• No se han encontrado resultados

Tecnología en la Sociedad

Ciencia, tecnología y sociedad

Ciencia, tecnología y sociedad

... Sociedad y desarrollo tecnocientífico Desde la visión de Ortega y Gasset la técnica siempre ha mediado en la tecnología por- que los seres humanos la han tenido pre- sente en todos los momentos evolutivos. ...

89

Tecnología y sociedad de la información

Tecnología y sociedad de la información

... la sociedad en general. La tecnología mundial requiere de profesionales en programación, técnicos en mantenimiento, mercadeo digital, redes, comunicaciones, informática, robótica, electrónica, electricidad, ...

44

UD1 La Evolución de la Tecnología UD2 Tecnología y Sociedad  

UD1 La Evolución de la Tecnología UD2 Tecnología y Sociedad  

... ¿Por qué son necesarios los protocolos a distintos niveles para la comunicación en red entre ordenadores?. 10.[r] ...

7

Participación de los Mayores en la Sociedad

Participación de los Mayores en la Sociedad

... Ágora- Tecnología, se inicia con esta charla la grabación y emisión en directo por el Canal Sénior, una nueva etapa en la que el colectivo de mayores podrá acceder a toda la información y formación que precise ...

8

La infancia y la adolescencia entre la sociedad del conocimiento y la sociedad del riesgo

La infancia y la adolescencia entre la sociedad del conocimiento y la sociedad del riesgo

... esta tecnología modular y actancial se exponen y se incorporan niños y adolescentes, y aquellos adultos que participan de la tecnocultura, una socialización en la que la experiencia personal, los programas y los ...

10

MORALES FAJARDO, María Esther. 2013. “Liderazgos latinoamericanos: ALBA-TCP y Unasur como opciones de intergración regional”, en CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, vol. 9, n°17, enero-mayo, Instituto Tecnológico y de Estudios Super

MORALES FAJARDO, María Esther. 2013. “Liderazgos latinoamericanos: ALBA-TCP y Unasur como opciones de intergración regional”, en CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, vol. 9, n°17, enero-mayo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México

... Este bloque se vincula con objetivos de desarrollo de infraestructura vial y de comunicaciones que faciliten el libre comercio y la convergencia de los acuerdos comerciales de los dos subesquemas regionales, es decir la ...

30

NARODOWSKI, Patricio y otros. “Alianza del Pacifico: una apuesta estratégica de los EEUU”, proyecto PPID, Maestría en Políticas de Desarrollo – Centro de Investigación Geográfico (CIG), UNLP. Argentina

NARODOWSKI, Patricio y otros. “Alianza del Pacifico: una apuesta estratégica de los EEUU”, proyecto PPID, Maestría en Políticas de Desarrollo – Centro de Investigación Geográfico (CIG), UNLP. Argentina

... Los miembros de esta alianza son: México, Colombia, Perú y Chile, (Panamá y Costa Rica se encuentra como miembros observadores en proceso de revisión para su ingreso, otros[r] ...

19

VARESI, Gastón Ángel. 2016. “Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses”, en Realidad Económica n°302, IADE, Buenos Aires.

VARESI, Gastón Ángel. 2016. “Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri en sus primeros meses”, en Realidad Económica n°302, IADE, Buenos Aires.

... Estas son algunas de las lógicas que pueden entreverse de los prime- ros meses del gobierno macrista, que procura ser un nuevo hito de experimentación social en tanto triunfo de la derecha política y la estra- tegia ...

29

BASUALDO, Eduardo. 2003. “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, en Realidad Económica, n° 200, IADE. Buenos Aires

BASUALDO, Eduardo. 2003. “Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera”, en Realidad Económica, n° 200, IADE. Buenos Aires

... Los efectos macroeconómicos de la alternativa devaluacionista tienen una notable importancia, porque las pérdi- das patrimoniales que implican sobre el capital extranjero operan sobre un stock de inversiones que ronda ...

42

AMÍN, Samir. 1995. “El futuro de la polarización global”, en revista Realidad Económica, N° 130, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, Buenos Aires

AMÍN, Samir. 1995. “El futuro de la polarización global”, en revista Realidad Económica, N° 130, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, Buenos Aires

... Esta forma clásica de polarización determinó el sistema mundial poste- rior a la revolución industrial (después de 1800) y hasta después de la Segunda Guerra Mundial. 3) En el período d[r] ...

12

BERNAL-MEZA, Raúl. 2013. “Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica”, en Ibero-Online.de, Instituto IberoAmericano. Alemania

BERNAL-MEZA, Raúl. 2013. “Modelos o esquemas de integración y cooperación en curso en América Latina (UNASUR, Alianza del Pacífico, ALBA, CELAC): una mirada panorámica”, en Ibero-Online.de, Instituto IberoAmericano. Alemania

... Comparativamente, desde los 2000 hasta el presente, la región presentó una ex­ traordinaria dinámica en el desarrollo de nuevos instrumentos regionales y sub­ regionales de regionalism[r] ...

22

HARVEY, David. 2004. “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, en Socialist register

HARVEY, David. 2004. “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, en Socialist register

... Japón lo hizo durante los ‘60, prime- ro a través del comercio, luego a través de la exportación de capital como inversión directa en Europa y EUA,y más recientemente a través de inver- [r] ...

32

DE OLIVEIRA MALDONADO, Fabio y Pedro Fassoni Arruda. 2016. “La política externa del Gobierno de Temer y América Latina”, en Revista Política Latinoamericana, julio-diciembre, UBA. Argentina

DE OLIVEIRA MALDONADO, Fabio y Pedro Fassoni Arruda. 2016. “La política externa del Gobierno de Temer y América Latina”, en Revista Política Latinoamericana, julio-diciembre, UBA. Argentina

... c. El diario O Estado de São Paulo también publicó un editorial sobre la política exterior de Temer-Serra. Coincidiendo con los otros dos grandes diarios de circulación nacional, celebró el fin de la “injerencia ...

17

REZENDE, Rafael y Ariel Goldstein. 2016. “Brasil: fin de los gobiernos del PT, presente en crisis y resistencias”, en Revista Política Latinoamericana, juliodiciembre, UBA. Argentina

REZENDE, Rafael y Ariel Goldstein. 2016. “Brasil: fin de los gobiernos del PT, presente en crisis y resistencias”, en Revista Política Latinoamericana, juliodiciembre, UBA. Argentina

... La respuesta de Rousseff al resultado de las urnas, nombrando a Joaquim Levy como Ministro de Fazenda y dando mayor lugar a los movimientos conservadores religiosos dentro [r] ...

16

SALLUM JR., Brasilio. 2008. “La especificidad del gobierno de Lula. Hegemonía liberal, desarrollismo y populismo”, Nueva Sociedad No 217, septiembre-octubre

SALLUM JR., Brasilio. 2008. “La especificidad del gobierno de Lula. Hegemonía liberal, desarrollismo y populismo”, Nueva Sociedad No 217, septiembre-octubre

... La heterogeneidad de la coalición y la incorporación de representantes de di- ferentes actores colectivos de extracción popular multiplicaron los accesos al aparato del Estado de una porción mucho mayor de grupos de ...

17

LEAÑO, Andres. 2015. “Modelo de acumulación colombiano. Génesis del conflicto armado”, en De Prácticas y discursos, año 4, nº4, Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios Sociales, Resistencia, Chaco. Argentina.

LEAÑO, Andres. 2015. “Modelo de acumulación colombiano. Génesis del conflicto armado”, en De Prácticas y discursos, año 4, nº4, Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios Sociales, Resistencia, Chaco. Argentina.

... Las relaciones entre Estado, régimen político y modelo económico favorecieron la violencia para la acumulación de capital y el modelo basado en la dominación del [r] ...

11

MARTÍNEZ CASAS, Edwin A. Transformaciones en el patrón de acumulación neoliberal en Colombia, 1999-2010. Tesis de Maestría. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Capítulos 2 y 3

MARTÍNEZ CASAS, Edwin A. Transformaciones en el patrón de acumulación neoliberal en Colombia, 1999-2010. Tesis de Maestría. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Capítulos 2 y 3

... Lo anterior se muestra por la considerable reducción de la participación del sector agrícola en la estructura de la ocupación, un incremento importante en la participación laboral de la[r] ...

136

Show all 10000 documents...

Related subjects