Fincas: 4,8,14,16, 21,23,26,28 y 29) y Tipo V: ±%MO (Fincas: 9,11,12,13,15,32 y 34B). Los suelos del distrito de Jepelacio, que mostraron mayor abundancia y densidad de grupos taxonómicos de macrofauna edáfica son los de alto e intermedio % de MO, con los grupos funcionales denominados “Ingenieros del suelo” (formícidae, isóptera y oligochaeta), los depredadores (araneae) y herbívoros (heteróptera y homóptera), en los suelos de alta DA y baja concentración de bases (CaMgK) los detritivoros (isópoda y gastrópoda) y en suelo de bajo% MO los depredadores (araneae). En todos los tipos de suelo, existe baja diversidad y poca uniformidad en la distribución de grupos taxonómicos en las fincas estudiadas.
En cuanto al tamaño de poros se puede mencionar que los suelos de textura gruesa, con predominancia de arena presentan mayor cantidad de macroporos en comparación a suelos de textura fin[r]
Según Deckers et al. (1998) un número de propiedadesfísicas es típico de los Andosoles, por ejemplo: baja densidad aparente, alta microporosidad, variando entre 60 y 90%, una alta capacidad de retención de agua, un alto valor de deshidratación irreversible, una buena estabilidad de los microagregados, poca dispersión coloidal, alta susceptibilidad a la erosión y una alta friabilidad cuando seco (estado polvizo, baja densidad, agregados flotantes). La macroporosidad es altamente desarrollada en el horizonte superficial, pero hay una macroporosidad restringida en el horizonte subsuperficial. Los Andosoles tienen una alta permeabilidad y generalmente una gran capacidad de almacenamiento de agua.
Asimismo, para la determinación de la posible contribución de las zeolitas en la producción de cemento, se ha empleado un cemento tipo I (portland de alta resis[r]
La tolerancia al alcohol (“aquella capacidad del organismo para asimilar cada vez mas una mayor cantidad del fármaco, experimentando los mismos efectos”), en cuestiones médico- lega[r]
lggl lntepretación MONIÉNEGRO, ricgoPp99-l28 Soc¡ey para Aguas plarrtas Análisis de suelos, cle parala intcrpretaciórr del Suelo' la Ciencia de dadColonrbiana Ccográfrco Fisicas dcl Strc[r]