Objetivos: presentar los resultadospreliminares del desarrollo de un atlas cerebral digital de RM de sujetos mexicanos sanos. Materiales y métodos: se seleccionaron imágenes de resonancia magnética de 10 sujetos sanos para construir un atlas de acuerdo con los estánda- res del Consorcio Internacional para el Mapeo Cerebral. Se utilizaron las herramientas Brain Extraction Tool y Automatic Image Registration para el preprocesamiento y registró automático lineal (y no-lineal) de RM, respecti- vamente. Las RM se registraron linealmente para construir una plantilla inicial para la construcción del atlas. Después, se aplicaron transformaciones no-lineales con un polinomio del 5 o. orden y se promediaron las imáge-
Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultadospreliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la "enseñanza" de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran "nuevas" prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma.
Conclusiones: los resultadospreliminares indican algún grado de transmisión ético-deontológica, si bien es escaso y prácticamente nulo en algunas de las asignaturas. Por la ponderación que obtuvieron los términos vinculados a contenidos ético- deontológicos en el marco de las asignaturas del área de investigación no puede decirse que la exposición de la temática aparezca como una cuestión transversal a toda la formación dado el comportamiento de las dos variables observadas: transmisión desequilibrada entre las asignaturas y nivel de ponderación bajo o no aceptable de los términos asociados a los mencionados contenidos.
simplificaci´on de mallas tetra´edricas, sus respectivas operaciones inversas y qu´e se entiende por poliedro e influencia asociado a estas t´ecnicas. Luego estaremos en condiciones de aplicar la teor´ıa de an´alisis de multirresoluci´on con espacios no anidados a funciones constantes por tramos definidas sobre una tetraedrizaci´on irregular dada. Por ´ ultimo presentaremos un ejemplo que ilustre los resultados te´oricos.
cerebral profunda es un concepto moderno en el tra- tamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson. Esta investigación representa una serie preliminar que, sin duda, es la más numerosa en México de una sola institución. La integración de una plataforma de datos es una constante en centros de excelencia en cuanto a los movimientos anormales. Para tal efecto, el esfuerzo institucional implica un seguimiento de pacientes de forma estrecha a través de la aplicación longitudinal de escalas, la elaboración de resulta- dos y la presentación de los mismos. La metodolo- gía utilizada, como puede notarse, es equiparable a la realizada en centros de referencia internacional mediante la disponibilidad de métodos computados de planeación virtual con la adquisición de imágenes de alta resolución, la fusión de imágenes y metodo- logía intraoperatoria, consistentes en microrregistro y macroestimulación. Ciertamente, pueden contem- plarse algunos resultados originales con el análisis descriptivo. La predominancia de hombres en la serie puede ser sesgada por tratarse de población derechohabiente. Las edades de inicio de enferme- dad llaman la atención con promedio de 42.21 y 14.3 años de evolución. Para tal efecto, existe un con- senso universal creciente para considerar la utiliza- ción de la terapia de estimulación cerebral profunda en etapas tempranas de la enfermedad para evitar complicaciones motoras. 18,19,20 Considerando los
Los resultados obtenidos con la implementación de la propuesta de tratamiento Mente y Cuer- po Ligeros incluyen una pérdida significativa de peso que se encuentra dentro de los parámetros alcanzados por los programas más implemen- tados en nuestro país y el mundo (American Academy of Family Physicians, 2005). Después de la intervención se observaron diferencias significativas en las variables antropométricas sujetas a cambio (Tabla 2). Los resultados más importantes son la considerable reducción de peso (2.28 kg como promedio) con todo y el deseable y natural incremento de talla en esta edad (de 1.92 cm en promedio), así como la disminución de grasa (4.82 kg) y circunferencia de cintura (5.21 cm).
desarrollado conjuntamente por Sanofi Aventis y Regeneron Pharmaceuticals. Las conclusiones preliminares de estudios recién presentados en el simposio anual de la American College of Cardiology, y dados a conocer en la revista New England Journal of Medicine, muestran unos resultados muy superiores a los conseguidos por los «inhibidores de la enzima 3-hidroxi-3-
Al estudiar y analizar las actividades de los servicios de atención a pacientes graves, para elaborar los requisitos de diseño, se pudo constatar que en cada servicio, una vez que el médico termina de evolucionar con el paciente, y a partir de la observación clínica y la evaluación de la evolución de su enfermedad, toma decisiones terapéuticas sobre los procederes que deben aplicárseles como continuidad del tratamiento. Por lo tanto, registra en los modelos de la HC los resultados de su evolución y las indicaciones para enfermería. 5 Estos modelos
1RH[LVWHXQFRQVHQVRJHQHUDODFHUFDGHORVFULWHULRV SDUD VHOHFFLRQDU D ORV QLxRV GUHSDQRFtWLFRV D WUDWDU FRQ hidroxiurea. Para ello, los diferentes grupos han empleado los mismos parámetros utilizados en los adultos, esto es: PiVGHWUHVFULVLVGRORURVDVHQXQDxRVtQGURPHWRUiFLFR agudo, anemia grave sintomática y ACV. En este senti- do, nuestros criterios de selección han seguido la misma RULHQWDFLyQ/DVFULVLVGRORURVDVJUDYHVVHUH¿HUHQDORV episodios de dolor de aparición aguda que no cesan con analgésicos comunes y obligan a consultar a los centros de salud para yugularlo; son frecuentes durante la infan- cia y fuerzan a las madres a permanecer interminables horas en los departamentos de urgencias por control inadecuado del dolor de forma ambulatoria, o a convivir con el dolor moderado y persistente en sus hijos debido a ODGL¿FXOWDGHQODSUHVFULSFLyQ\FRPSUDGHRSLiFHRV$O comparar nuestros resultados en el control del dolor con los resultados de grupos internacionales con poblaciones más numerosas y con mayor tiempo de observación, se REVHUYDTXHHOHVWXGLR+862)7QRPRVWUyGLIHUHQFLDVHQ cuanto a la disminución de las crisis dolorosas (p=0.87), 7
Con relación al análisis estadístico y dado que es un re- porte preliminar, no hemos creído recomendable aplicar al- guno toda vez que habiendo sido eficaz el tratamiento en los 30 casos estudiados, cualquier método elegido para probar la utilidad de la proposición de manejo desde el punto de vista de significancia estadística va a resultar recomendable. En conclusión, consideramos que los resultados de la pri- mera fase de nuestro estudio, revelan que determinados es- quemas de antimicrobianos administrados por vía endove- nosa eliminan todo vestigio de colección purulenta como consecuencia de una peritonitis secundaria a apendicitis y que la intervención quirúrgica, la que no estamos todavía en posibilidades de rechazar como recurso terapéutico, debe ser evaluada de manera muy cuidadosa. Concluimos también, que con este recurso, se evitarán en lo sucesivo estancias prolongadas y sus riesgos, así como la morbilidad que even- tualmente pudiera haber como consecuencia de una opera- ción inadecuadamente planificada.
in vitro ha dado excelentes resultados, se han realizado me- diciones de presiones y se ha visto que se igualan a las normales posterior al uso del parche de fibrina. También se han visto casos aislados de meningitis aséptica, la cual me- jora con reposo y esteroides al cabo de unos días pero con los adhesivos que contienen ácido traxenámico (8,9) , así como
La utilidad de la psicoeducación en grupos familiares es evidente a partir de los resultados obtenidos en este estudio piloto; éstos son congruentes con lo reportado por otros autores (2,5,7,9,14,18-20,25). Aunque más de la mitad de los participantes refirió tener cierto conocimiento acerca de los síntomas de la esquizofrenia, este conocimiento era insuficiente para un mayor entendimiento de la enfermedad y su manejo. Esta falta de conocimiento conlleva diversas complicaciones que dificultan el manejo de la enfermedad por parte de los familiares, como: la autopercepción de una capacidad limitada para enfrentar una crisis; el establecimiento inadecuado de expectativas claras y objetivas, y el incumplimiento de estas expectativas por parte del enfermo (14,16). Otra dificultad asociada al desconocimiento de la esquizofrenia, principalmente de su etiología, son los