El presente Plan de contingencia se realiza ante un posible fenómeno de la niña – temporada de lluvia, y describe la situación actual del Municipio de Heliconia Antioquia en materia de prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con el fenómenos de la niña. El Municipio de Heliconia Antioquia ha sido afectado por fenómenos naturales, tales como deslizamientos en masa sobre vías y quebradas, desbordamientos de quebradas e inundaciones, por lo tanto el municipio de Heliconia se ve en la necesidad de contar con un plan de contingencia ante la temporada de lluvias que se viene presentando, y que integrara acciones para brindar una respuesta oportuna ante un evento natural, de fuerza mayor o caso fortuito, y que de acuerdo a la condición de amenaza y vulnerabilidad que presenta el municipio se pueda establecer un procedimiento general aplicable para enfrentar de forma oportuna una situación emergencia; la comunicación oportuna y en el tiempo real y la capacidad adecuada de respuesta son componentes esenciales para la gestión del riesgo, es por ello que dicho Plan es basado en una metodología que permite identificar, valorar y gestionar el riesgo desde una perspectiva preventiva.
1. Introducción La posible escenificación del fenómeno de La Niña a partir del primer trimestre del año 2017, alertado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, conlleva a contar con planes y programas sectoriales que permitan dar una efectiva y adecuada respuesta a las emergencias sectoriales que se puedan presentar en el territorio nacional y que requieran apoyo de la Nación. Este escenario es primordial debido a los impactos que el fenómeno de La Niña 2010 – 2011 generó en el territorio colombiano, y que no deben repetirse. Es así como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD elaboró en el mes de abril el Plan Municipal de Contingencia para la primera temporada de lluvias y posible fenómeno de La Niña 2017, donde se proponen las acciones y medidas de las entidades Municipales, departamentales y de socorro para enfrentar posibles emergencias. Dicho plan contempla el desarrollo de aspectos específicos para atender posibles emergencias sectoriales, las cuales debe elaborar el municipio de Copacabana. El presente documento corresponde a la propuesta del plan de contingencia del municipio de Copacabana, que se articula al Plan Nacional.
El presente Plan de Contingencia se une a la política municipal de gestión del riesgo, por esto el CMGRD debe contar con tres comisiones como son las de Conocimiento, reducción y manejo del riesgo y desastre, para afrontar el período de afectación por la temporada de lluvias 2017 en el área de influencia municipal, y el cual actuará de carácter permanente y coordinado por cada uno de los representantes por área, definiendo protocolos y procedimientos operativos que garanticen una eficaz y eficiente respuesta interinstitucional en caso de calamidad.
El municipio de Ebéjico, presenta el Plan de contingencia ante la temporada de lluvias; con el fin de mitigar los efectos de la climatología, como las precipitaciones que en el municipio oscilan entre los 1.300 a los 2.000 mm/año presentando riesgos, algunos de ellos con reportes en años anteriores y otros que aún no se han dado en el municipio pero por distintos motivos como lo son el cambio de clima y acciones del hombre se pueden dar a futuro, de esta forma se pretende que el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres tenga presente las acciones a llevar a cabo en pro de la comunidad y en mitigación de los riesgos o eventos que se puedan presentar en el municipio.
El municipio de Salgar, presenta el Plan de contingencia ante la temporada de lluvias; con el fin de mitigar los efectos de la climatología, como las precipitaciones que en el municipio oscilan entre los 2.000 a los 4.000 mm/año presentando riesgos, algunos de ellos con reportes en años anteriores y otros que aún no se han dado en el municipio pero por distintos motivos como lo son el cambio de clima y acciones del hombre se pueden dar a futuro, de esta forma se pretende que el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres tenga presente las acciones a llevar a cabo en pro de la comunidad y en mitigación de los riesgos o eventos que se puedan presentar en el municipio.
El municipio de Argelia, presenta el Plan de contingencia ante la temporada de lluvias; con el fin de mitigar los efectos de la climatología, como las precipitaciones que en el municipio oscilan entre los 2.000 a los 4.000 mm/año presentando riesgos, algunos de ellos con reportes en años anteriores y otros que aún no se han dado en el municipio pero por distintos motivos como lo son el cambio de clima y acciones del hombre se pueden dar a futuro, de esta forma se pretende que el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres tenga presente las acciones a llevar a cabo en pro de la comunidad y en mitigación de los riesgos o eventos que se puedan presentar en el municipio.
Este documento presenta el Plan Municipal de Contingencia ante la Temporada de Lluvias para el periodo 2016 – 2019, el cual ha sido diseñado bajo el liderazgo y el trabajo conjunto con los actores del Consejo Municipal para la Gestión de Riesgo de Desastres, bajo los lineamientos del Gobierno Nacional. De acuerdo con los pronósticos y estudios técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, institución responsable de la vigilancia del sistema climático nacional, por lo cual se define que previo a los seguimientos realizados por los entes – Corantioquia, DAPARD, IDEAM – , en torno a la responsabilidad que asume el municipio en cuanto a la gestión del riesgo y en cumplimiento de las directrices departamentales y nacionales respecto a la probabilidad de ocurrencia de la temporada de lluvia - fenómeno de ‘La Niña’.
El municipio de Necocli en cabeza de su Alcalde Jaime López Pacheco y la Coordinación Municipal para la gestión del riesgo de desastres (CMGRD), hace efectiva la creación del Plan Municipal de Contingencia para la temporada de lluvias, debido a que es un fenómeno natural que año a año ha venido afectando los habitantes de las zonas aledañas a los cauces, dejando consigo perdida en cultivos, animales, infraestructuras (vías, viviendas, puente etc.) entre otros. Este fenómeno natural trae consigo: inundaciones, deslizamientos, avenidas torrenciales, vendavales entre otra diversidad de eventualidades que conllevan a afectar el normal funcionamiento de la sociedad afectando el ámbito económico, cultural, educativo, turístico etc. Por ende nos vemos en la necesidad de dejar plasmado la forma de actuación del ente territorial y demás organizaciones que forman parte del pie de apoyo ante eventuales emergencias que puedan ocurrir en nuestro municipio, todo esto en pro de minimizar la afectación de nuestros coterráneos y ayudar a una pronta respuesta ante una situación de emergencia y asegurar una eficiente recuperación del impacto de dichos eventos que se puedan presentar.
1. Introducción: La posible escenificación del fenómeno de La Niña a partir del primer trimestre del año 2017, alertado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, conlleva a contar con planes y programas sectoriales que permitan dar una efectiva y adecuada respuesta a las emergencias sectoriales que se puedan presentar en el territorio nacional y que requieran apoyo de la Nación. Este escenario es primordial debido a los impactos que el fenómeno de La Niña 2010 – 2011 generó en el territorio colombiano, y que no deben repetirse. Es así como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD elaboró en el mes de abril el Plan Municipal de Contingencia para la primera temporada de lluvias y posible fenómeno de La Niña 2017, donde se proponen las acciones y medidas de las entidades Municipales, departamentales y de socorro para enfrentar posibles emergencias. Dicho plan contempla el desarrollo de aspectos específicos para atender posibles emergencias sectoriales, las cuales debe elaborar el municipio de Copacabana. El presente documento corresponde a la propuesta del plan de contingencia del municipio de Copacabana, que se articula al Plan Nacional.
La Primera Temporada Tiempo de Lluvias 2017 perturba a diversos sectores, provocando grandes daños por eventos como avenidas torrenciales, inundaciones, movimientos en masa, vendavales, tormentas eléctricas, granizadas, entre otros, viéndose gravemente afectada la comunidad, infraestructura y la naturaleza en general, por ello es necesario formular el plan de emergencia y contingencia para esta temporada con el fin de reducir el riesgo de desastres ocasionados, para ello se determinó que se hicieran labores coordinadas y se realizarán en cada una de las dependencias e instituciones que conforman el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD) un trabajo activo en la mitigación de las consecuencias de este evento climático.
El municipio de Urrao, presenta el Plan de contingencia ante la temporada de lluvias; con el fin de mitigar los efectos de la climatología, como las precipitaciones que en el municipio oscilan entre los 2.000 a los 4.000 mm/año, dependiendo de la zona, dado que el municipio de Urrao presenta varios tipo de pisos térmicos, pues en el territorio tenemos alturas que van desde los 200 a 4080 metros sobre el nivel del mar, máxima altura del departamento de Antioquia. Presentando riesgos, algunos de ellos con reportes en años anteriores y otros que aún no se han dado en el municipio pero por distintos motivos como lo son el cambio de clima y acciones del hombre se pueden dar a futuro, de esta forma se pretende que el Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres tenga presente las acciones a llevar a cabo en pro de la comunidad y en mitigación de los riesgos o eventos que se puedan presentar en el municipio.
Aunque algunas manifestaciones de la naturaleza no son controlables por el hombre, está en sus manos adoptar todas las medidas necesarias para disminuir efectos negativos sobre las poblaciones, los ecosistemas y el territorio. Por este motivo el ConsejoMunicipal de Gestión del Riesgo del Municipio de Fredonia pone en marcha el plan de contingencia para mitigar los efectos de la primera temporada de lluvias, de esta manera se permitirá identificar y proponer acciones a tiempo.
Esta formulación recoge los resultados del diagnóstico de riesgo participativo y los instrumentos de gestión local. Se formula a partir de la compilación de las diferentes estadísticas, diagnósticos y experiencias presentadas por las entidades que tienen a su cargo el monitoreo, gestión y ejecución de distintos programas encaminados a reducir los distintos riesgos a nivel municipal. En tal sentido, se revisaron documentos producidos por entidades de orden Nacional, Corpouraba por el Municipio, como el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 1999–2015 y el Plan de Desarrollo Municipal Renovación con Oportunidad para Todos 2016-2019, a fin que las propuestas contenidas en el Plan de Contingencia para atención temprana de Riesgos generados a partir de la temporada de lluvias, estén articuladas y vinculadas con estos instrumentos y así puedan ser incorporadas en los planes operativos del gobierno local; ello demandará la gestión pertinente de los actores de cambio que intervienen en la zona, aquellos que participan en la formulación de los planes. Se promueve el Plan de Contingencia para atención temprana de Riesgos generados a partir de la temporada de lluvias en el Municipio de San Pedro con una mirada estratégica orientada por un modelo de gestión del desarrollo que articula lo comunal y lo local, añadiendo la estructura técnica del plan de acción para cada propuesta a fin de garantizar su realización efectiva. “Se trata de pensar para actuar ahora e incidir en las acciones futuras”. En concordancia con lo establecido en la Ley 1523 de 2012, y lo definido en los decretos reglamentarios y subsidiarios y en especial, en lo definido en el Decreto 308 del 24 de Febrero de 2016, mediante el cual se adopta el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Una “Estrategia Desarrollo" para período 2015 -2025, en donde se definen los elementos conceptuales programáticos, estratégicos, y presupuestales descritos en el documento respectivo.
El Plan de Contingencia, establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deben tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva temporada de lluvias de 2016-2017, según los pronósticos del IDEAM, la temporada de lluvias que se avecina, supera las precipitaciones normales que se han presentado a los meses correspondientes de otros años, por lo tanto se debe activar un plan de contingencia para hacer frente a las posibles emergencias por el aumento en las precipitaciones de manera súbita.
Debido al inicio de la primera temporada de lluvias, que históricamente se presenta en el centro y norte del país entre mediado de marzo y mediados a finales de junio, por medio de la Circular 013 del 8 de marzo de 2017 de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres solicita a las entidades para que se realice la implementación de los planes de contingencias ante esta temporada, Es así como la Administración municipal de Granada y junto con el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres (CMGRD), dado el panorama de riesgos de movimientos en masa, avenidas torrenciales, y vendavales, que se pueden presentar en nuestro municipio, es necesario preparar un plan de contingencia, donde se consignen todas las posibles acciones para la prevención, la atención de riesgos de desastre asociados a la primera temporada de lluvias anunciada para el país.
La posible escenificación del fenómeno de La Niña a partir del primer trimestre del año 2017, alertado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM, conlleva a contar con planes y programas sectoriales que permitan dar una efectiva y adecuada respuesta a las emergencias sectoriales que se puedan presentar en el territorio nacional y que requieran apoyo de la Nación. Este escenario es primordial debido a los impactos que el fenómeno de La Niña 2010 – 2011 generó en el territorio colombiano, y que no deben repetirse. Es así como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD elaboró en el mes de abril el Plan Municipal de Contingencia para la primera temporada de lluvias y posible fenómeno de La Niña 2017, donde se proponen las acciones y medidas de las entidades Municipales, departamentales y de socorro para enfrentar posibles emergencias. Dicho plan contempla el desarrollo de aspectos específicos para atender posibles emergencias sectoriales, las cuales debe elaborar el municipio de Santo Domingo. El presente documento corresponde a la propuesta del plan de contingencia del municipio de Santo Domingo, que se articula al Plan Nacional.
En temporada de lluvias se presentan inundaciones relacionados con el sistema de alcantarillado por ser un sistema combinado (Aguas Residuales/Escorrentía). Algunos problemas se causan por el arrastre de sedimentos desde taludes con altas pendientes, cultivos agrícolas o residuos sólidos al interior de las redes hidráulicas; con las lluvias intensas hay saturación o taponamiento de estas.
Fortalecer la capacidad de respuesta ante eventos generados por la temporada de lluvias en los distintos sectores sociales del municipio de Santa Rosa de Osos de igual manera contar con una ruta de alistamiento, atención y recuperación temprana coordinada en el marco del SNGRD acorde a las posibles emergencias y desastres que se pudiesen presentar.
Las causas de las avenidas torrenciales son la combinación de factores geológicos y geomorfológicos de la cuenca (forma, pendiente, masa o material disponible) con factores meteorológicos de lluvias de alta intensidad (Castro 2007) que pueden generar un aumento de escorrentía y activar en laderas de la cuenca, movimientos en masa que caen al cauce; todo lo anterior confluye junto con la extensión del valle para determinar la magnitud del evento y por ende su velocidad y poder destructivo. Es por esto que la Cuenca de la Quebrada La Ayurá se podría presentar una avenida torrencial de tipo mixto (degradación – deposicional), la cual afectaría mayormente a las áreas de llanuras aluviales y zonas de cambios de pendientes. Estas se presentan en las quebradas principales como La Ayurá, La Sebastiana, La Ahuyamera, La Miel y El Salado.
La E.S.E Hospital La Merced se encuentra en alerta naranja y roja en la temporada de lluvia, teniendo en cuenta que es un hospital de segundo nivel y atiende a gran parte de los municipios del suroeste; el hospital cuenta con servicio de ambulancias y personal capacitado para cubrir cualquier tipo una emergencia.