En el anexo A se observa que las plataformas de RI en Colombia están estandarizadas bajo el CS-1, es por ello que se estima que la relación SSF- SCF se adapta al entorno colombiano ya que en el estándar esta relación se encuentra totalmente regulada y para su implementación se hace uso de los protocolos y de la lógica existente. Sin embargo es importante resaltar que en el CS-1 no fueron definidos los aspectos relacionados con la seguridad de las redes debido a que se suponía que todos los equipos pertenecían a un solo operador, es por ello que este aspecto se convierte en un punto crítico en el momento de la implementación del proceso de Internetworking en RedesInteligentes; superado este tópico se logra que los operadores se encuentren tranquilos al permitir el acceso a la plataforma inteligente y el uso de los componentes.
144 presidencial con que se inició el proyecto señala que dicho proceso debe entregar lineamientos sobre el comportamiento del consumo, incluyendo la promoción de las redesinteligentes. Sin embargo el articulado del proyecto es menos específico que lo indicado en el mensaje presidencial, ya que no menciona expresamente a las RI. El Capítulo II del proyecto de ley regula la Planificación Energética y la Transmisión, y particularmente en su Artículo 83° señala que en la planificación energética, que se desarrollará cada cinco años, se deberá incluir escenarios de proyección de oferta y demanda energética, junto con la identificación de generación distribuida, entre otros. No menciona RI. Dado que, una vez aprobada y publicada la ley, el Gobierno tiene un plazo de 120 días para dictar los reglamentos necesarios para materializar su ejecución, aún existe la oportunidad de que ahí se especifique la manera en que se promocionarán las nuevas tecnologías, particularmente las redesinteligentes, subsanando lo que partió como una buena intención, pero que no se ha plasmado aún en la normativa. Otra oportunidad que tiene el país también es de tipo normativa. Se trata
La otra distinción importante estriba en que el retardo después de seleccionar es un parámetro que existe en toda conexión telefónica, no es privativo de las redesinteligentes, en tanto que el componente agregado a ese parámetro por las llamadas de RI viene a ser el indicador clave para la métrica que nos interesa en el presente estudio, nos referimos concretamente al incremento del retardo después de seleccionar, tal como lo denomina la normativa. Uno de sus componentes capitales en el retardo producido en la plataforma RI y una modalidad indirecta de acercarnos a su cuantificación es mediante el uso de la llamada comparable, que pasaremos a definir.
El proyecto de titulación denominado Descripción de RedesInteligentes (Smart Grids) y su aplicación en los Sistemas de Distribución Eléctrica fue concebido a finales del año 2011 con el propósito de aumentar los insipientes conocimientos en Smart Grids que caracterizaban al país, a partir de esta época a raíz del esfuerzo de varios actores del Sistema Eléctrico Ecuatoriano se ha incrementado notablemente el interés sobre el tema; sin embargo apenas se están dando los primeros pasos y su estudio empieza a cobrar importancia como base para el futuro desarrollo. En virtud a ello este proyecto constituye un estudio introductorio del complejo mundo de las RedesInteligentes, el mismo que sintetiza los aspectos más importantes de las Smart Grids, la tecnología que utilizan y su desarrollo a nivel mundial para aprovechar las experiencias internacionales y adaptarlas a la realidad del Ecuador sin reproducir los errores cometidos y optimizando el esfuerzo de todos los involucrados; a fin de cumplir con este propósito el proyecto se estructura de la siguiente manera:
En [7] se realiza una análisis de lo que son las redes eléctricas inteligentes y una proyección a corto y mediano plazo de sus avances en cuestiones tecnológicas y de integración. Se afirma que “Gracias a la gran cantidad de proyectos que se están llevando a cabo en el mundo, las redesinteligentes son ya una realidad. Esto demuestra la concientización de las personas, empresas y gobiernos con el medio ambiente, lo cual viene reflejado en el Plan horizonte 2020, en el documento Plan de Energía y Cambio Climático Horizonte 2020 (2014) de la ciudad de Madrid. Se apuesta entonces a una generación distribuida en lugar de una centralizada, lo que permitirá que la generación de energía sea mucho más sostenible y eficiente, en la búsqueda de que el cliente pueda generar su propia energía, reduciendo los centros de generación con elevada potencia.
En esta tesis se van a estudiar cuatro tecnologías para comunicaciones en RedesInteligentes, a saber, comunicaciones móviles GPRS y 3G, ADSL y Ethernet. Los dos canales basados en telefonía móvil se utilizan en puntos geográficamente inaccesibles para redes cableadas en centros de transformación de la red eléctrica. Los canales cableados se utilizan en centros de transformación y dispositivos localizados en zonas urbanas. De este modo se cubre la mayor parte del espectro de canales utilizados para las comunicaciones en la red eléctrica. Para cada canal se modelan su disponibilidad, probabilidad de fallo y tiempo de restauración. Se empleará un modelado estadístico a partir de las medidas de latencia realizadas para cada tecnología. Estas medidas se han realizado con el protocolo de gestión de grupos de Internet (IGMP, Internet Group Management Protocol), que permite medir el tiempo que un paquete tarda en llegar de un dispositivo a otro y volver. También se ha realizado un experimento utilizando la aplicación descrita en el apartado 3.3.3 para analizar la comunicación extremo a extremo entre los laboratorios SATIE de la Universidad de Cergy, Francia, y el laboratorio GEISER, en la Universidad de Alcalá.
A continuación se presentan algunos proyectos relacionados con el tema de redesinteligentes a nivel nacional. Como ya se mencionó, las redesinteligentes traen consigo muchas aplicaciones, como lo son la generación distribuida y esta a su vez las energías renovables, los vehículos eléctricos, medidores inteligentes, FACTS, HVDC, comunicaciones, control, entre muchas otras, de manera que los proyectos descritos van encaminados en el mismo sentido a la implementación de redesinteligentes en el país.
Actualmente se trabaja en la implementación de redesinteligentes (SmartGrids), las cuales, para ser óptimas, deben ser capaces de auto-controlarse, a medida que hacen un buen uso de la información que recolecta desde dispositivos inteligentes (IEDs), y lograr un mejor equilibrio entre la generación y el consumo de la energía ante los cambios de condiciones que se pueden presentar (Yuen, Botting, Paice, &Preiss, 2008). Para cumplir con estos requerimientos, se hace necesario adicionar a la red de energía un sistema que se encargue de recolectar datos, para posteriores análisis y toma de decisiones sobre diferentes escenarios que se presenten en un sistema de generación. Estos sistemas son conocidos como SCADA.
Resumen— El objetivo de este artículo es presentar los impactos que están causando los combustibles fósiles al ambiente, e incorporar las nuevas fuentes de energías renovables y optar por la generación distribuida GD, ya que el exorbitante crecimiento demográfico ha incitado a generar más energía eléctrica. De igual manera integrar ciertas tecnologías como las redesinteligentes o Smart grids, permitiendo las comunicaciones remotas bidireccionales y disponibles continuamente para la recopilación de información. Finalmente dar el gran paso hacia las ciudades inteligentes, sostenibles, y el internet del futuro.
CAMEL es una evolución natural de las normas IN que fueron definidos por Bellcore, UIT-T y ETSI. Muchos de los conceptos están definidos para Core INAP CS1 también se aplican a CAMEL. Por lo tanto, CAMEL es por definición un Standard IN. La necesidad de CAMEL creció durante el desarrollo del estándar de red GSM. Cuando el desarrollo de GSM comenzó en la década de 1980, el concepto de IN ya estaba en marcha. Cuando los operadores empezaron a desplegar GSM en los años noventa, IN aún era usado principalmente para redes de línea fija, tales como PSTN e ISDN. Cuando surgió la necesidad de más servicios avanzados que estaban disponibles en la red GSM, los operadores comenzaron a utilizar las normas IN existentes. Más adelante los vendedores presentaron sus mejoras concretas a las normas IN.
Los MAS proveen una forma de construir sistemas flexibles y extensibles. Siendo la flexibilidad la habilidad de responder correctamente a situaciones dinámicas y para replicar estos comportamientos en diversos entornos y la extensibilidad la habilidad de añadir fácilmente nuevas funcionalidades al sistema. Según las especificaciones, muchas de estas características mencionadas son deseadas para la solución. Debido a estos beneficios que presentan los MAS, se escogió este tipo de arquitectura para desarrollar el SPI, i.e. una arquitectura basada en múltiples agentes. Con esto se espera lograr un sistema modular basado en agentes inteligentes autónomamente flexibles (por lo menos en cierto grado) que permita implementar y ejecutar funciones de protección sobre un sistema de transmisión. Como se menciona en [4], para añadir inteligencia a un sistema de transmisión es necesaria la presencia de procesadores independientes en cada componente que tengan un sistema operativo robusto y que sean capaces de actuar como agentes independientes que se puedan comunicar y cooperar con otros, formando así una gran plataforma de computación distribuida.
El principal problema al que se enfrentan todos los algoritmos de control consiste en cómo minimizar la incertidumbre asociada tanto al consumo energético como a las condiciones ambientales, de forma que se puedan integrar adecuadamente más fuentes renovables en las redes y se eviten tanto la congestión de las líneas como los picos de demanda. Gracias al desarrollo de nuevas tecnologías: instalaciones de almacenamiento de energía avanzadas, convertidores de electrónica de potencia como interfaces para fuentes de energía fotovoltaica o eólica, sensores de flujo de potencia y detección de fallos bidireccionales o cogeneración distribuida, se podrán superar todos los nuevos problemas que plantean estos sistemas de generación inteligente.
Los generadores distribuidos han sido usados para mejorar los perfiles de tensión, la cargabilidad de líneas y subestaciones, disminución de pérdidas e incremento de índices de confiabilidad, entre otros [1-10]. Los elementos almacenadores de energía se han empleado para mejorar la cargabilidad de los elementos de un sistema de distribución, disminuir pérdidas y distribuir de una mejor manera la curva de carga de un sistema debido al aplanamiento de esta curva en las horas pico [11-18]. Los elementos de protección empleados para cumplir las funciones descritas previamente (aislamiento y transferencia) son los reconectadores. Estos elementos son de dos tipos: abiertos y cerrados. Los primeros son empleados para aislar secciones bajo falla por medio de su apertura y los segundos son usados para transferencia de carga cuando son cerrados. Es preciso aclarar que para llevar a cabo estas funciones, estos deben actuar de forma conjunta y coordinada. Estos elementos se han empleado para el mejoramiento de indicadores de confiabilidad como el SAIFI, SAIDI, y el NENS, entre otros [19-28]. El uso de estos elementos en los sistemas de distribución presenta un valor agregado a los beneficios descritos en el párrafo anterior, y es que permiten ser involucrados dentro de los procesos de automatización de las redes, por lo que pueden ser operados desde un centro de control. Sin embargo el empleo de estos dispositivos conlleva a un nuevo reto para los operadores de red, ya que su inadecuada ubicación y dimensionamiento puede generar costos excesivos en los proyectos de diseño o llevar al sistema a puntos operativos no deseados. Adicionalmente debido a la gran cantidad de posibles soluciones que pueden existir para su localización, estas estrategias pueden ser consideradas como problemas de alta complejidad matemática, por lo que imponen la necesidad de contar con herramientas adecuadas que permitan encontrar soluciones atractivas para los OR.
La presencia de fuentes no reguladas como la eólica y solar han impulsado una transforma- ción en la operación de las redes eléctricas, la falta de control en la generación y la demanda de potencia reactiva ha impuesto nuevas restricciones operativas en la operación de las redes eléctri- cas. Por otro lado, la interconexión de pequeñas fuentes de generación en zonas de la red eléctrica de media tensión forma zonas eléctricas en las que la alimentación proveniente del sistema es reemplazada por la generación local, por lo que la generación de islas eléctricas es un escenario probable. La generación instalada en estos subsistemas que podrían llegar a ser aislados del resto de la red principal son las fuentes que deben aportar la potencia demandada en el instante de la formación de este escenario. Este subsistema se caracteriza por presentar escenarios complejos en su operación en modo isla, por lo que la tendencia en la industria es desconectar todos los ge- neradores inmediatamente después de la pérdida de conexión a la red principal y la zona aislada. Una alternativa para no desconectar los generadores y continuar alimentando las cargas de la zona aislada es habilitar un esquema de salvamiento de isla; este es la propuesta principal de este trabajo de investigación. Para lograr el objetivo propuesto es necesario aplicar un esquema de protección anti-isla y reconfiguración automática de la red para mantener los niveles de los parámetros del sistema en valores cercanos a los nominales y de esta forma salvar la isla. El sistema planteado se convierte en un método remoto comunicado, donde la base reside en el monitoreo de las señales en terminales de generadores, de cargas y en el punto de acoplamiento a la red principal.
e) Por último, y a pesar de que no forma parte del medidor propiamente dicho, se ha hecho un análisis también de las distintas versiones de software de gestión de recursos de medición y operación que ofrecen los fabricantes, compatibles con sus propios medidores. Una primera conclusión, es que la gran mayoría pone a disposición alguna herramienta de este tipo. Nueve de los modelos estudiados ( ≈ 82 %), pueden adquirirse acompañados de herramientas de gestión, en general especialmente orientadas al uso por parte de las empresas distribuidoras de energía. Sin duda, todo sistema de medición de energía que pretenda ser encuadrado dentro de los llamados “inteligentes”, deberá disponer de recursos de software adecuados. Sin embargo, la heterogeneidad observada en la oferta, conspira seriamente contra la saludable intercambiabilidad de sus varios componentes. Así, este deberá ser un aspecto especialmente considerado a la hora de buscar la estandarización de los sistemas que nos ocupan.
Los Smart Meters son elementos de alta importancia para las redes inteligentes, que pueden aportar fuertemente al conocimiento y caracterización del factor de car[r]
Muchos mercados emergentes siguen ocupando los puestos más bajos en cuanto a infraestructuras físicas, de modo que habrá mucho por construir (p.e, la construcción del tren de alta velocidad en China o la ampliación de la red eléctrica en la India) Se espera que se generen un número importante de oportunidades de negocio 30 en campos como: las energías renovables, la eficiencia energética, las redesinteligentes, el agua, los residuos, etc. Todo ello enmarcado en el concepto de ciudades inteligentes y sostenibles. La innovación en el uso de fuentes de energía descentralizadas, ya sea solar, eólica o geotérmica, aumentará la demanda de redes eléctricas digitalizadas que gestionen las cargas del suministro. Será necesario actualizar las redes de transmisión y distribución en todo el mundo, lo que dará lugar a una gran demanda y nuevas oportunidades para aportar soluciones en este campo.
O desenvolvimento tecnológico ocasionou na modernização dos equipamentos de distribuição principalmente equipamentos telecomandos que permitem a comunicação a distância .E foi a partir desse desenvolvimento que surgiu as redesinteligentes (smart grids) as quais vêm desempenhando um papel importante na renovação das redes de distribuição .Um dos mais importante conceitos oriundos das smart grids é o conceito de self-healing (auto-recuperável ).Um sistema auto-recuperável no contexto das smart grids pode ser entendido como aquele capaz de identificar e restabelecer energia elétrica de forma automática na ocorrência de uma contingência. Existem diferentes estratégias self-healing das quais pode-se destacar as baseadas no conceito de análise multicriterial esse conceito é importante para auxiliar na tomada de decisão quando existe mais de opção conflitante. Um dos métodos baseado nesse conceito amplamente utilizado é o Analytic Hierarchy Process (AHP) .Em face do exposto, neste documento será realizado o estudo bibliográfico apresentando as principais estratégias de self-healing .Também será apresentado como exemplo uma rede de distribuição hipotética com o objetivo demonstrar as possíveis manobras para a transferência de carga quando ocorre uma falta .Sendo que nesse exemplo será aplicado estratégias self healing baseada na análise multicriterial utilizando o método AHP estando esse processo em fase de desenvolvimento.
En los próximos años se desarrollará el almacenamiento de energía como una opción para mejorar la eficiencia del sistema y la integración de energías renovables.. Redes inteligentes (“S[r]
Debido a los grandes avances que sufre la tecnología continuamente, el mundo avanza hacia una digitalización en todos los aspectos. Un ejemplo de esto es el desarrollo de los centros de transformación. Estos centros, en los últimos años, están migrando al concepto de redesinteligentes (smart grids), llevándolos a una mayor digitalización, introduciendo nuevos sistemas de medición de consumos, de control de dispositivos, de mecanismos de seguridad, detección de errores, etc. Esto permite entender y controlar mucho mejor todo lo que ocurre en ellos, de forma que permite realizar procesos óptimos, lo que se traduce en un ahorro energético y económico. Concretamente, en este trabajo se centra en los dispositivos de medición, mediante los cuales se tienen datos históricos de consumo y datos de consumo en tiempo real.