Tlga. CRISTINA ELIZABETH REYES CUN, portadora de la cédula de ciudadanía No. 171526504-5, declaro que la TESIS que presento sobre el tema: ― SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LA EFICACIA DE LOS PROCESOSCONTABLES EN LA EMPRESA DICERAM CIA. LTDA.‖ , con el propósito de dar solución a un problema que se está presentando en una empresa local, previa la obtención del Título de Ingeniería en Contabilidad Superior, Auditoría, CPA., expongo que soy Autora exclusiva del presente trabajo y los derechos de autoría le corresponden a la Universidad Autónoma de los Andes ―UNIANDES‖.
La idea de diseñar un sistema de control interno, es motivada con la finalidad de ofrecer un apoyo técnico al desarrollo económico a nivel nacional y control financiero entre sus sucursales en el área de producción de “Parrilladas Che Luis”, enfocados en hacer la transición de registros contables comerciales a registros contables bajo la modalidad de costos de producción obteniendo información oportuna y suficiente en cantidad y calidad como base para tomar decisiones adecuadas en ámbito tan competitivo en el que se desenvuelve.
Considerando la información proporcionada por el Gerente de la empresa, podemos identificar que, a pesar de ser una empresa pequeña con menos de 10 empleados, sus transacciones comerciales y diarias se encuentran registradas mediante un sistema contable, lo que permite contar con información oportuna para la toma de decisiones, sin embargo, debido a que no se posee manuales ni políticas registradas la información posiblemente no sea la correcta. El gerente con la ayuda del contador controla que la información financiera sea analizada de forma continua para detectar errores y conocer la situación de la empresa, pero por su parte no efectúa una evaluación de esta información periódicamente si no de forma irregular. Es decir, que se carece de monitoreo exponiendo a que los procesos no sean confiables y el personal no cumpla debidamente con sus funciones. Pero se debo tomar en cuenta que el Gerente está recién posicionado en dicho cargo por lo cual la empresa posiblemente enfrente cambios en su gestión.
Los segundos, los costos de conversión, son los costos de transformación de la materia prima; se componen de mano de obra directa y costos indirectos. La denominación de costos de conversión se utiliza mucho al valuar inventarios cuando se realizan procesos de producción en serie, pues en muchos procesos se usa la mano de obra como base para asignar los costos indirectos de los productos. De tal forma que existe una relación directa y proporcional entre la mano de obra y los costos indirectos, por lo que se acostumbra agruparlos en un solo rubro denominado costos de conversión. A partir del sistema de costeo adoptado, los costos de manufactura pueden incluir sólo costos variables, o bien, costos fijos y variables. (Salinas, 2010)
El objetivo de la presente investigación es diseñar un sistema contable para mejorar la gestión financiera y tributaria y la calidad de la información financiera y tributaria de “Villa Blanca Catering Service” en Santo Domingo de los Tsáchilas. El objeto de estudio de la investigación son los procesoscontables y la documentación requerida idónea. La investigación se la realizará en la empresa “Villa Blanca Catering Service”, ubicada en Santo Domingo, Avenida las Acacias casa 7 y avenida Patricio Romero Barberis, en el año 2016. La modalidad de la presente tesis tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, que serán sustentados en el marco teórico con una modalidad bibliográfica y por medio de la observación de campo. La presente propuesta está diseñada como se detalla a continuación: Establecer los procesos de gestión por medio de una documentación adecuada para el sistema de financiero y tributaria, con un análisis de procesamiento de las operaciones efectuadas (Procesamiento), para realizar una evaluación de la información financiera y tributaria (Análisis e Interpretación) para conocer la información de las causas efectos producidos por las operaciones realizadas (Información) y detectar el problema real de la inopia de la documentación necesaria para iniciar un sistema de gestión financiera y tributaria. Se reitera que “Villa Blanca Catering Service”, no cuenta con un sistema contable diseñado técnicamente, puesto que con la posible implementación de la propuesta permitirá a la empresa mejorar la calidad de la información financiera y tributaria para la correcta toma de decisiones; además ayudará a que los procesoscontables sean más eficientes.
Sin embargo, en la actualidad la empresa cubana promedio no ha logrado avances significativos en este sentido, dada esta situación por disímiles factores, entre los que se encuentran deficiencias en su sistema de gestión económica, contable y financiera, lo que repercute además, en una débil implantación de sus sistemas de control interno al no haberse definido los principales procesos de las empresas, y por consiguiente, los relacionados con las funciones de dirección y control, específicamente, en la contabilidad, donde se evidencia un marcado deterioro en su diseño y empleo, apreciándose un insuficiente desarrollo de estas técnicas gerenciales necesarias para un efectivo sistema de control y que más allá de las funciones de registros, contribuyan verdaderamente a la mejora continua.
Esto explica por qué la mayoría de los procedimientos desarrollados, se han basado en una actuación empírica en todas las áreas de la Unidad Educativa Federico González, lo que se ha traducido en decrecimiento económico, financiero y en una imagen institucional deficiente, que motiva además la implementación de un sistema de gestión de control en los procesos administrativos, financieros y presupuestarios, donde se puede identificar la profundización del proyecto reorganizativo en la construcción de un marco teórico con vinculación de las prácticas con los resultados de la empresa.
Teniendo en cuenta el orden de objetivos y actividades lo primero que se entró a evaluar y observar fue el manejo de los inventarios por su gran importancia en el buen desarrollo de la empresa, y pude evidenciar que el inventario que se creía tener no era el mismo que estaba en el sistema es decir que la información que se tenía respecto al valor y cantidad de productos eran inexactos, por este motivo se toma la decisión de elaborar un inventario de todos los productos de la empresa y actualizar la información en el sistema
En el sector privado también tomó gran fuerza en el sector industrial, con la evolución de la Contabilidad de Costos y la introducción de nuevas teorías administrativas de eficiencia en la producción. En el año de 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal, en la que se definen los principios básicos del sistema de presupuestos y posteriormente en 1965 el gobierno de los Estados Unidos, crea el Departamento de Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control pública, el sistema conocido como "planeación por programas y presupuestos".
su percepción, opiniones y requerimientos sobre el servicio de importaciones y despacho de mercadería en los que ellos participaban e interactuaban, los empleados considerados son siete. Los métodos utilizados en la investigación fueron análisis y síntesis, inductivo-deductivo e hipotético-deductivo, se emplearon las técnicas de encuesta y entrevista como los instrumentos de investigación para obtener la información requerida y como resultado obtenido se revela que existe inconsistencia en los procedimientos administrativos, que está afectando el sistema de información al día, con costos financieros y toma de decisiones al azar, que limita la gestión empresarial en el sistema de costo, planificación y presupuesto.
Sin lugar a duda, el más grande autor de su época, fue Fray Lucas de Paciolo, nacido en el burgo de San Sepulcro Toscaza el año 1445; ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asís, se especializó en teología y matemáticas, fue incansable viajero enseñando sus especialidades en varias universidades de Roma, se dice que vivió en Milán con Leonardo da Vinci y debido a la invasión francesa se trasladaron a Florencia, donde fue secretario del cardenal de dicha diócesis. En 1494 publica su tratado titulado “Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita”, divido de dos partes, la primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría, ésta última subdivida en ocho secciones, siendo la última de éstas el “Distincio nona tractus XI” titulado “Trattato de computi e delle scritture” que incluye 36 capítulos. Consideró que la contabilidad en su aplicación requiere conocimiento matemático. En 1509, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc. (Pacioli 2017).
Los objetivos específicos que se plantearon fueron: Fundamentar teóricamente y científicamente de los procesoscontables del sistema, los contenidos con contabilidad, sistema de inventarios, desarrollo empresarial, Analizar los diferentes componentes que conforman la Empresa Comercial Ferretería “Toapanta Rivera”, con el fin de agrupar los elementos con características similares y dar inicio al proceso contable, Registrar todas las actividades realizadas mediante la aplicación del proceso contable comercial, para el cumplimiento legal y para que permita la elaboración de los Estados Financieros y Consolidar la información contable a través de los dos Estados Financieros Básicos que permitan el proporcionar la información veraz, real y confiable, para la toma de decisiones.
Previa a las recomendaciones finales resaltamos la importancia de los recursos que posea la empresa para poder lograr el objetivo, para este caso los recursos o herramientas para lograr y llevar a cabo un buen proceso será el sistema informático y la capacidad del talento sin reforzar antes esto dos puntos cualquier proceso que se vaya aplicar en adelante será dificultoso obtener los resultados esperados. Es conveniente actualizaciones de software y capacitaciones para el talento humano.
La definición de contabilidad ha evolucionado a lo largo del tiempo. Tradicionalmente se ha definido como el “lenguaje de los negocios” por ser, dentro de la organización, una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar la información económica que permite a los diferentes usuarios formular juicios y tomar decisiones. También se ha conocido como la historia de los negocios, debido a que registra cronológicamente lo que sucede en una empresa. Hoy, gracias a los avances tecnológicos, la contabilidad se aplica en todo tipo de empresas, en las agencias del Estado y en las entidades sin ánimo de lucro, lo que la convierte en un poderoso instrumento de información. La contabilidad ha sido calificada por algunos como un arte, otros opinan que es una técnica y los estudiosos de la contaduría que desarrollan investigación la consideran una ciencia. Independientemente de que se trate de una técnica, un arte o una ciencia, ésta constituye un sistema de información integrado a la empresa, cuyas funciones son identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna. Las actividades de clasificación y registro son de carácter rutinario y repetitivo, y no constituyen funciones finales de la contabilidad. El desarrollo y la sistematización de la contabilidad han liberado al contador de esta fase del proceso, lo que le permite dedicar más tiempo a labores de mayor importancia, como el análisis y la interpretación de la información. (p. 2).
El ámbito en donde se encuentra determinado el problema de investigación mantiene relación con la gestión eficiente de los procesoscontables que dentro de una empresa permiten planificar el presupuesto, rastreras los gastos, y cuentas por cobrar, entre otros aspectos importantes. Los procesoscontables también pueden manejar nómina, impuestos y otras cuentas comerciales, pero el detalle de mayor importancia es su procesamiento para la consecución de los estados financieros, un sistema contable inadecuado puede generar una calamidad económica para cualquier empresa, en especial las más pequeñas, la incidencia que estos tienen se ve reflejada en los estados financieros a finales de ciclo, lo que para muchas organizaciones es el momento indicado para realizar correcciones y toma de decisiones.
93 LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 1,500.00) será pagada por los PROMITENTES COMPRADORES al FIDEICOMISO el quince de julio del año dos mil dieciséis; Cinco. Cuatro.) La suma de CUARENTA Y CUATRO MIL CUATRO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 44,004.45) será pagada por los PROMITENTES COMPRADORES al FIDEICOMISO mediante veintiún dividendos mensuales y sucesivos de DOS MIL NOVENTA Y CINCO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $2,095.45) cada uno de ellos a partir del quince de agosto del año dos mil dieciséis; Cinco. Cinco.). La suma de DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y OCHO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 2,368.55) será pagada por los PROMITENTES COMPRADORES al FIDEICOMISO el quince de mayo del año dos mil ocho; Cinco. Seis.) La suma de CIENTO DIECISIETE MIL QUINIENTOS TREINTA Y SIETE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 117,537.00) que será pagada por los PROMITENTES COMPRADORES mediante financiamiento bancario a través de un crédito que obtendrán los PROMITENTES COMPRADORES del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) o de otra institución del sistema financiero, en un plazo máximo de NOVENTA (90) días contados a partir de la presente fecha, y en este último caso estará garantizado por cartas de garantía bancaria, que deberá emitir la referida institución bancaria en un plazo máximo de DIEZ (10) meses antes de la entrega de la
La visita a Talleres Faconza para la respectiva auditoría, fue realiza por el auditor jefe y el auditor junior, junto con el Gerente de Faconza. Durante el recorrido se apreció que los procesos de los departamentos administrativo y contable carece de una unidad de auditoria interna que permita evaluar y controlar la eficiencia y eficacia en cuanto a los procesos administrativos y contables; por lo cual se evidencia la necesidad de aplicación de mecanismos, técnicas y herramientas de control interno, es una necesidad para dar seguimiento a los resultados obtenidos y así determinar el uso que se le da a los recursos empresariales, para tomar medidas correctoras/preventivas adecuadas e implementar indicadores de gestión que permitan medir e informar sobre el logro de los objetivos previstos.
Proceso es un conjunto de actividades o eventos coordinados u organizados que se realizan o suceden alternativa o simultáneamente con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice. 1 También es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad. Gracias a todos estos procesos la microempresa podrá desarrollar más fácilmente un control, ya que se sigue un orden determinado para poder cumplir los objetivos planteados.
La Contabilidad Especial se relaciona al estudio de la contabilidad de actividades especiales, es decir, que tienen características específicas. Así se tiene la Contabilidad de Hoteles, Contabilidad Agropecuaria, y Contabilidad de Construcciones. La utilización de procedimientos administrativos y contables que permitan la determinación de los costos de producción unitaria y total, así como el precio de venta. Comprender, aplicar y desarrollar la contabilización de las transacciones que ocurren en las actividades de construcción, agrícola, y hotelera, permitirá conocer los propósitos sociales de las empresas y su contribución a la economía del país.