Los niños y niñas, tienen todas las habilida- des para desarrollar sus procesos cognitivos, solo que aprenden de su entorno cultural la forma como allí se resuelven los problemas e interpretan su entorno. Para Vygostki, la cognición humana, es inminentemente so- ciocultural, por ello propuso evaluar su pers- pectiva desde cuatro niveles que interactúan entre sí con el entorno del niño, a saber: desa- rrollo ontogenético, desarrollo microgenético, el desarrollo filogenético y el sociohistórico. El desarrollo ontogenético, aplica a los cam- bios que se producen a lo largo de la vida en el ser humano; el desarrollo microge- nético, es aquel que se considera por los cambios que se dan en el sujeto al resolver problemas, repitiendo una y otra vez la mis- ma acción, hasta aprender y así refinar sus opciones de respuesta; el desarrollo filoge- nético hace referencia a la evolución del ser humano desde épocas remotas y que bio- lógicamente ha llegado a evolucionar, hasta lo que hoy tenemos. En dichos cambios, sin lugar a dudas el entorno sociocultural siem- pre ha jugado un papel fundamental para explicarlos. Finalmente el desarrollo históri- co – cultural, es al que mayor atención se le ha dado por parte de los estudiosos del de- sarrollo infantil, pues aquí lo que se explica es la forma cómo a partir de la interacción social, el ser humano apropia los valores de la cultura, sus creencias, normas y tecnologías. Vygostki (Shafer, 2007; Luria, 1982; Gutié- rrez, 2004) afirmaba que el niño llegaba con unas habilidades elementales, que posibili- tarán su desarrollo, estas son: la atención, la sensación, la percepción y la memoria, los cuales ya han sido abordados en capítulos anteriores. Dichas funciones mentales, la cultura las va transformando, ya que por restricciones biológicas al momento de na-
de amigos, entre otros; por ser la familia su primer grupo, obviamente son sus primeros agentes socializadores, por lo que es importante que el ambiente que les brinden sea el propicio para sentar las bases de su socialización con los demás grupos; la manera en que traten al niño en casa es como irá desarrollando su autoestima, autoconcepto y autoimagen, y es la que proyectará en sus nuevos grupos, lo cual no quiere decir que no pueda desenvolverse de otra manera, ya que sí es importante y relevante el trato de la familia, en cómo te hicieron, pero cada quien es dueño de su vida y por si mismo, o a través de otros agentes, esta percepción que se tiene sobre si mismo puede cambiar. La teoría psicosocial de Erik Erikson explica cómo el individuo para desarrollarse socialmente, pasa por una serie de etapas donde se vive tareas confrontadas con crisis, las cuales no tienen propiamente que ser nocivas, al contrario, entre más las enfrente, más sano será su desarrollo, desde su punto de vista, estas crisis sin únicamente periodos vulnerables, es normal que para alcanzar una estabilidad se pase por un lapso de inestabilidad. La teoría de Erikson consta de ocho etapas, porque para él toda la vida se está enfrentado tareas por resolver; por cuestiones del tema que es la infancia, sólo se hará referencia a las primeras cuatro, que son las que abarcan la etapa de la niñez."
Si se dedica al ámbito de la educación infantil y quiere conocer los aspectos esenciales sobre los juegos en esta etapa y la psicologíainfantil este es su momento, con el Curso de Experto en Juego Infantil: Desarrollo, Estimulación y Terapia + PsicologíaInfantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor con éxito. El juego es una actividad presente en todos los seres humanos y éste es el mejor indicativo de la importante función que cumple a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Por otro lado, Desde la psicología se ha apostado por definir el desarrollo humano bajo una perspectiva global e integradora, destacando aspectos físicos y psicológicos. Con el presente Curso de Experto en Juego Infantil: Desarrollo, Estimulación y Terapia + PsicologíaInfantil (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS) se pretende aportar los conocimientos necesarios en relación con el juego infantil, la importancia del juego en el desarrolloinfantil, el juego infantil como medio de estimulación y la terapia basada en el juego.
La adultez es la etapa de vida entre los 25 a los 60 años de edad aproximadamente. El adulto normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico, esta época está caracterizada por que controla adecuadamente su vida emocional, lo que permite que afronte sus problemas con mayor seguridad, se adapta completamente a la vida social y cultural, forman su propia familia, ejercen una profesión u oficio, tiene la capacidad de reconocer y valorar sus propios talentos y limitaciones.
Utiliza en los trabajos individuales o grupales una variedad de documentación, evaluando la pertinencia de datos de diferente índole ¿sociales, psicológicos, demográfi[r]
Bleger ( 5 ) sintetiza el concepto señalando que el "encuadre evolutivo" implica "que el desarrollo de un fenómeno no es uniformemente continuo, sino que presenta discontinuidades o saltos, que son el resultado de la acumulación critica de cambios graduales y permanentes, de tal manera, que todo fenómeno puede ser estudiado en función de niveles evolutivos y de grados de variación dentro de estos". "El encuadre evolutivo sostiene que los fenómenos complejos se han desarrollado a partir de fenómenos extremadamente simples, pasando progresivamente por niveles. Cada nivel ulterior es mas complejo, mas organizado, mas integrado, mas lábil e in estable, mas diferenciado, mas heterogéneo y especializado. Los niveles superiores de integración superan pero contienen a todos los anteriores, de tal manera que estos últimos no quedan totalmente abolidos. Cada nivel superior de integración presenta nuevas cualidades o propiedades, que no estaban presentes en los anteriores".
Por tanto, la Psicología del desarrollo en la edad escolar es una materia básica en la formación para la docencia en Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los 6 créditos y su distribución anual permiten que los aprendizajes que se van a llevar a cabo contribuyan de manera decisiva a la comprensión de los procesos educativos que se van a desarrollar en las aulas de Educación Primaria. Además, proporciona mucha información relacionada con los procesos de desarrollo (sensorial, motor, afectivo, cognitivo y social) durante los primeros años de vida, que ayuda a comprender muchas conductas de los niños, a prever algunos problemas y, en general, a dar respuesta a las necesidades educativas que nos plantean.
Piaget y la Escuela de Ginebra. Vygotsky, Wertsch y la explicación socio-cultural de los procesos de desarrollo cognitivo y emocional. La modificación de los esquemas de conocimiento. El papel de los conocimientos previos y el aprendizaje significativo de Ausubel. El nivel del alumno. La significatividad en la zona de desarrollo próximo. El aprendizaje activo, aplicable, autónomo y recuperable. El papel del profesor: hacia una concepción constructivista de la enseñanza.
1-Desarrollo social afectivo y de la personalidad Las primeras relaciones sociales y afectivas. El desarrollo de las emociones Desarrollo de la afección. El proceso de socialización. El temperamento y la personalidad. Descubrimiento de uno mismo. El desarrollo del conocimiento social. Evolución del concepto de amistad. Relaciones sociales y familiares. Los estilos educativos La constelación familiar y los roles dentro de la familia. Identidad sexual. El desarrollo del rol de género y diferencias entre sexos.
La metodología se apoya en el diálogo en clase dirigido por el profesor y en las discusiones que sus presentaciones y las cuestiones que él proponga provoquen. Se leerán textos relevantes para el contenido de la materia y se harán diversos trabajos prácticos. La participación individual, el trabajo por parejas o en pequeños grupos, y la interacción dentro del grupo de clase son esenciales para el desarrollo de este curso.
CASTORINA, J.A.; LENZI, A.M. & FERNÁNDEZ, S. (1984). Alcances del método de exploración crítica en psicología genética. En J.A. CASTORINA, S. FERNÁNDEZ, A.M. LENZI y otros, Psicología genética. Aspectos metodológicos e implicaciones pedagógicas (pp. 83-118). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Piaget y la Escuela de Ginebra. Vygotsky, Wertsch y la explicación socio-cultural de los procesos de desarrollo cognitivo y emocional. La modificación de los esquemas de conocimiento. El papel de los conocimientos previos y el aprendizaje significativo de Ausubel. El nivel del alumno. La significatividad en la zona de desarrollo próximo. El aprendizaje activo, aplicable, autónomo y recuperable. El papel del profesor: hacia una concepción constructivista de la enseñanza.
En los últimos años, Yucatán se ha mantenido como uno de los 10 mejores estados de la república mexicana en el ámbito deportivo, y como muestra se pueden observar los resultados de las justas deportivas por excelencia en México: la Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil, estos resultados reflejan una posición privilegiada ya que en numerosas ocasiones ha sido el quinto mejor estado y que, sólo en el año 2009, se obtuvieron un total de 590 medallas (283 de oro, 179 de plata y 128 de bronce) en la fase regional superando a los estados que conforman la Región VIII del Sistema Nacional del Deporte (SINADE) los cuales son Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco; y en la fase nacional conquistó 76 medallas de oro, 96 de plata y 110 de bronce para hacer un total de 282 preseas; solo por debajo de Jalisco, Nuevo León , Baja California Norte y Sonora, los cuales ocuparon el primero, segundo, tercero y cuarto sitio respectivamente. Por el sistema de puntos, Yucatán también ocupo la quinta posición con 1,676 unidades (Diario de Yucatán, 2009; Erosa, 2009).
ciencia (...) No vemos inconveniente en referirnos con dicho término a las interpretaciones construídas por los sujetos para legitimar y limitar la autoridad política. Al hablar de teorías infantiles, no suponemos que se elaboren intencionalmente y puedan ser tematizadas por los niños, ni que tengan el mismo grado de rigor estructural o de organización instituional que la ciencia. Por otra parte, no tratamos a las teorías como si fueran una copia de las teoría científicas en la cabeza, nos referimos con ellas a la organización implícita de las acciones cognostivas sobre el objeto. (...) las teorías son una herramienta metodológica apta para dar cuenta de la sistematividad del pensamiento político de los alumnos, teniendo en cuenta que nuestro propósito en la investigacion es la reconstrucción de una génesis, lo que significa siempre estudiar transformaciones que van de un sistema cognitivo a otro. (...) al describir las nociones infantiles como Teorías, nos oponemos a la eliminacion de los procesos cognitivos en la ciencia y el saber infantil, a su reducción a las actividades discursivas compartidas, como lo propone el constructivismo social” (Castorina, 2000, p. 61).
- 131 -.. pueden ser decisivas o no para los procesos específicos de desarrollo psicológico. Los trabajos de los autores mencionados muestran procesos dialécticos ajustados a [r]
Enumerar y describir las principales tendencias de cambio social en la familia puertorriqueña del presente y sus efectos en el desarrollo de los niños.. Enumerar y describir las princip[r]
Una vez realizado el curso el alumno recibirá el diploma que le acredita como experto en DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y DE PSICOLOGIA POSITIVA PARA EJECUTIVOS. Para ello, deberá[r]
Este Curso proporciona amplios conocimientos en modelos y técnicas avanzadas en psicología evolutiva. Para ello, contarás con un profesorado que destaca por su amplia experiencia profesional en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la psicología y en los distintos sectores de la población.