La calidad se puede enseñar, sistematizar e implantar de forma que una organización llegue a desarrollar mejores procesos, mejores productos y mejores métodos de gestión. Conscientes entonces nosotros del avance tecnológico y de la necesidad de adaptarse a todos los cambios bruscos que se presentan día a día en el contexto internacional debido a la globalización, decidimos Implementar un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que se adapte a las necesidades de la empresa a la cual hago referencia en este informe, como un punto de partida para una futura implantación del Sistema de Gestión de Calidad, la cual es simplemente un Sistema de Aseguramiento de la Calidad pero con un enfoque al cliente y a la mejora continua.
Como estudiante de Negocios Internacionales, uno de los componentes fuertes de la profesión es la gestión empresarial y la administración de unidades de negocio, por tal motivo, se aportó a la institución con generación de propuestas para la agilización del proceso, a través de la planificación semanal de tareas, compromisos del equipo de trabajo, organización y almacenamiento de los documentos institucionales manejados por el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Esto permitió tener mayor control y orden en la ejecución de las actividades en procura de alcanzar los objetivos propuestos por la Universidad Santo Tomás.
Resumen. La evaluación de los costos de la calidad en las empresas permite identificar los principales problemas y definir estrategias para mejorar la eficiencia de las mismas. La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico en el cual se logró identificar, clasificar y cuantificar los costos del sistema de aseguramiento y control de la calidad para así evaluar estos costos en base a índices de desempeño. El proyecto se realizó en el departamento de Valle en Honduras en la empresa Agropecuaria Montelíbano la cual se dedica a la producción de melón de exportación. Para ello se empleó un procedimiento en el cual se identificaron los costos en toda la producción, luego se clasificaron en costos de conformidad y no conformidad los cuales fueron esenciales para realizar la evaluación y obtener los índices de desempeño en base a ventas, costos totales y costos de calidad. El monto total de los costos identificados fue de USD 3,803,383.78, en el cual el 80% de esos costos eran atribuidos a los costos de fallas internas que no lograron controlar en la temporada de melón y que los costos de calidad representan un 7% del total de las ventas y en los costos totales estos representan un 8%.
Actualmente, la necesidad de ganar nuevos mercados y mejorar la competitividad de las empresas del sector alimentos, exige el cumplimiento de nuevas reglamentaciones técnicas y legales de carácter nacional e internacional, que van siendo actualizadas y evolucionan constantemente. La metrología cumple un papel importante en la estandarización de los procesos, productos, leyes y especificaciones con miras a la exportación e importación. Se realizó un diagnóstico para determinar el nivel que tiene la empresa Proavir S.A. en los aspectos referentes a la metrología; una sensibilización con los mandos medios de la organización y se elaboró la documentación requerida por el sistema de aseguramiento metrológico de la empresa.
Se estableció un sistema de aseguramiento metrológico enfocado a la identificación y desarrollo de procedimientos de calibración de acuerdo a requisitos metrológicos como son criterios d[r]
buenos niveles de desempeño en sus labores. El talento humano de la empresa esta realmente comprometido con las labores, sin ellos el resultado de la calidad en los procesos y servicios no se lograría, ya que la gente es quien hace que la calidad sea posible, recalcando el trabajo en equipo, ayuda mutua, haciendo que todos los empleados de la empresa se sientan orgullosos de pertenecer a esta. El bienestar del trabajador y sus condiciones saludables dentro de la organización son muy importantes ya que de ahí se deriva la actitud de ellos frente a la empresa, la cual protege a sus trabajadores proporcionando condiciones seguras frente al trabajo, bienestar físico y mental, afiliación a riesgos profesionales, contando con un programa de salud ocupacional. Los trabajadores de la planta de producción son personas residentes de los alrededores de la fabrica, con gran experiencia en los procesos de producción de lácteos, cuenta con un jefe de producción y un jefe de control de calidad, quienes cumplen a cabalidad sus funciones y se encuentran realmente comprometidos con la empresa al tener la capacidad de ser autónomos en las decisiones en cuanto a sus puestos de trabajo. Llegando a un acuerdo y contando con la voluntad de los responsables de la planta y la gerencia se toma la decisión estratégica de diseñar el sistema de aseguramiento de la calidad para cumplir con los requisitos.
Uno de los temas complejos que puede incidir en los resultados de la acre- ditación es que los estudiantes de las universidades no acreditadas no tienen acceso al crédito con aval del Estado, la principal fuente de financiamiento de que disponen las entidades privadas y públicas (aunque para estas últimas no es la única opción) para otorgar créditos, lo cual les permite incrementar la matrícula y tener mayor sustentabilidad financiera. El condicionamiento que impone el régimen de financiamiento a las instituciones, en el sentido de estar acreditadas, distorsiona los resultados y/o influencia las decisiones de los con- sejeros de la cna al momento de dictaminar la acreditación. Otro aspecto críti- co para el funcionamiento del sistema de aseguramiento de la calidad es que la cna está conformada por 15 consejeros, de los cuales siete son representantes de las ies, lo que irremediablemente condiciona sus decisiones a favor de las entidades que representan.
Identificar la percepción de los actores involucrados en la gestión del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional respecto al componente de evaluación durante primer semestre del año 2018, por medio de un estudio descriptivo muldimensional que permita el planteamiento de recomendaciones orientadas a la gestión del cambio en la administración educativa.
y conel propós¡to Porlo anterior deasegurar Ia inocuidad agroal¡mentaria mediante la prevención delosnesgos asociados primaria a laproducción y el control delosprocesos, sehan guías, des[r]
Copyright Schlumberger Industries 1996 Este documento no podrá ser comunicado a terceras personas sin la autorización por escrito de Schlumberger Industries This document shall not be di[r]
a) Determinar las mediciones que han de hacerse y la exactitud requerida, y seleccionar el equipo apropiado de inspección, medición y prueba que tenga la capacidad de la exactitud y pr[r]
El trabajo en equipo. Toda organización, sin importar cuál sea su carácter, está conformada por seres humanos. Son éstos quienes le dan vida y cuya experiencia, talento, dedicación y e[r]
Durante la planeación se definen estas herramientas para poder tener un sistema de aseguramiento de la calidad y posteriormente se aplicará durante el proceso de control... 2.2.1.4 Siste[r]
Los miembros en forma individual son directamente contactados por ICATT pidiéndoseles que completen un cuestionario previo a la inspección, el requisito de cumplir con esta obligación se establece por correspondencia, los miembros del ICATT han cumplido al 100% con estas solicitudes hasta la fecha. La mayoría de los miembros en la práctica en Trinidad y Tobago también son miembros de ACCA. Este sistema de supervisión está siendo parcialmente financiado por ACCA bajo un contrato de seis años, sujeto a renegociación en el final de dicho plazo. En la página web de ICATT, que se encuentra actualmente en fase de desarrollo, se incluirá información sobre los requisitos de participación en este sistema de aseguramiento de calidad, como así también la publicación de los resultados. A pesar de las críticas realizadas, los resultados de éste trabajo no se han hecho públicos hasta el momento, ICATT buscará orientación legal del ACCA sobre la forma y el contenido para la publicación de estos resultados.
En la actualidad la internacionalización de la economía colombiana y la globalización y tendencias de los mercados a exigir cada vez mas productos de calidad, hacen imperiosa la necesidad que las empresas cuenten con sistemas de aseguramiento de la calidad que garanticen este propósito, para las industrias dedicadas al procesamiento de productos de la pesca es obligatoria la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad HACCP, para poder exportar sus productos a los mercados internacionales, especialmente Europeos y Norteamericanos; este sistema debe ser certificado por la autoridad sanitaria competente, en este caso el INVIMA.
El proceso de Investigación y Disciplina se lleva a cabo a través de la Oficina del Fiscal CCPCR. Funciona de manera preventiva a través de información basada en las inspecciones de oficio. Ca- sos investigados puede derivar en infracciones punibles a las exigencias éticas y otras infraccio- nes. El juicio por la violación a los requisitos éticos es competencia del Tribunal de Honor y las otras infracciones se refieren a la Junta de Directores. En todos los casos el Consejo de Adminis- tración es el órgano que va a determinar el tipo e imponer la sanción, como una multa pecuniaria, la suspensión temporal para ejercer la profesión o expulsión. En la actualidad y en relación con las etapas iniciales de la aplicación de Control de Calidad del Sistema de Aseguramiento, se espera que las mejoras que pudieran derivarse de dicho sistema, se introduzcan el próximo año.
El Aseguramiento de la Calidad consiste en tener y seguir un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas dentro del sistema de calidad de la empresa. Estas acciones deben ser demostrables para proporcionar la confianza adecuada, tanto dentro de la propia empresa como hacia los clientes, de que se cumplen los requisitos del sistema. Un modelo para un sistema de aseguramiento de la calidad no pone requisitos a los procesos y actividades que se realizan en la empresa, sino al propio sistema de calidad. Por el hecho de proporcionar confianza, el tratamiento de un cliente a sus proveedores puede ser distinto en función del sistema de la calidad del cliente. El cliente, cuyo proveedor utiliza un sistema de aseguramiento de la calidad, puede reducir fuertemente el nivel de inspección de los productos que este le suministra; incluso suprimir las auditorias debido a que el proveedor da confianza. Por tanto, los clientes también se benefician de tener proveedores que aseguren su Calidad (Taguchi, 2004; Ishikawa, 1994; Juran, 1990).
A nivel de sistema educativo, el desafío es convocar a distintos actores de la comunidad educativa a que sean parte de esta visión balanceada de la evaluación, para que con los aportes que entrega cada uno de estos componentes sea posible avanzar hacia el logro de mayores aprendizajes. En este sentido, el trabajo con el Ministerio de Educación y las instituciones que forman parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad ha sido central para acordar las definiciones de política educativa en materia de evaluación, y de esta manera como Agencia contribuir a la entrega de herramientas para que las escuelas utilicen variados instrumentos evaluativos adecuados a sus propósitos. Por otra parte, el actual Sistema de Desarrollo Profesional Docente entrega una oportunidad sustantiva en el marco de los cursos de perfeccionamiento docente, y en el desarrollo de las competencias necesarias para utilizar la evaluación como una herramienta al servicio de los aprendizajes y la mejora escolar. A esto se suma el importante rol que cumplen las instituciones que se dedican a la formación inicial docente, en el sentido de reforzar la evaluación y este enfoque en las mallas curriculares.
Los lineamientos para la acreditación de alta Calidad del CNA miden el grado de cumplimiento en altos niveles de calidad de la gestión, guardando una asociación con los componentes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, principalmente con los sistemas de información del MEN como los son el SNIES y el SPADIES. Su principal componente consiste en una autoevaluación que realiza la Universidad sobre su gestión, donde se emiten juicios sobre el cumplimiento de doce (12) factores: Misión y proyecto institucional, Estudiantes, Profesores, Procesos académicos, Visibilidad nacional e internacional, Investigación y creación artística, Pertinencia e impacto social, Procesos de autoevaluación y autorregulación, Bienestar institucional, Organización, gestión y administración, Recursos de apoyo académico e infraestructura física y Recursos financieros, a su vez lo componen treinta (30) Características y ciento setenta (170) Aspectos a evaluar o indicadores que son cuantitativos y cualitativos .