El plan de trabajo que se muestra fue diseñado de acuerdo a los parámetros establecidos en el Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores del decreto 1072 de 2015, en su numeral 7 y en concordancia a lo expuesto en los numerales 10.1 Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación, 10.2 Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST y; 10.3 Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG- SST.
Se han identificado las principales regulaciones ambientales, sanitarias, de seguridad y protección vigentes aplicables a la entidad incluidas leyes, decretos-leyes, resoluciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) así como las normas técnicas de carácter general, relacionadas con la higiene de los alimentos, protección contra incendios, higiene, seguridad y salud del trabajo y las relacionadas con los Sistemas de Gestión de la calidad, Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, Sistema integrado de capital humano y Sistemas de gestión ambiental. Sin embargo no existe un procedimiento documentado que permita la actualización sistemática de la misma como establece la NC-ISO 14001:2015. Los resultados de las inspecciones realizadas por el cuerpo de bomberos se archivan en el expediente único y una copia de estas las posee el técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), las deficiencias detectadas se analizan y se proponen las medidas para corregirlas lo cual se plasma en un plan de acción junto a las medidas tomadas para el control de los riesgos, reflejando los responsables y fechas de cumplimiento.
La presente investigación tuvo como objetivo central, evaluar el sistema de gestión de seguridad de la información del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (GADPE), identificando las vulnerabilidades y oportunidades de mejora del mismo. Aplicando como metodología de evaluación, la norma ISO 27001:2013, con la cual a través de los métodos deductivo e inductivo, se procesó la información obtenida de las entrevistas, encuestas y observación a la población objeto de estudio en lo relacionado a los riesgos de seguridad de la información y la aplicación de los controles respectivos. También se tomó como referencia al estándar COBIT para la elaboración del instrumento de evaluación del sistema de gestiónseguridad de la información. Esta investigación describe la situación actual en la que se encuentra la institución en lo referente al riesgo informático y la seguridad de la información; se establecen las causas y efectos en cada parámetro normado; se describen los principales impactos a nivel tecnológico, administrativo, legal, social, ético, organizacional obtenidos como resultado de la aplicación de este trabajo; y por último se realizan las debidas recomendaciones, que en conclusión garantiza la continuidad de los servicios y permite gestionar el riesgo informático y llegar así al cumplimiento de los objetivos institucionales en beneficio del desarrollo provincial
EI SG – SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continúa de un sistema de gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
2.4.3. Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001, especificaciones de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La BSI (British Standard institution) estableció un comité con el propósito de desarrollar un estándar reconocido de gestión de seguridad y salud ocupacional, como resultado, en abril de 1999 se publica la OHSAS 18001 “Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional – Especificaciones” (Occupational health and Safety Management Systems – Specification). Las especificaciones de la serie OHSAS 18001 han sido desarrolladas por organizaciones de certificación en respuesta a la demanda realizada por empresas y organizaciones con el fin de establecer una guía para poder evaluar y certificar sus sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, para poder cumplir los requerimientos legales que existen en seguridad y salud laboral y para compatibilizar la gestión de prevención con las normas ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad e ISO 14001 Sistema de Gestión de Medio Ambiente de forma que sea factible la integración. EL Sistema de Gestión para Seguridad y Salud Ocupacional establece requisitos que permiten a una organización controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar su desempeño.
el Comité Departamental de Cafeteros del Cauca. El diagnóstico arrojó un mapa de la situación del Comité con respecto a la temática específica. Teniendo como punto de partida este importante diagnóstico se procedio ahora a aplicarlo de forma dinámica y a plasmarlo en el programa de salud ocupacional y la IMPLEMENTACION EN UNA PRIMERA FASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL . Para tal fin es muy importante tener en cuenta el Panorama General de Factores de riesgo, documento elaborado con asesoría directa de la ARP Agrícola de Seguros. Esta herramienta se elaboro teniendo en cuenta 104 puestos de trabajo en el Comité Departamental de Cafeteros. Es correcto pensar en la implementación de un sistema de gestión que pueda medir los resultados y los procesos de la seguridad y la salud ocupacional, buscando siempre el mejoramiento continuo.
En la empresa Faberlic, el COPASST desarrolla una credencial de alto valor en el desarrollo y vigilancia de la normatividad y de reglamentos que rigen el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, garantizando así la disminución al mínimo de los riesgos de enfermedad laboral y/o accidentes laborales. Con intervención así: Participación activa durante el periodo en la individualización de peligros y valoración de riesgos, esto acuerdo al artículo 2.2.4.6.26 Gestión del cambio del Decreto 1072 del 2015; Se analizaron los resultados de las evaluaciones ambientales y se emitieron las recomendaciones de acuerdo al artículo 2.2.4.6.15, Parágrafo 3 del Decreto 1072 del 2015; Se
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo tiene por objeto mejorar las condiciones y el ambiente del trabajador, así como la salud física, mental y social de estos en todas las ocupaciones ya que la seguridad de los trabajadores se ha convertido en una prioridad para las empresas, por eso dan cumplimiento de la normativa y disposición legales que este requiere también es de gran importancia que las organizaciones motiven y consientan a los empleados sobre la importancia del autocuidado y protección frente a riesgos.
implementación preliminar que permita una retroalimentación a corto plazo, logrando identificar los aspectos que funcionen bien y generan el mayor impacto positivo. De esta manera, se busca agregar valor a la gestión de la producción dentro de la organización”, “Luego de haber logrado el funcionamiento continuo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, será necesario revisar y actualizar periódicamente los procedimientos y formularios, buscando que estos sean cada vez más amigables al usuario del Sistema”, “ Es necesario consolidar las estadísticas de incidentes en materia de SST ocurridos en las empresas del sector, para lograr una base de datos a nivel nacional que permita al Estado, identificar y establecer objetivos a nivel nacional y alcanzar un adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo” . 5
Con la implementación del Sistema de gestión de la seguridad de la información sobre el servidor se pudo reducir los riesgos, vulnerabilidades, amenazas o inconvenientes que presentaba la importadora en cuanto a la información al memento de acceder a ella, ya se cuenta con usuario y contraseñas para ingresar a las estaciones de trabajo y de igual manera para ingresar al servidor que se encuentra en la red, se ha logrado evitar que terceras personas que tienen q conectarse a la red puedan ver la información de la empresa ya que si quieren ingresar al servidor les pedirá autentificación, se ha logrado capacitar al personal en cuanto materia de seguridad de la información para que concienticen del riesgo que existe.
La importancia de este estudio radica en la oportunidad que tiene la empresa para dar solución a la problemática que viene afrontando a causa de sus controles básicos e ineficientes en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual viene generándole múltiples pérdidas monetarias e incurrir en infracciones legales. Es por ello que nuestra legislación mediante sus normas referentes a Seguridad y Salud en el Trabajo busca promover la cultura de prevención de accidentes laborales mediante un sistema de gestión que se ajuste a las características de cada empresa.
El diccionario de la Real Academia Española define el concepto de seguridad como una palabra proveniente del latín (securĭtas), como una cualidad de seguro, que a su vez significa libre o exento de riesgo, también como un servicio encargado de la seguridad de una persona, de una empresa, de un edificio, entre otros. En el caso de la seguridad laboral, esto se trabaja de una manera diferente, ya que no es posible denominar un trabajo o actividad libre de riesgo, pero sí, este concepto se maneja bajo un límite aceptable de acuerdo a lo establecido por la ley de cada país el cual estando bajo el estándar impuesto por este se denomina una acción o trabajo como segura. En el caso de Chile, la seguridad laboral se define como el “conjunto de actividades destinadas a la prevención, detección, identificación y control de las causas que generan accidentes en el trabajo”, viendo este concepto como el resultado de diversas actividades que reducen la probabilidad de ocurrencia de un riesgo, llevándolo a tal punto que hoy en día se habla de una protección integral, la cual no solo vela por el cuidado del recurso humano de una empresa, sino que también de la preservación integra de sus recursos, el medio ambiente en el que se desenvuelve y su patrimonio.
Teniendo en cuenta esta realidad actual por la que pasa el sistema de movilidad de la ciudad de Bogotá, se buscó plantear una propuesta pedagógica basada en neuroeducación, la cual consiste en una nueva visión que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. Se pensó en esta estrategia pedagógica para los conductores, por ser una herramienta útil y dinámica capaz de lograr aprovechar el componente diverso de la muestra de 248 conductores, los cuales ante sus extenuantes jornadas laborales, atraviesan por muchos riesgos, como los psicosociales, los físicos, entre otros y varios tipos de peligros que surgen en la vía, en esas condiciones capacitaciones tradicionales serían pérdidas, porque el nivel de atención se pierde fácilmente.
ARTICULO 5º. La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las actividades de medicina preventiva del trabajo higiene y seguridad industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El marco legal pretende generar actividades que están articuladas a los estándares normativos que determinen los criterios relacionados con Seguridad y Salud en el Trabajo al interior de la entidad y para la selección de contratistas, así como la suscripción y ejecución de contratos con personas naturales y personas jurídicas que presenten propuestas y/o presten servicios por parte de Distribuidores asociados, se requiere que todos los funcionarios, contratistas y subcontratistas, independientemente de su vínculo con la entidad asuman su responsabilidad, y compromiso hacia el autocuidado, la aplicación de las medidas de seguridad, uso adecuado de los EPP (Elementos de Protección Personal), en fin, todas las medidas que permitan controlar los riesgos a los cuales se exponen los trabajadores y que pueden generar accidentes y/o enfermedades laborales.
La revisión de la literatura permitió concluir que la integración es una alternativa para optimizar esfuerzos y recursos; además, posibilita y simplifica la implantación en un único sistema de gestión, con mayor participación de los trabajadores, alcanzando mayores logros en los objetivos propuestos, aumentando la competitividad de la empresa, mejorando la confianza de los clientes y, en consecuencia, mejorando la imagen y el éxito empresarial.
Esta resolución pretende dar a las empresas los estándares mínimos en cuanto a SST, por tal razón y en virtud de que NAYRE FLOWERS COLOMBIA S.A.S. cuente con una información actualizada dentro de su sistema de gestión, el grupo investigador elaboro una lista chequeo a través de una herramienta tecnológica basándose al mismo tiempo en macros Microsoft Excel 2013 e información extraída de dicha resolución. El resultado de esta lista de chequeo es proporcionar un diagnostico a su SG-SST.
agua. Aun cuando se cuente con planes para atender y controlar oportunamente riesgos latentes generados por la manipulación, almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas pueden presentarse incidentes, ya sea por desconocimiento de los peligros que presenta la sustancia, falta de información del proveedor durante el suministro del producto, deficiente preparación para la respuesta ante una emergencia, dimensionamiento del riesgo, sensibilización al personal para la prevención de los peligros, entre otros. Por lo anterior se requiere identificar, clasificar y dar especial atención a las sustancias químicas más peligrosas, indagando sobre los riesgos asociados y buscando un mecanismo que permita mitigar anticipadamente la afectación al ambiente y a la salud, es así como se recurre a la Normativa vigente y se encuentra como alternativa de solución la integración de los sistemas de gestión ambiental, gestión en seguridad y salud en el trabajo y sistema globalmente armonizado.
El refuerzo que se utiliza trae consecuencias significativas, que son considerablemente económicas, es muy simple poder reconocer un logro, pero actualmente es difícil entender porque se usa muy poco en técnicas de gestión, considerando una idea simple, cuando un trabajador o trabajadores consiguen un logro usando los comportamientos definidos se debe tener un reconocimiento, que hasta puede bastar con hacerlo saber verbalmente. De todas maneras pueden usarse los métodos clásicos en la gestión de la seguridad, haciendo uso de celebraciones, premios, incentivos, entre otros. Los refuerzos que brinden apoyo positivo al sistema deben ser frecuentes y suficientes en gran cantidad para que se pueda considerar como un soporte para la mejora continua, asimismo debe tener variaciones para no saturar el sistema de los trabajadores.
desarrollo de un sistema de gestión de calidad para el restaurante BROASTER MONTICELLO FLORESTA del municipio de Floresta – Boyacá, basado en el sistema integrado de gestión en seguridad alimentaria ISO 22000: 2018, este secentra en asegurar la cadena de suministros, con principios para un sistemas de gestión integrado, e ISO 9001: 2015, estándares en gestión de calidad para la prestación de un servicio o la elaboración de un producto en una organización, la calidad bajo lineamientos BPM, son la plataforma de una empresa de alimentos, un restaurante o cualquier otro establecimiento de preparación de alimentos y HACCP, análisis de peligros y puntos críticos de control 1 .