Finalmente respecto a la correlación entre transferencias y descentralización debemos tener en cuenta que ambos conceptos se encuentran relacionados con el derecho constitucional de participación ciudadana el cual, comprende como se ha mencionado, la posibilidad de tener gobiernos locales, competencias propias, autonomía territorial y por supuesto contar con recursos para cumplir las funciones asignadas, esta cesión de recursos inicialmente en la Constitución de 1991 se conoció como transferencias y actualmente se conoce como SistemaGeneral de Participaciones. Podemos considerar a ese giro de recursos como el “ ” que materializa dicho derecho constitucional. Ahora bien, respecto al tipo de transferencias que se ejecutan en Colombia encontramos que se tratan de transferencias sin contrapartida pero condicionadas. Sin contrapartida significa que no se le exige una contribución a quien la recibe para financiar el bien o servicio y condicionadas indica que las mismas deben ser utilizadas en determinado bien o servicio. (Pening, 2003).
recursos no renovables. Esto enfocado a la idea que anteriormente solo quienes tenían la capacidad de producir eran quienes podrían ser beneficiarios de dichos recursos. Por otra parte, es clave tener en cuenta el papel que juega el Gobierno Nacional en el nuevo SistemaGeneral de Regalías, puesto que representa un claro aumento en su participación frente al control de estos recursos. Es por esto que se establece la hipótesis de que esta es una forma de re-centralizar el país y devolverle mayores capacidades de mando y control al Gobierno Nacional.
Enesta investigación se ha realizado una evaluación de algunos proyectos que han sido financiados con recursos de regalías, entre los cuales se debe hacer hincapié a dos proyectos en especial, que han generado toda clase de duda, por su falta de pertinencia. Debe tomar el Gobierno correctivos para que esta clase de proyectos sean financiados con otras fuentes y no con recursos de regalías, por ser temporales, ellos son: la construcción de un cementerio en el departamento de Arauca por el orden de los 600 millones de pesos y el proyecto de subsidio a la población de estratos 1 y 2 de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Neiva departamento del Huila por el orden de 3,500 millones de pesos. Estos dos proyectos nos llaman la atención por lo observado a lo largo de esta tesis. Como se podría decir que la construcción de un cementerio generar desarrollo, cuando esta clase de proyectos son liderados por privados, como ocurre en el resto del país, y más cuando este proyecto no genera ningún aporte al progreso de la región y mucho menos se podría catalogar como Gasto Público Social. El segundo proyecto ese loable pero inconvenienteen sus fuentes de financiación, los gastos en servicios públicos son claramente un gasto de carácter social,este proyecto nos hace apreciar como recursos de carácter social tienen un componente de durabilidad en el tiempo, como observamos en este trabajo los recursos aportados por el Estado en forma de subsidios son de difícil desmantelamiento por parte del mismo. Y con la volatilidad que han presentado los recursos de regalías dificulta su sostenimiento continuo en el tiempo (discusión que se desarrollara de forma amplia en el siguiente punto). Se debe buscar una complementariedad en del Presupuesto del SistemaGeneral de Regalías con el Presupuesto General de la Nación, para evitar una dualidad de funciones y responsabilidades.
Como segunda conclusión, en los municipios categoría 6°, los estratos 5,6, industrial y comercial (contributivos o aporte solidario) son escasos o casi nulos, lo cual conlleva a que en estos municipios no se pueda llegar a un equilibrio entre subsidios y contribuciones, que en ultimas es con lo único que se mantienen los esquemas de la prestación del servicio de APSB y obtener el equilibrio de que habla el decreto 1013 de 2005. Por esta razón los entes territoriales de estas categorías utilizan otras fuentes con ingresos fijos, tales como los recursos del sistemageneral de participaciones desatendiendo el art 11 de la ley 1176 de 2007, que establece actividades elegibles, por lo que se estarían violando normas penales y disciplinarias.
Ante la crisis del del SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud, la Corte Constitucional expidió la sentencia T-760 de 2008, en la cual se revisan veintidós tutelas presentadas. El fallo reiteró el carácter fundamental del derecho a la salud, el cual puede ser limitado dentro de los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Así mismo se establecieron órdenes a los diferentes órganos gubernamentales para materializar el derecho a la salud, tales como la cobertura universal, unificación del plan de beneficio contributivo y subsidiado, incentivando el acceso y desincentivando la negación de servicios. Se motivó la participación de los usuarios y profesionales de la salud en los procesos, se abogó por la; jerarquización de Entidades Promotoras de Salud e Instituciones prestadoras de salud que nieguen servicios y se buscó la adopción de mecanismos para la autorización de servicios y agilización de recobros para la lograr un adecuado flujo de recursos.
Aquí cabe anotar que la parte del universo de población sexagenaria no cubierta por beneficios pensionales del SGP es justamente la población más pobre de Colombia. Precisamente este universo de adultos mayores no pensionados lo constituyen las personas que en su vida laboral activa fueron excluidas de los circuitos ocupacionales que cumplían con las condiciones de la institucionalidad previsional y salarial. Según los indicadores oficiales, es en estas edades sexagenarias en donde el índice de pobreza es significativamente superior al de la población en general (45% frente a 19.5%). Además de que las dos tasas presentan la mayor diferencia, la tasa de pobreza de los adultos mayores en Colombia es la más alta de los países de la región.
•Construir y conservar infraestructura de transporte, vías, instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, aeropuertos.•Es posible financiar el recurso humano para la ejecución de pr[r]
regula los requisitos que éstos deben satisfacer para que puedan ser comercializados. Existen reglamentaciones específicas que abarcan una amplia gama de equipos: máquinas, incluidas las de manutención, transporte o elevación, aparatos a presión, aparatos a gas, aparatos y sistemas para uso en atmósferas explosivas, material eléctrico, equipos de protección individual, etc. En general, se exige que estos equipos dispongan del marcado CE, de una “declaración de conformidad a la nor- mativa aplicable” y de un manual (redactado en la lengua apropiada) que incluya información sobre los riesgos que pueden derivarse de su utilización e instrucciones sobre la forma en que deben insta- larse, usarse y mantenerse para evitar o controlar dichos riesgos. Por su parte, los productos quími- cos están regulados por la reglamentación sobre clasificado, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos, y es fundamental que dis- pongan del etiquetado legalmente exigible así como de la “ficha de datos de seguridad” cuyo contenido viene perfectamente definido en la citada reglamentación.
Ganadores: las Empresas Promotoras de Salud, los empresarios nacionales y trasnacionales de las distintas ramas del sector salud y de algunos sectores afines, las finanzas del Estado, que reemplaza su deber de garantizar efectivamente el derecho a la salud por aportes puntuales y por actuar como garante de las ganancias del sistema, y los pacientes que logren ganar la carrera de obstáculos del sistema.
Me apresuro a indicar que, aunque 10 que yo formulo en términos de lógica, hablando de proposiciones, de normas, de imperativos, de razonamiento, de reglas,de términos, puede muy bien tr[r]
Identificaciòn de menores de 5 años, escolares y gestantes con riesgo de desnutriciòn o con desntriciòn y canalización a los servicios de atención en salud y programas de seguridad alimentaria en el municipio a traves de la implementaciòn del Sistema
El Sistema de Seguridad Social, está integrado por el SistemaGeneral de Pensiones, el SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud y el Sistema de Riesgos Profesionales, los cuales estás destinados al total de la población y brinda una especial protección a los individuos en situación de discapacidad, por ejemplo: el artículo 26º dispone que el objeto del fondo de solidaridad pensional es el de subsidiar los aportes al régimen de pensiones de los trabajadores o independientes que carezcan de suficientes recursos para realizar los aportes completos, tal es el caso de las personas en condición de discapacidad física, psíquica o sensorial, el artículo 38º por su parte establece que se considera una persona invalida por cualquier causa de origen no profesional, a aquella que hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral, esto con el fin de acceder a una pensión por invalidez, cuyos requisitos y montos se encuentran estipulados en los artículos 39º y 40º, así mismo, en los artículos 41 y ss. Establecen el procedimiento de calificación de invalidez en concordancia con la ley 1562 del 2012.
Para un centro médico el objetivo primordial es atender a los pacientes de la mejor manera, es por eso que el sistema tiene la facilidad de reservar las citas médicas de sus pacientes de una forma sencilla, agregando los datos importa- ntes y necesarios para este objetivo.
El pensamiento lineal es lo opuesto al pensamiento sistémico. Pensamos linealmente cuando buscamos culpables o cuando, en general, buscamos la causa inmediata de algún evento. Es casi como cuando un niño dice que le pegó a otro porque el otro le pegó. Si se cree en las causas inmediatas como lo generador de los eventos, buscaremos arreglos rápidos como castigar al culpable con sanciones, indiferencias, aislamiento y críticas, tal como las mismas naciones de las Naciones Unidas interactúan a través de sus políticas y sus diplomáticos. El pensador lineal no alcanza a ver las consecuencias no intencionadas posibles de sus acciones, ni tampoco las limitaciones lógicas y naturales que otros sistemas impondrán en las acciones lineales implementadas. Vemos a diario el pensamiento lineal cuando un conductor bloquea la intersección de dos vías, cuando un pasajero de avión reclina su respaldar sin observar al de atrás, cuando un padre castiga a su hijo por alguna conducta sin pensar que su hijo pueda aprender a castigar a otros, cuando una persona compra productos que contaminan o tienen componentes no reciclables, cuando un jefe culpa al vendedor para las bajas en las ventas, cuando una persona hace una dieta específica durante 15 días o se hace una cirugía para bajar de peso en poco tiempo, o algo tan sencillo como cuando una persona critica, culpa o castiga a su pareja buscando la sumisión temporal. El modelo médico y el sistema de salud occidental en la actualidad se basa en el pensamiento lineal porque se enfoca en el tratamiento de síntomas indeseados y desconoce la integración entre la salud corporal y emocional de las personas.
El monitoreo es una etapa fundamental para la administración del riesgo operacional, en esta fase del modelo de gestión se realizan los seguimientos a los planes de acción así como el nivel de cumplimiento de los controles aplicados y el resultado de los indicadores estadísticos. En palabras simples el objetivo fundamental de esta etapa es determinar si los planes de acción, herramientas, controles y estrategias establecidas están funcionando correctamente. Siendo esta fase la última del ciclo de administración del riesgo, se considera adecuado recordar que debido a la naturaleza cíclica del modelo de gestión, dichas etapas deben necesariamente repetirse continuamente, pues es esta iteración constante la que permite asegurar la vigencia del sistema y además exhibe, en el caso que existiesen, las insuficiencias del mismo, lo cual lógicamente obliga a la mejora del sistema, perfeccionamiento que se obtiene del rediseño y adaptación del sistema de administración de riesgo operacional.
El turismo como actividad rentable para mejorar los ingresos de los habitantes. La población es consistente que debe explotarse el potencial climático en bien de sí[r]
– LA RETROALIMENTACIÓN: ¿Cómo sabe el sistema que ha alcanzado su propósito?. Feedback. Es la información que indica al sistema cómo está buscando su objetivo. Es un mecanismo de control que posee el sistema para asegurar el logro de su meta. – AMBIENTE: Relaciona al sistema con el todo, es su entorno, su