El proyecto consiste en el acondicionamiento, ejecución del obra civil y suministro de parques infantiles en los siguientes lugares: Parque infantil de Tome Cano en la C/ Heliodoro Rodríguez López, Parque Infantil San Andrés, en la Avenida de Pedro Schwartz, Parque infantil Añaza I yII en C/ Decano Consular Jesús Ramos González, Parque infantil Mercado I y II Plaza Primero de Mayo, Plaza en C/ Fernández Navarro, Parque infantil Bº de La Alegría en Plaza en C/ Andrómeda. Parque infantil La Granja en Avenida de Madrid. Parque infantil Cabo Llanos en C/ Celia Cruz. Parque Infantil Callao de Lima, en el Término Municipal de Santa Cruz.
2. El Residente de Obra recibirá documentación probatoria de que la supervisora se aseguró de que las características y especificaciones del proyecto consideren la observancia obligatoria y sistemática de las normas vigentes en materia legal, de seguridad, protección al medio ambiente y política social.
Los moldes serán de chapa de acero de 6 (seis) milímetros o más de espesor y tendrán una base, una sección transversal y resistencia que les permita soportar sin deformaciones o asentamientos las presiones originadas por el hormigón a colocarse, el impacto y vibraciones causados por el equipo empleado en el proceso constructivo. Los moldes para cordones deberán responder estrictamente al perfil indicado en los planos del proyecto. La vinculación de éstos con los moldes laterales se hará de manera tal que una vez colocados, el conjunto se comporte como una única pieza en lo que a rigidez y firmeza se refiere. la longitud de cada tramo de molde en los alineamiento rectos será de 3 (tres) metros y el ancho de su base de apoyo será de 20 centímetros como mínimo. Los clavos o estacas deberán tener un diámetro y longitud adecuados a fin de asegurar el cumplimiento de lo expresado anteriormente, considerándose como mínimo un largo de 60 centímetros y un diámetro de 25 milímetros.
El local dispondrá en la cocina de un horno para la cocción del pan y otro para la bollería, y de una encimera vitrocerámica. No se utilizará combustible, ya que [r]
Misma situación constatamos con la ejecución de la Ronda de Seguridad diaria, para verificar las tareas a realizar en el día y las medidas de seguridad correspondientes. Con respecto a máquinas y herramientas eléctricas, se exigía conexión de descarga a tierra con tablero de obra, lo que se pudo constatar in situ en el predio de trabajo. La PREVENCIÓN DE ACCIDENTES era responsabilidad directa y exclusiva de la empresa, por lo que se debía adoptar y extremar todos los recaudos tendientes a asegurar la prevención de estos y estaba obligada a mantener el orden y la limpieza en todo momento en las áreas de obrador y obra, para contribuir a dicha prevención. Esto se advierte parcialmente en las Figuras 4.1.15 y 4.1.16.
Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.
Una vez entregado el proyecto al Ayuntamiento, se procederá a su supervisión conforme a lo dispuesto en LCSP art. 109 y RLCAP art. 136, con carácter previo a su aprobación por el órgano competente. En el caso de que el proyecto contenga defectos, insuficiencias técnicas, errores materiales, omisiones o infracciones de preceptos legales o reglamentarios, el informe de supervisión señalará las deficiencias a subsanar. Las instrucciones para esta subsanación serán de obligado cumplimiento para el redactor del proyecto, estableciéndose un plazo máximo de un mes para su cumplimiento. Si el contratista de los servicios de redacción del proyecto no subsanara las deficiencias señaladas en este plazo, el Ayuntamiento podrá optar por la resolución del contrato o por conceder un nuevo plazo al contratista, conforme a lo dispuesto en LCSP art. 286.
entrar a concursar para obtener una adjudicación de contrato; aunque en obra pública se debe tener mucho cuidado, en cumplir con todos los aspectos técnicos y administrativos, ya que de esto depende en gran medida, que las empresas paraestatales o de gobierno, consideren a una empresa factible para la adjudicación de un contrato, incluso es necesario que antes de ejecutar la propuesta se haga un análisis detallado, así como un análisis financiero y técnico. Una vez que se obtiene un contrato, se tiene que hacer otro análisis detallado para la ejecución del Proyecto, y a esto se llama hacer una buena Administración de Proyecto, ya que de esto depende que todos los involucrados en el proyecto, tengan las herramientas y conocimientos necesarios para ejecutar con éxito los futuros proyectos de esta naturaleza.
2 En obras de escasa entidad, la administración municipal puede considerar innecesaria la redacción de un proyecto de obras. En estos casos la licencia de obras se concede a partir de la simple comunicación de la propiedad al Ayuntamiento de los trabajos a realizar y es habitual que vaya acompañada de una copia del presupuesto del contratista que va a ejecutar la obra.
Dentro de los proyectos de obras civiles es necesario y se requiere una buena planeación basada en las diferentes actividades que contenga un presupuesto. Contando con los diseños y planos de los especialistas se procede a realizar el cálculo de cantidades de obra y seguido a esto se realizan los costos directos: Análisis de precios unitarios (APU) para obtener una cantidad estimada del valor total del proyecto, incluyendo los costos indirectos: administración, imprevistos, utilidad (AIU).
PRIMERO: El propietario identificado encomienda al contratista, quien acepta en virtud de la representación que Inviste, la ejecución del proyecto denominado VIVIENDA UNIFAMILIAR ____________ ubicada en la comuna de _________, según programa de trabajo, ( CARTA GANTT ), planos que fueron elaborados por ___________________________________________ y que fueron entregados en este acto, quienes los firman en señal de aceptación, los cuales estarán contenidos en copia, en la carpeta del proyecto que forma parte integrante del mismo. SEGUNDO: El valor del proyecto es de ---------.- unidades de fomento mas el 8 % de gastos generales equivalente a ---------.- unidades de fomento valor neto, el valor que se encomienda es de ----- unidades de fomento, UF /M 2 (aproximadamente) en su equivalente en pesos moneda
Consideró este proyecto por un lado como una experiencia personal por las características del mismo, y por otro como una práctica y representación de lo aprendido en uno de los sectores que más me han gustado del Máster en Producción Artística que es el diseño editorial, libro de artista, la animación y postproducción. Antes de entrar el máster cursé el Grado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y actualmente me dedico a la edición y posproducción de vídeos, por lo que mi trabajo es totalmente digital. Comencé el Máster en Producción Artística precisamente por el hecho de que mi formación hasta el momento había sido mayoritariamente teórica y tecnológica y quería formarme mejor en técnicas plásticas, además de mejorar algunas ramas en las que ya tenía nociones como la fotografía. Las materias que mezclan la parte digital con la parte plástica son las que más he disfrutado como es el caso de la asignatura diseño editorial: del libro impreso al libro de artista, diseño y creación artística, la animación: de la idea a la pantalla o gráfica digital.
Todavía dentro de este ambiente que busca la felicidad de las mayorías fundamentándose en aspectos institucionales y culturales, constitutivos del esquema social, tenemos la obra del norteamericano John Rawls. Diferente de los utilitaristas, intenta hacer una ética de la justicia desde parámetros distributivos, lo que podemos denominar como una teoría ético-política de la justicia distributiva 247 . Para Dussel, la teoría de Rawls parte del formalismo neocontratualista propio de la filosofía americana. Dussel considera que la teoría de Rawls es el resultado de la tentativa de hacer converger las teorías intuicionistas con las utilitaristas, sin dejar de lado la tradición institucional y liberal americana, aunque sea en una versión progresista. Rawls, de hecho, trata de establecer bases éticas para una redefinición de la justicia distributiva. Influido por la tradición liberal de los últimos siglos, en la filosofía norteamericana entendida institucionalmente, sigue el mismo recorrido institucional, aunque de una forma muy crítica de la sociedad, y sin ser bien entendido por el liberalismo económico. Rawls es consciente de que la acumulación de riquezas tiene una cara oculta que es la acumulación de pobreza. Hay una relación intrínseca entre concentración de riqueza y concentración de miseria. En algunos aspectos recuerda las teorías de la
El museo consagrado al artista Pierre Soulages en Rodez, su ciudad natal, se ubica en el céntrico parque Foirail: un espacio público de forma almendrada, a escasos metros de la ciudad antigua y de la plaza de la catedral gótica, el edificio más importante de la ciudad.
La posición privilegiada del parque domina el entorno de la localidad, adoptando una acusada pendiente en uno de sus bordes de la que el proyecto saca el máximo partido. Así, una pieza longitudinal, paralela al bulevar que limita el parque, actúa como espina dorsal del edificio: en él se insertan una serie de volúmenes ciegos de diferentes alturas, creando un interesante ritmo en las fachadas. El desnivel sobre el que se sitúa el edificio permite minimizar su impacto visual en el parque, ya que parte de su volumen permanece semienterrado. La disposición del cuerpo de administración, separado en planta baja del volumen principal pero conectado en planta superior por una pasarela de vidrio, permite atravesar el complejo. El museo se recubre de una piel de vidrio y acero corten, cuya pátina entra en diálogo, al envejecer, con los espacios verdes que lo rodean.
En este capítulo describirá el desarrollo de la tesis, por lo cual se empezara describiendo las características del proyecto escogido para realizar el estudio de productividad y las partidas seleccionadas, bajo los criterios mencionados en el ítem 3.2. Luego se mencionaran brevemente, a manera de recordatorio, los pasos realizados desde la recolección de datos, procesamiento y análisis de datos con las herramientas de Carta Balance y Registro de Avance, a su vez se indicara los ítems donde se encuentra la justificación con mayor detalle realizada con anterioridad en la presente investigación.
Debido a los cambios que se producen en los proyectos, surge la necesidad de actualizar, el cronograma interno y/o contractual, así como los recursos a utilizar a lo largo del Proyecto. Estos cambios pueden ser debido a solicitudes del Cliente, retrasos del mismo en el suministro de recursos, necesidad del contratista de adelantar actividades en el Proyecto por demoras en el mismo, etc. Es importante resaltar que estos entregables del Planeamiento deben estar siempre actualizados ya que son el punto de partida de la Programación del Proyecto.
De acuerdo a lo relevado, casi un 70% de los responsables de las respuestas están directamente vinculados a la obra (Director de proyectos, Jefe de obra y Jefe de área), lo que hace suponer que tienen influencia directa en los procesos de construcción y en las decisiones de obra. También la encuesta revela que la planificación se aplica (83% de los casos) pero a veces la misma sirve sólo para ordenar las tareas o cumplir con requisitos contractuales (¿operaciones rutinarias?), pero no para reflejar rendimientos y productividad. Esta relación causa-efecto queda de manifiesto en que:
El impacto de Camisea en la economía nacional es muy importante ya que siendo una nueva fuente de energía permitirá el desarrollo de industrias locales, la reducción de las tarifas eléctricas y de las importaciones de combustibles, así como la generación de empleo. De hecho, entre 2002 y 2004, el proyecto generó cerca de 18.000 puestos de trabajo directos y 50.000 indirectos: en las tareas del upstream, tanto en Malvinas como en Pisco, participaron más de 6000 personas, incluyendo la sísmica 3D, y en la construcción de los ductos más de 12.000, incluyendo el transporte y la distribución, siendo peruana el 90% de toda la mano de obra. De ese porcentaje, más de la mitad provino de las comunidades que circundan el emprendimiento. Por otra parte, con una inversión total de US$ 1600 millones, el proyecto representó el 40% de la inversión extranjera en Perú en el período 2002/3. Su puesta en marcha a comienzos de agosto implicará un incremento del 1% del PBI y generará un ahorro de divisas de US$ 1900 millones anuales por la menor importación de hidrocarburos.
También para acompañar estudios teóricos hemos hecho tareas necesarias como visitas a exposiciónes de instituciones más relevantes de la Comunidad Valenciana para ver las acciones en la práctica con el fin de tenerlo más claro a la hora de nuestra actuación. Todo ello nos ha ayudado para solucionar todo el trabajo técnico desde el planteamiento del Proyecto, la colocación de las obras, ajustación de la iluminación, trabajo con material de cartelería hasta la difusión de la obra y su contacto con el público. Y por supuesto, hemos analizado el trabajo de referentes en el contexto de las exposiciones y otros puntos de interés.
Tras llevar a cabo esta investigación y posteriormente mi proyecto personal fotográfico, considero que la realización de este proyecto me ha enriquecido, tanto a nivel personal como profesional, puesto que no solo he aprendido y estudiado la vida de uno de los fotógrafos más relevantes de todos los tiempos, sino que además he podido aplicar sus técnicas, las cuales desconocía, a mis propias obras, aprendiendo nuevos métodos en cuanto a simpleza, elegancia, colores, poses e iluminación en el estudio, entre otros. Gracias a la realización de este proyecto, he tenido la oportunidad de ampliar mis conocimientos en las áreas de fotografía (publicitaria, retratos y en el estudio), moda y publicidad.