El presente estudio descriptivo y retrospectivo, tuvo como objetivo analizar el consumo de Tigeciclina en la Unidad de CuidadosIntensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – ESSALUD en el periodo Marzo 2011-Febrero 2012. Para lo cual, se utilizó la metodología de Dosis Diaria Definida (DDD); de manera que la evaluación cuantitativa del consumo de dichoantibiótico se expresó en parámetros de DDD/100camas/día, también se realizó la evaluación de costos expresados en consumo valorizado de éste medicamento en el año 2011. Teniendo como conclusiones: El consumo de Tigeciclina 50mg fue de: 9.38 DDD/100camas/día durante Marzo 2011-Febrero 2012. El número de Unidades Dispensadas de Tigeciclina 50mg fue de: 813. El servicio de 2C-UCI cuenta con un mayor consumo de Tigeciclina 50mg por las condiciones de los pacientes; expresado en DDD/100camas/día y El costo total fue de S/. 164201,61 para Tigeciclina 50mg. Para la realización de este trabajo de investigación se tomaron los datos de consumo del Sistema de Gestión Hospitalaria del HospitalNacional Edgardo Rebagliati Martins – ESSALUD, los cuales fueron procesados y analizados en una hoja de Excel, tomando como parámetros generales el consumo mensual- anual parael servicio de CuidadosIntensivos.
1. Diseñar un programa de intervención dirigida a incrementar las Habilidades sociales en cuatro de sus dimensiones que lo componen, los cuales son habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades de alternativas a la agresión, habilidades frente al estrés y habilidades de planificación, todos ellos con resultados de NIVEL NORMAL en enfermeros del Servicio de la Unidad de cuidadosIntensivos de un Hospital de Lima, teniendo en cuenta que los enfermeros se exponen diariamente a estímulos estresores y ante ello la capacidad de resolver problemas más complejos depende de habilidades buenas a excelentes que determinen una asertiva resolución. A su vez, esto permitiría mostrar conductas más seguras, desarrollar un sentido positivo de competencia y de autorrealización, y lograr ser un ente motivador en su grupo de trabajo.
Antecedentes: Las infecciones nosocomiales son importantes debido a que contribuyen a la prolongación de las estancias hospitalarias, aumento de la morbilidad y mortalidad, discapacidad a largo plazo, mayor resistencia bacteriana a los antimicrobianos, incremento en los costos para los sistemas de salud, pacientes y sus familias; y sobre todo, porque estos efectos son potencialmente prevenibles. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados de las Infecciones Nosocomiales en el Servicio de Pediatría y Unidad de CuidadosIntensivos Pediátricos del Hospital Vicente Corral Moscoso, Mayo 2018 - Octubre 2019. Métodos: Estudio de tipo transversal y analítico. Se realizó en el Servicio de Pediatría y Unidad de CuidadosIntensivos Pediátricos del Hospital Vicente Corral Moscoso. El universo seleccionado fue de 3935 pacientes ingresados durante el periodo de Mayo 2018 a Octubre 2019, la muestra fue de 385 pacientes. Para determinar asociación se utilizó el Chi cuadrado, considerando significativo un valor de p < 0.05 y para medir la intensidad de asociación se calculó la razón de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: la prevalencia de infecciones nosocomiales fue del 13.5%. El grupo etario de mayor riesgo fueron los lactantes (2-24 meses) (RP: 2,55, p valor: 0,000). Se determinaron los principales factores asociados: días de hospitalización (>14 días) (RP: 32,01, p valor: 0,000), ingreso a cuidadosintensivos (RP: 6,69, p valor: 0,000), uso de catéter venoso central (RP: 11,51, p valor: 0,000), línea arterial (RP: 6,19, p valor: 0,000) y ventilación mecánica (RP: 6,69, p valor: 0,000). Conclusiones: La prevalencia de infecciones nosocomiales fue del 13.5%; se determinó asociación con factores como la edad, lugar y tiempo de internación y uso de dispositivos invasivos.
Los datos sobre el consumo de antibióticos son necesarios para identificar las áreas de mayor consumo y para estudiar la resistencia a los antibióticos; por ello resulta imperativo llevar a cabo estudios que permitan documentar y analizar la resistencia y consumo de antibióticos de reserva para poder realizar comparaciones entre hospitales y países. 4 Por este motivo se realiza un estudio sobre resistencia bacteriana y consumo de antibióticos de reserva en el servicio 7B-Unidad de CuidadosIntensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martin con el objeto de dirigir más conscientemente el arsenal terapéutico antimicrobiano utilizado, identificando los patógenos más frecuentes; asimismo, determinar los porcentajes de resistencia, número de antibióticos a que los microorganismos son resistentes (multirresistente) y el consumo de los Antibióticos de Reserva utilizados, planteando el siguiente problema:
La Unidad de CuidadosIntensivos (UCI) es el servicio clínico donde ingresan pacientes de todas las especialidades, incluyendo por supuesto, las gestantes que requieren observación permanente, tratamiento agresivo y continuo, y/o monitoreo cardiopulmonar invasivo, además de otras indicaciones de soporte ven- tilatorio como fracción inspirada de oxígeno (FIO 2 ) mayor de 50%, necesidad de terapia respiratoria más de dos veces al día, ventilación no invasiva, y requeri- miento de soporte de dos o más órganos. 6-8
En el presente informe se desarrolló el estudio de los antibacterianos de reserva que se utilizaron en el servicio de UCI. Estos antibacterianos de reserva se utilizan como esquema único o combinado utilizados como de segunda o tercera línea para el tratamiento de infecciones siempre y cuando existe una falla clínica o un impedimento en el uso de antibióticos de primera elección. Generalmente este grupo de antibióticos son tratados por bacterias multirresistentes del ámbito hospitalario.
El Servicio de Neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre tiene en torno a 1000 ingresos al año. Al tratarse de una UCIN de nivel III-C ingresan pacientes nacidos en el propio hospital y pacientes trasladados de otros hospitales, por ser uno de los centros de referencia en la Comunidad de Madrid. Nuestra UCIN atiende 120 pacientes <1500g al año, con una supervivencia del 90%, una tasa de displasia broncopulmonar a las 36 semanas de 16,4% y una tasa de retinopatía de la prematuridad grado 3 o mayor de 1,4%. Este Servicio de Neonatología consta de 19 puestos de CuidadosIntensivos Neonatales divididos en 3 salas de diferentes características: una grande con 10 puestos de ingreso y 2 salas pequeñas con 4 y 5 puestos de ingreso. Además, la Unidad cuenta con 2 salas adicionales con 24 puestos de cuidados intermedios. En la UCIN el ratio paciente/enfermera es de 2:1.
Durante el embarazo, predominan las fantasías so- bre el parto, sobre el hijo, del estilo “¿cómo será?”, “¿qué carácter tendrá?”, “¿estará bien?”. Todo este proceso tiende a calmarse a medida que va avanzan- do el embarazo, y habitualmente la tranquilidad llega del todo poco después del nacimiento. Muy a me- nudo el bebé que acaba de nacer no es el hijo que la madre había fantaseado, pero es un bebé del que puede recibir una respuesta esperada y satisfactoria. Los padres pueden hacer una identificación con él y, así, empezar a construir un vínculo al servicio del desarrollo y de la vida. En el momento en que apa- rece un diagnóstico de una patología o el riesgo de tenerla mediante alguna de las exploraciones como la ecografía empiezan las ansiedades, las dudas y las decisiones apresuradas. Aquel proceso que era una “feliz espera” puede convertirse en una situación de constante duda e inquietud.
Resultados: Fueron 12 pacientes que ingresaron al servicio de Unidad de CuidadosIntensivos, el protocolo de insulinoterapia para pacientes con crisis hiperglucemica del servicio de Unidad de CuidadosIntensivos fue seguro en el tratamiento de pacientes con este tipo de eventos, las complicaciones secundarias que se presentaron fueron la hipoglicemia y la hipokalemia, las que representaron 16.67% y 25% respectivamente. Fue al tercer día de estancia hospitalaria en promedio, que se alcanza niveles adecuados de glicemia. Son 6 días en promedio de estancia hospitalaria los que necesita un paciente con crisis hiperglucemica para salir del cuadro, el sexo femenino predomino con un 83.33%, y el sexo masculino represento el 16.67%. Los grupos etareos indican que el 33.33% se encuentra entre los 50 a 59 años y el 25% entre los 40 a 49 años, en el estudio 2 pacientes debutaron con crisis siendo el 16.67% del total, y tenían diagnóstico previo 10 pacientes lo que representa el 83.33%, y el tiempo de enfermedad en el que se presenta con mayor frecuencia estas crisis hiperglucemicas esta entre 1 a 5 años después de haber iniciado la enfermedad. Estos pacientes si presentaron antecedente familiar de diabetes mellitus un 58.33%, y los que no presentaron represento un 41.67%. Los principales factores predisponentes encontrados son las infecciones (ITU, EDA, Neumonía), para que se presenten estas crisis hiperglucemicas.
Dado que la evolución del paciente es incierta, su tras- lado al área de cuidadosintensivos contribuye a su con- trol adecuado y esto a su vez permite detectar a los que no mejoran, brindándonos la oportunidad de utilizar trata- mientos específicos para cada caso, como los pacientes que ingresan después de haber sufrido un paro cardio- rrespiratorio fuera del hospital o en el Servicio de Urgen- cias. En el pasado, el tratamiento de los pacientes en estado grave era la intubación traqueal y la ventilación mecánica a presión positiva, sin embargo en la actuali- dad han surgido cambios en estas estrategias, contando con nuevas opciones como la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) que permite aumentar la ventilación al- veolar sin tener que colocar una vía aérea artificial, tal es el caso de la ventilación no invasiva a presión positiva aplicada a través de una máscara nasal, facial o esca- fandra.
1.1. Servicios especiales: unidad de hemodiálisis y unidad de cuidadosintensivos La unidad de hemodiálisis (HD) tiene como misión atender a los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que necesitan tratamiento sustitutorio. Este servicio cada vez recibe a más pacientes, ya que la incidencia de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), aumenta cada año entre el 5 y 10 % en países desarrollados, debido a la alta esperanza de vida y de la mayor prevalencia de patologías como la Diabetes Mellitus tipo II. Por tanto estos pacientes con insuficiencia renal, sobre todo en el estadio V, requieren de un tratamiento sustitutivo (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal). Tanto la diálisis peritoneal como el trasplante tienen una tendencia baja de elección, y la hemodiálisis pasa a ser la modalidad terapéutica por excelencia 1 .
El objetivo del presente informe fue la comparación del tratamiento de neumonía intrahospitalaria con tigeciclina y colistina. Para ello se realizó la búsqueda de información a través de Pubmed, donde se evaluó la evidencia publicada. Se utilizaron los tratamientos de neumonía intrahospitalaria presentados por las Guías de Práctica Clínica: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud- Lima, Argentina, México y National Institute for Health and Care Excellence (NICE), en comparación con el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud- Chiclayo, 2017. Estos datos fueron recogidos mediante las fichas de seguimiento farmacoterapeútico en el Servicio de Unidad de CuidadosIntensivos. Se observó una similitud en las Guías de Práctica Clínica: tratamiento de neumonía intrahospitalaria con colistina. Se concluyó que en la neumonía intrahospitalaria en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud, evidencia semejanza con la Guía de Práctica Clínica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud y la Guía Clínica Argentina, en la utilización de colistina para el tratamiento de esta enfermedad, a diferencia de la Guía Clínica Mexicana y NICE, que no lo menciona.
La U.I., en nuestro caso, está compuesta por diez camas, en habitaciones individuales, unida por un pasillo a la Unidad de CuidadosIntensivos (U.C.I.). Cuatro de las camas dotadas de telemetría electrocar- diográfica. El personal facultativo lo componen cinco médicos, común en sus actividades con la U.C.I., y el personal de enfermería por turno compuesto por dos diplomados universitarios de enfermería (DUE) (a TABLA I.
Caso 2. Varón de origen rumano de 39 años de edad, con antecedente reciente de infección respi- ratoria de vías altas. Acudió en dos ocasiones a ur- gencias por dolor abdominal, vómitos y orinas os- curas, sin hallazgos relevantes a la exploración clínica ni analítica. A los 4 días reingresó por persis- tencia y acentuación del dolor abdominal. No se apreciaron hallazgos relevantes a la exploración físi- ca y en la analítica destacó un sodio en sangre de 129 mEq/l. Se realizó una radiografía y una TC ab- dominal que evidenciaron dilatación del colon dis- tal. Ingresado en el servicio de cirugía, el paciente empeoró del dolor abdominal por lo que se realizó una laparoscopia y colonoscopia intraoperatoria sin encontrarse patología. A las 24 horas presentó un deterioro neurológico con progresión a coma con tetraplejía fláccida y arrefléxica, por lo que ingresó en la UCI donde precisó intubación y ventilación mecánica. En la analítica presentaba una acentua- ción de la hiponatremia hasta 113 mEq/l. La pun- ción lumbar descartó meningoencefalitis. El test rá- pido de detección de PBG en orina (test de Hoesch) fue positivo. Posteriormente se detectó en repetidas ocasiones una marcada porfirinuria y una elevada eliminación de ALA y PBG en orina. Se diagnosticó porfiria aguda intermitente mediante la constata- ción de una actividad de PBG desaminasa eritrocita- ria menor del 50%. El estudio genético reveló la mutación R116W en el gen que codifica para dicha enzima. Se inició tratamiento específico con hemina y glucosa con mejoría de la encefalopatía y del cua- dro abdominal en pocos días. Sin embargo, persis- tió la polineuropatía periférica de tipo axonal y des- mielinizante con afectación diafragmática bilateral, diagnosticada por electromiograma, lo que prolon- gó la estancia en UCI durante 5 meses por necesi- dad de ventilación mecánica.
Ante esto, varios autores confirman la necesidad de la presencia y de la participación de la enfermera en todos estos cuidados y de promover su formación junto con la de todo el equipo sanitario en cuidados al final de la vida, tanto durante el proceso de formación como en las UCIN. La superación de estos obstáculos se ha visto relacionada con la mejora del reconocimiento de los síntomas y su manejo, así como de las habilidades de comunicación con las familias. Igualmente, estas destrezas se consideran necesarias para poder ofrecer un cuidado adecuado y de calidad a los neonatos y a su círculo familiar 26,37,39 .
El 55,94 % de los pacientes con bacteriemias, correspondieron a secundarias a algún foco séptico previo. Se encontró en el árbol respiratorio el origen más frecuente con 41 %, asociada a pacientes sometidos durante más de 72 horas a ventilación mecánica. Le siguieron las producidas por infección del catéter venoso central, con 31 %. Las restantes fueron de origen abdominal (9 %), sin que se pudiera precisar como adquiridas en la unidad de cuidadosintensivos, pues eran pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas.
necesariamente con estudios de laboratorio y gabinete. Existe controversia acerca del tratamiento de la fiebre. El abordaje an- tipirético debe ser reservado para los sujetos con inestabilidad hemodinámica o individuos de alto riesgo; deben llevarse a cabo la evaluación diagnóstica y la toma de hemocultivos. Objetivo: Diferenciar causas infecciosas de no infecciosas que común- mente condicionan fiebre en la unidad de cuidadosintensivos. Métodos: Se realizó un estudio de revisión del tema «fiebre en la unidad de cuidadosintensivos». Se hizo la búsqueda en bases electrónicas (PubMed, MD Consult) hasta septiembre de 2014. Se incluyeron las revisiones sistemáticas consideradas las más importantes de los últimos 14 años. Resultados: A tra- vés de esta revisión nos fue posible proponer dos algoritmos en relación con este tema, el primero hace referencia a las causas de fiebre y el segundo, al abordaje diagnóstico de la misma; lo importante de esto es la utilización y correcta aplicación de los mismos. Conclusión: En la unidad de cuidadosintensivos, la temperatura puede medirse utilizando diferentes técnicas; el catéter en la arteria pulmonar es el estándar de oro. El 50% de
prolongada, el manejo de la vía aérea y una serie de técni- cas y procedimientos desarrollados específicamente para la atención de un subgrupo muy particular de enfermos. En 1958, el Hospital Johns Hopkins, en Baltimore, instau- ró el primer centro multidisciplinario de cuidados intensi- vos, en el que las 24 horas del día médicos y enfermeras se dedicaban al cuidado de los enfermos graves. A partir de la década de 1960 y siguiendo el modelo ya establecido, se fundaron las unidades del Hospital de Hammersmith, en Londres, y del Centro Médico de Cornell, en Nueva York. A partir de esta década el desarrollo de la especialidad y de las unidades fue vertiginoso en Estados Unidos de Amé- rica y Europa. En nuestro país, en esa misma década, los doctores Alberto Villazón Sahagún y Víctor Pureco sen- taron las bases para el desarrollo de la medicina intensiva y de las primeras unidades de cuidadosintensivos (UCI).
En la evaluación de ingreso a unidad de cuidadosintensivos, el paciente se apreciaba en malas condi- ciones generales, decaído, irritable, deshidratado, con polipnea, taquicardia, y aspecto tóxico, habiendo per- dido 230 g en 5 días previo a la hospitalización. Por su gravedad, se sospechó cuadro séptico, y se inició estudio en el que destacaba hemograma con recuen- to de blancos de 20.620/uL, proteína C reactiva de 91 mg/L e inmunofluorescencia directa viral negativa (virus respiratorio sincicial, adenovirus, parainfluenza 1-2-3 e influenza A-B). Se solicitó hemocultivo, uro- cultivo, cultivo de líquido cefalorraquídeo y se indicó tratamiento antibiótico de amplio espectro con cef- triaxona y vancomicina, por sospecha de meningitis bacteriana.
Introducción. Los estudios de vigilancia epidemiológica mejoran los cuidados de sa- lud al permitir la identificación de la tendencia y distribución de las enfermedades. El estudio se hizo en la Unidad de Cuidado Intensivo polivalente del Hospital del tercer nivel en la ciudad de Quito-Ecuador. Objetivos. Determinar el perfil epidemiológico de las principales patologías que atiende la unidad; establecer el porcentaje de mortalidad por patología en pacientes con una estancia mayor a 48 horas; comparar los hallazgos con estudios similares. Material y Métodos. Realizamos un estudio de corte transver- sal con pacientes ingresados a la UCI de adultos-HECAM, en el período 2014-2016. Las variables cuantitativas fueron representadas con medidas de tendencia central y de dispersión. Las variables cualitativas con porcentajes. Resultados. Durante el periodo de estudio ingresaron a la UCI 4549 pacientes. El 60,4% fueron varones, la tasa bruta de mortalidad fue de 23,4% y del 21,16% en hospitalizaciones superiores a 48 horas. La mediana de edad fue de 59 años (RIQ 41 - 72 años). El grupo de edad >65 años co- rrespondió al 38,7%. La mediana de estadía fue de 3,16 días (RIQ 1,35–7,16 días) pero la moda estuvo en el grupo de <48 horas. El promedio de APACHE-II fue de 17,07±9,71. Las patologías más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria (48,10%), trastornos metabólicos (42,94%) y shock séptico (30,4%). Patologías que incrementan el riesgo de mortalidad son: NAV tardía (OR 13,02); delirio (OR 6,88), polineuropatía (OR 6,06). Conclusiones. Los pacientes adultos mayores fueron la población atendida con mayor fre- cuencia en la UCI-HECAM. La mortalidad es similar a estudios locales e internacionales. La disfunción orgánica más frecuente fue la insuficiencia respiratoria. La NAV tardía, el delirio y la polineuropatía tienen un incremento de riesgo de mortalidad en el análisis multivariable. Palabras clav: Perfil de salud; mortalidad; morbilidad; cuidados críticos.