El Plan departamental de SAN plantea como su objetivo general, “La población del Choco se encuentra en situación sostenible de SeguridadAlimentaria y Nutricional mediante el acceso a recursos productivos, disponibilidad, y consumo adecuado e inocuo de alimentos y nutrientes, salud básica acompañada de atención psicosocial, en los ámbitos individual, familiar y comunitario”; en su primera etapa, focalizó a los diferentes municipios divididos en nueve subregiones y municipios especiales y para la segunda, se construyeron mesas de trabajo, entre los cuales Condoto hizo parte, lo que le implica derechos y deberes; los primeros referidos al apoyo y acompañamiento técnico, financiero y logístico para alcanzar las metas de mejoramiento del estado nutricional de su población, y los segundos, centrados en el compromiso de diseñar, ejecutar y evaluar el Plan municipal de SAN bajo los siete ejes temáticos que se plantean desde el plan departamental.
La segunda dimensión es la socio-estructural, asociada a la aplicación de la anterior a lo micro, meso y macro. La ter- cera es la dimensión administrativa, que hace alusión a los aspectos gerenciales de los entes encargados de los planes y las políticas de alimentación. Por último, la dimensión de si- tuaciones relacionadas se refiere a los mecanismos de acción para abordar los problemas de seguridadalimentaria en una región, según el nivel de gravedad que estos presenten. 1.4 Indicadores de seguridadalimentaria y nutricional Como se ha sugerido antes, la seguridadalimentaria y nutri- cional no solo se evalúa con indicadores de disponibilidad y acceso de alimentos, pues el objetivo final es el estado nutricional de la población. Por tal motivo, entre los indica- dores más utilizados se encuentran los de tipo antropométrico como: porcentaje de niños con bajo peso al nacer (menos de
Durante los últimos quince años los países centroamericanos han promulgado diversa legislación, políticas, planes y estrategias para enfrentar la complicada situación de seguridadalimentaria y nutricional descrita en apartados anteriores. La sistematización de esos instrumentos se ha considerado relevante para conocer comparativamente y desde una perspectiva regional las prioridades de cada país (Cuadro 7). Se profundiza en el análisis de las políticas públicas para evaluar si además de una expresión de voluntad política, constituyen un marco de referencia que permita implementar acciones concretas que permitan el logro de los objetivos propuestos. Para ello se clasificaron los objetivos de cada política de acuerdo con los componentes de la seguridadalimentaria y nutricional (disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica) y los énfasis de las acciones propuestas (fortalecimiento de capacidades institucionales, sistema de monitoreo y evaluación, coordinación interinstitucional).
Además, se presentó ante la Asamblea Legislativa como una iniciativa conjunta y en coordinación entre los Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) el proyecto sobre la Ley General de los Programas Estatales de Alimentación y Nutrición de la Niñez y Adolescencia. El proyecto tiene como objetivo, que el Estado costarricense implemente en forma coordinada políticas, planes, programas y estrategias para garantizar de manera permanente el derecho a la alimentación complementaria, así como, la seguridadalimentaria y nutricional de la niñez y adolescencia” (Gutiérrez, et al., 2015). De aprobarse este proyecto Costa Rica sería el noveno país de la región en tener una ley de este tipo. La valoración del marco normativo que contempla acciones relacionadas con SAN, evidencia que en el país por un lado, se ha definido legislación tendiente a disminuir la pobreza, aumentar la disponibilidad de alimentos e incrementar la cobertura de los programas de salud y por otro, su promulgación ha resultado en acciones focalizadas que poseen deficiencias importantes en la gestión administrativa y técnica de los recursos y los procesos, e insuficientes mecanismos de evaluación de sus impactos.
estos sistemas han ido evolucionando marcados por diferentes etapas como las grandes escasezes de alimentos del decenio de 1970 que organizó el seguimiento nutricional de los niños pequeños como una base de información y asistencia a los más desfavorecidos, la Conferencia Mundial sobre la Alimentación celebrada en Roma en 1974 que realizó hincapié en buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los alimentos básicos, la época del ajuste estructural y las privatizaciones que concientizó los problemas de acceso (pobreza), la mundialización del comercio y la rápida difusión de sistemas modernos de comunicaciones que concretizó mayores facilidades para estos sistemas, la rápida urbanización de los países en desarrollo que se destacó por la visión hacia los grupos vulnerables, la etapa de la descentralización de las decisiones y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en noviembre de 1996 en Roma que indicó la necesidad de reducir el número de personas desnutridas lo cual exige la concertación de los distintos responsables de la SeguridadAlimentaria y la descentralización. En dicha cumbre los representantes de los gobiernos decid
Esta nueva definición incluye a la producción, la distribución y el consumo como momentos importantes y que influyen en la soberanía alimentaria, por otro lado aclara que no es cualquier producción agrícola la que se debe estimular sino que es la pequeña y mediana producción. Específica a quienes hay que proteger: campesinos, pesqueros, indígenas y a la mujer. Hace un mayor énfasis al hablar de pueblos abarcando los niveles de hogares e individuos, lo cual permite la acción de marcos jurídicos tanto nacionales como internacionales que a su vez deben ser complementados por nuevos dispositivos legales, y modelos de gestión adecuados a la perspectiva de la soberanía alimentaria y a las características y necesidades de cada región, país y localidad, cubriendo así los derechos humanos individuales. En agosto del 2002, se reunió en Tailandia, específicamente en Bangkok, la institución Consulta Regional Asiática de Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil (Asian Regional Consultation of NGOs/CSOs, por sus siglas en inglés). Esta reunión tuvo como resultado la Declaración “End Hunger! Fight for the Right to Live” (“¡Elimina el hambre! Lucha por el derecho a la vida”) 6
El consentimiento informado a los partícipes del estudio se realizó al comienzo de cada cuestionario del cual voluntariamente cada participante decidía participar o no del mismo, donde a cada encuestado se le daba información necesaria y luego de la comprensión y considerar la información teniendo en cuenta que no había ningún daño o injusticia en el proceso de captura de la información, decidía participar en el estudio sin haber sido sometido a coerción, intimidación ni a influencias o incentivos indebidos. Se informaba a los consultados que se trataba de un trabajo orientado a identificar debilidades o fortalezas de la población a través de sus hogares en relación con prácticas de alimentación y seguridadalimentaria, reportes que permitirían generar un informe sobre el panorama de calidad de vida desde la perspectiva de alimentación de las familias para orientar con datos más cercanos a la realidad al gobierno municipal para fortalecer las políticas sociales de salud pública y por último permitir nuestro desarrollo profesional como estudiantes investigadores a nivel de posgrado.
Para el logro de la disponibilidad, acceso a los alimentos y estabilidad es muy importante la función de los gobiernos en la elección de políticas monetarias, fiscales, comerciales, sociales y de inversión con el fin de crear un entorno económico propicio al logro de la SeguridadAlimentaria haciendo frente a las fluctuaciones pasajeras y las tendencias a más largo plazo del suministro de alimentos. Así la capacidad de un país para el logro de la SeguridadAlimentaria depende de las políticas macroeconómicas y comerciales internas, la constitución de reservas de alimentos, la generación interna de divisas, el apoyo de los organismos internacionales al tipo de cambio y la balanza de pagos, los mercados de futuro como medio de estabilización y la reducción de la deuda externa de los países de bajos ingresos. Se debe lograr conseguir la seguridad mediatizada por el crecimiento antes que la seguridad mediatizada por la ayuda. En sentido general para el logro de la SeguridadAlimentaria, fundamentalmente al nivel de los gobiernos se trabaja en: promoción de métodos adecuados para la producción de alimentos, mejoramiento de la distribución y comercialización de los alimentos, decisión sobre cuántos y cuáles alimentos importar y exportar, establecimiento de reservas estratégicas de alimentos para estabilizar los suministros y controlar los precios, control del subsidio de los precios de los alimentos básicos entre otros. Para la aplicación de las mencionadas políticas económicas es necesario un consenso político real y por último la SeguridadAlimentaria de cada país debe quedar bajo la competencia del gobierno nacional, conjuntamente con las autoridades locales y en colaboración con los grupos e individuos interesados dentro de la sociedad. (87,88,89)
Los grupos vulnerables ubicadas principalmente en zonas rurales, siguen siendo perseguidos por la inseguridad alimentaria, donde la pobreza es una de las causas fundamentales, puesto que ella es ocasionada por el desempleo o escaso ingreso e insuficiente que imposibilitan la adecuada adquisición de alimentos necesarios y de forma suficiente; sus implicancias a nivel nacional, familiar e individual está estrechamente relacionada por su entorno socio-económico y político, los mismo que, hacen que sea un problema imposible de solucionar sin el compromiso y las acciones del gobierno nacional, autoridades locales, sociedad civil, grupos e individuos interesados, etc. Los hogares antes mencionados carecen de capacidad de producción y reserva de alimentos que en algunos casos son obtenidos a partir de sus cosechas, sumada a ella la poca diversidad agroalimentaria, el insuficiente acceso a tierra cultivable para los agricultores, el poco nivel educativo de las madres, que dificulta la preparación de dietas equilibradas y en condiciones higiénicas; hace todavía más critica la inseguridad alimentaria dentro sus familias (Fiqueroa, 2003).
La SA tiene la atención de los sectores gubernamentales debido a los factores que involucra, éstos van desde enfermedades metabólicas como la diabetes, hasta técnicas de agricultura sustentable que aseguran la producción de alimentos inocuos y de buena calidad. En México la SA tomó importancia después de la crisis financiera y alimentaria mundial en 2008, por lo que la política de SA cambió, primero con la modificación constitucional en 2011 que reconoce la alimentación como derecho fundamental de los mexicanos. En segundo lugar, con la creación de la Cruzada Nacional contra el Hambre que posteriormente dio lugar al Programa Nacional México sin Hambre 3 . Estimaciones de la FAO refieren que el número de personas con carencia alimentaria crónica aumentó de 804 millones en 2016 a 821 millones en 2017 4 . En México en 2014 había 63,8 millones de personas con ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica completa que incluye alimentos, bienes y servicios con un costo de $2543 (189,7 USD) en zona urbana y $1622 (121 USD) en zona rural 5 . Además 24,6 millones de personas no contaron con el ingreso suficiente para comprar la canasta alimentaria (CBA), la cual tuvo un valor de $1227 (91,5 USD) por
La diversidad económica y socio-demográfica de la sociedad actual conlleva una gran variabilidad nutricional y/o alimentaria, donde pueden convivir problemas tan contradictorios como obesidad y sobrepeso asociados a una sobrealimentación, con malnutrición y desnutrición, asociadas a una ingesta deficiente de alimentos, energía y nutrientes. Según estimaciones de la FAO, actualmente 1 de cada 7 habitantes del planeta pasan hambre y más de 1020 millones de personas están desnutridas en todo el mundo. La desnutrición lleva asociada la muerte de millones de personas por falta de alimentos, alcanzando niveles críticos en áreas rurales, con mayor porcentaje de pobreza, y afectando principalmente a mujeres embarazadas, lactantes, niños y jóvenes. Datos bastante significativos son que, mientras aproximadamente un 25% de la población mundial está bien alimentada o sobrealimentada (sobre en Europa, Norteamérica, Japón y algunas minorías privilegiadas), alrededor de un 15% recibe una ingesta energética suficiente pero con deficiencia proteica; un 20% recibe una alimentación deficiente, tanto desde el punto de vista energético como de ingesta de proteínas: aproximadamente el 30% corresponde a población con una ingesta calórica inferior a 2000 Kcal/día y una ingesta de proteínas de origen animal inferior a 5-10 g/día. 1
La pobreza es uno de los problemas más importantes que afectan la seguridadalimentaria de familias, comunidades y regiones. La seguridadalimentaria de las personas comienza en el hogar, es por eso que para mejorar la alimentación y conseguir la seguridadalimentaria es necesario que los hogares, utilicen sus recursos como la tierra, el agua, la mano de obra, herramientas, semillas, etc., para producir una mayor cantidad de alimentos y otros productos y adquirir los conocimientos necesarios para mejorar su situación nutricional y calidad de vida. Generalmente, en las comunidades que se encuentran aisladas de los grandes centros poblados, la alimentación familiar depende de las posibilidades que tenga la familia para producir sus propios alimentos. Si la producción es insuficiente, los alimentos deben ser transportados desde otros sitios, lo que hace que aumente su precio.
Estos son: Las precarias condiciones socioeconómicas de la población que cada día se han ido deteriorando más. La alta concentración de la propiedad. Las dificultades de los pequeños productores. La inestabilidad de la oferta alimentaria. Las altas tasas de desempleo. El desplazamiento forzado. La insuficiente cobertura y articulación de programas alimentarios. Los inadecuados patrones y hábitos alimentarios y nutricionales. Las familias numerosas en los niveles más pobres de la población. La prevalencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y crónicas. Bajo consumo de nutrientes y aguas poco aptas para el consumo, etc. El departamento de Risaralda realiza además una síntesis de las conclusiones del informe del ENSIN, y las expresa de la siguiente manera: “Los problemas alimentarios y nutricionales son más graves en los niveles 1 y 2 del SISBEN, lo cual ratifica que la situación nutricional de la población está determinada por la pobreza y la inequidad social, siendo el área rural donde los problemas nutricionales son más acentuados que en el área urbana, lo cual demuestra condiciones de exclusión social del campesinado y las manifestaciones de un estado nutricional deficiente son severos en la primera infancia, especialmente en los niños menores de 3 años” (DEPARTAMENTO DE RISARALDA, 2008).
Consumo y utilización biológica de los alimentos: el primero toma en consideración que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, la cultura y preferencias alimentarias; así también, tiene en cuenta aspectos como la inocuidad de alimentos, la dignidad de las personas, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar. La segunda, la utilización biológica, está relacionada con el estado nutricional como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización) y con el estado de la salud (la inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o malnutrición). A continuación se definen algunos de los términos más habituales relativos a la nutrición en el marco de la seguridadalimentaria:
27.- Para conocer la situación nutricional en menores de 5 años, el equipo de Acción contra el Hambre realizó una medición rápida de MUAC en 252 niños entre 6 y 59 meses en 10 comunidades de los tres departamentos. El porcentaje de cobertura por comunidad fue superior al 25%. Merece la pena destacar que no se identificaron casos de desnutrición aguda severa ni moderada. Estos resultados fueron confirmados con la información proporcionada por el Programa Especial de SeguridadAlimentaria (PESA/FAO), puesto que en un censo nutricional que efectuaron a inicios del 2009 en 12 000 niños menores de 5 años, únicamente encontraron 25 niños con desnutrición aguda (0,16%). 28.- Los datos de monitoreo del crecimiento en menores de 2 años (peso/edad) muestra una tendencia estable, lo que no se ha traducido en un deterioro de la situación nutricional. Esto puede ser explicado por el apoyo alimentario para las familias con niños que presentan bajo peso (Programa Mundial de Alimentos, Save the Children y FAO, entre otros).
La investigación está basada en el método científico, dado que se originó a partir de la problemática que tiene el Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) La Unión, que presentaba la necesidad de un programa preventivo de alimentación para la población; el programa se realizó con la ayuda del Departamento de Gastronomía del MEGATEC La Unión y la nutricionista de SIBASI. Por medio de reuniones de la nutricionista con el investigador de la carrera técnica de Gastronomía, que se encargó de proporcionar los requerimientos de las recetas que se elaboraran, las cuales deben cumplir con el contenido nutricional solicitado. Una vez se evalúan y aprueban los requerimientos se procede al diseño del recetario, en donde se presentan las recetas a elaborar para que sean revisadas y aprobadas por la nutricionista. Las recetas aprobadas son elaboradas por los alumnos de la carrera técnica de Gastronomía para la degustación y aprobación de la receta por la nutricionista. El objetivo del recetario es proporcionar un programa preventivo de alimentación para que la población pueda elaborar recetas fáciles y que proporcionen una alimentación balanceada.
En total se registró que la SG-SICA administró un total de 29 proyectos (para un monto total de más de 179 millones de dólares), la gran mayoría de esos proyectos se encuentran en los ejes de integración política y de seguridad (los dos ejes en los cuales dicha secretaría posee un mandato exclusivo de coordinación), no obstante llama la atención que del total, 10 de esos proyectos se encuentran en ejes donde existen otras secretarías e instituciones técnicas con competencias de coordinación sectorial, estos son los ejes ambientales, económico y social. La tabla 4 presenta los 10 proyectos aquí mencionados. En total el monto administrado en estos otros ejes de la integración alcanza poco más de los 62,7 millones de dólares.