Pero es hasta 1994 cuando 68 familias retornan de México, después de varias negociaciones entre el gobierno y los representantes de los refugiados guatemaltecos; donde al final lograron que cada quien recuperara de nuevo su lote original, para vivir de nuevo en su país. Desde 1994 a la fecha los habitantes de SantaMaría Tzejá han estado organizándose para establecerse de nuevo en la comunidad y empezar a realizar trabajos encaminados al desarrollo de la comunidad, como cualquier otra comunidad del país (6, 12, 15).
Nuestro religioso, sin la experiencia de esta realidad, aceptó el cargo que se le asignaba con la mira de que llegando a una misión quedaría en ella en lugar de alguno de los padres viejos o enfermos que pedían su vuelta al colegio, ocupándose de hacer conocer la palabra divina a los naturales sedientos de ella, cumpliéndose así su natural vocación. El primer viaje de SantaMaría como capellán fue largo y difícil, pues no llegó tan sólo al puerto de Monterrey, sino que se prolongó hasta San Francisco. En efecto, fray Vicente con su encargo de capellán embarcó en el navío San Carlos, el que, junto con otro nombrado El Príncipe, había sido construido en astilleros mexicanos, y los cuales al principio no des- pertaron mucha confianza. El San Carlos estaba comandado por el capi- tán Juan Bautista de Ayala y llevaba a José de Cañizares como piloto. El San Carlos partió de San Blas con SantaMaría, iniciado el año de 1775, pues el 2 de junio llegaba a Monterrey. Poco tiempo duró el San Carlos en Monterrey, pues habiendo buen tiempo se determinó continuase el viaje más al norte hasta llegar a San Francisco, habiendo sido ese navío el que primero entró a su extraordinaria bahía por la puerta de oro. SantaMaría fue comisionado para hacer un reconocimiento, plantar una cruz y dejar a su pie dos cartas destinadas a la expedición que iría más tarde en la que se contaba el padre Palou. SantaMaría llegó hasta Punta de Lobos después de reconocer la bahía; en aquel lugar plantó la cruz y dejó las cartas que encontraría Palou. Una vez cumplida su misión, el San Carlos, con sus tripulantes que habían recorrido con atención la ba- hía, volvió a Monterrey antes de septiembre.
Artículo 26. Espacio publico: Se define como espacio público las áreas destinadas a vías vehiculares, vías peatonales, andenes y las zonas de protección ambiental en las rondas de las quebradas La Argentina, El Toro, Caño Cangrejo y El río Batá; las manzanas 1, 12, 16, 24, 26, 27, 28, 39, 40, 43, 44, 49, 56, 60, 64, 65, 66, 68, 69, 70, 89, 90, 98, 102 y 105 propuestas como zona de protección, las manzanas 2, 7, 9, 10, 11, 27, 57, 58, 59, 60, 62, 64, 81, 84, 95 y 103, zonas libres del barrio Colombia, propuestas como zonas verdes; la plaza de mercado ubicada en la manzana 45, la plaza de ferias en la manzana 15, el cementerio municipal actual ubicado en la manzana 12, el polideportivo ubicado en la manzana 38, el parque principal ubicado en la manzana 104, las canchas deportivas de los barrios Progreso, manzana Nº 45, La Libertad manzana Nº 93, la cancha deportiva del barrio Colombia y el Estadio Municipal de fútbol en la manzana Nº 89. Igualmente el espacio público de tipo natural el cual incluye bienes de uso público y elementos constitutivos naturales como son las áreas de conservación y preservación del sistema hídrico y los demás contemplados en el Decreto 1504 de 1998; para el municipio de SantaMaría.
Resumen: Santiago no es estático, adquirió diversas facetas de acuerdo a cada momento en el que se desenvolvió su leyenda e imagen. El presente trabajo analiza el papel que jugaron los indígenas en la iconografía jacobea novohispana a partir del estudio del conjunto escultórico de Santiago guerrero en SantaMaría Chiconautla, (siglo XVII, Ecatepec, México). En dicha pieza se retrata a indígenas junto con otra serie de elementos —un águila, una paloma, un nopal y glifos— completamente ajenos a las represen- taciones tradicionales de Santiago, por lo que esta pieza resulta atípica dentro de la iconografía jacobea. En este estudio se analiza la pieza de Chiconautla a la luz de las condiciones históricas y culturales de su producción. A su vez, se establecen comparaciones con otras imágenes novohispanas de Santiago que incluyen a indígenas como es el caso del relieve de Santiago en la Iglesia de Santiago en Tlatelolco (siglo XVII, Tlatelolco, México D.F.).
massa precoç. Llavors una proposta intermèdia apareix de la mà de Mettman (1987), qui suggereix la dècada de 1270 per a la producció dels manuscrits 52 ; una cronologia similar fou defensada per María Victoria Chico 53 . Però estudis més recents, com els de Manuel P. Ferreira proposen una cronologia més tardana, plantejant l‟elaboració del Códice Rico entre 1280-1284 54 . Laura Fernández Fernández al 2011 defensa la creació de Las Cantigas de SantaMaría en el darrer període del regnat alfonsí, coincidint en l‟etapa sevillana de l‟escriptori regí 55 . La seva defensa gira entorn a tres arguments claus: el primer són les referències de caràcter històric 56 , el segon la presència heràldica de l‟àguila Staufen 57 , i finalment el tercer és la relació amb altres obres creades a l‟escriptori en dates aproximades a Las Cantigas 58 .
Notas léxicas a las Siete edades de mundo de Pablo de Santa María 1 Juan Carlos Conde Instituto de Lexicografía Real Academia Española.. El converso Pablo de Santa María c1353-1435, una [r]
La inestabilidad laboral es uno de los problemas que frecuentemente se presenta en las empresas, por lo que el estudio de la fluctuación potencial es de vital importancia en ellas. En la ECOT ·”Cayo SantaMaría” objeto práctico de la presente tesis, ha sido este aspecto sometido a un análisis profundo con vistas a determinar los principales problemas existentes y los puntos claves a mejorar para elevar su impacto en la organización. Para cumplir lo anterior, el trabajo comienza con un análisis de la bibliografía acerca del tema objeto de estudio. En el Capítulo II se procede al diagnóstico de la gestión de los recursos humanos centrándose en el aspecto de la fluctuación laboral en los proyectos Lagunas 3 y Lagunas 1 y 2 aplicándose para ello un conjunto de técnicas que posibilita profundizar en el estudio a realizar, como son la encuesta y el muestreo por observaciones instantáneas. Los resultados obtenidos muestran que existe una serie de causas organizativas y económicas que afectan la fluctuación laboral. Se presenta luego en el propio Capítulo una serie de medidas a aplicar para dar solución a las causas planteadas realizando una valoración económica de su implantación.
Recorridos el casco urbano. el río y el litoral. nos interna- mos en la llanura. En primera instancia. a la Colonia Suiza: el á1ter ego de Santa María.. Asentamiento que florece a espald[r]
El Hotel Meliá Cayo SantaMaría, situado en la Cayería Nordeste de Villa Clara opera en contrato de administración con la cadena Sol Meliá y posee un diseño arquitectónico, ambientación, mobiliario, en correspondencia con el entorno y la categoría hotelera, considerado como un hotel Todo Incluido con categoría de 5 estrellas. Este hotel no está exento de adoptar modelos de gestión que incidan en la mejora continua por lo que necesita una transformación mas enfocada al cliente, lo que requiere de un cambio en la forma de pensar y de trabajar de directivos y trabajadores.
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VALBUENA A la par que se iba gestando el Proyecto de Revitalización del Santa María de Valbuena, los responsab[r]
SANTA MARiA DE VALPUESTA Introducci?n El prop?sito de contribuir con nuestro granito de arena a recordar un hecho religioso como es el IX Centenario de la Supresi?n de la Di?cesis de Va/puesta (1087 1[.]
novela de la estirpe de La sombra del caudillo, Luis Ossorio Vignale, político de la oposición, intenta en vano huir del te- rror policial desatado en una "capital de provincia" [r]
Para poder hallar un Costo único de la Deuda se ha utilizado una ponderación entre el Monto de Capital de Trabajo y Activo Fijo frente al total de la inversión, multiplicados por la tasa[r]
Todos aquellos que a dios amaran estas palabras escucharan E los que de dios non an cura esta palabra muchno les es dura Bien sse que de uoluntat la oyran aquellos que a dios amaran Essos que a dios amaran grant gualardon ende Reçibran Si escucharedes esta palabra mas vos ualdra que huna fabla De huna duenya que auedes oyda quiero uos conptar toda ssu ujda De santa Marja egipçiaqua que ffue huna duenya Muy loçana Et de su cuerpo muy loçana quando era mançeba & njnya Beltad le dio nuestro sennyor porque fue fermosa pecador Mas la merçet del criador despues le fizo grant amor Esto ssepa todo pecador que ffuere culpado del criador Que non es pecado tan grande i nj tan orrible
de la iglesia de la Magdalena de Valladolid, pero más interesante aún desde nuestro punto de vista es el gran escudo imperial que adorna la puerta de Bisagra de Toledo, aunque con una di[r]
M?sica vieja de Santa Mar?a Alma del culto cateciralicio fu r s la devociOn a la Virgen, ?la Reina m?s hermosa? del noble solar castellan?, por quien IN; m?s divinos orfebres labraron este palacio m?s[.]
El Monasterio de Santa Maria de Rioseco L ANTECEDENTES II FORMACION DEL DOMINIO TERRITORIAL A' ORIGENES 13) FORMACION DEL DOMINIO FORMACION DEL SEZNORIO A) EXENCIONES REALES 13) EXENCIONES PAPALES 1 ?[.]
El capítulo III contiene la Ejecución del Proyecto resume todas las actividades que se llevaron a cabo al mismo tiempo se describe los resultados, forma parte de este capítulo el informe de los productos y logros obtenidos por el cual se presenta una guía para la elaboración de viveros forestales y el proceso de reforestación como una herramienta pedagógica para los docentes y estudiantes del INEB , SantaMaría Ixhuatán, Santa Rosa, con el apoyo de las autoridades del establecimiento.
En relación al nivel básico, existen en el municipio funcionando 10 establecimientos donde se imparte la educación básica y dos de tele secundaria, encontrándose ubicados en las siguientes aldeas: Tampur, Sacsuhá, Samilhá, SantaMaría Samilhá, Caquipec, Agua Sucia I, Salac y Papalhá y dos en la cabecera municipal, de los cuales solo uno es oficial y el otro funciona por el sistema de cooperativa, mientras en el área rural, se encuentran establecimientos tipo tele secundaria uno ubicado en la aldea de Salac I y Chavacal I, que son insuficientes para albergar a estudiantes que llega a una cantidad de 1,362 estudiantes (ver cuadro 2).