Como se desprende muy claramente de la anterior tabla, las aportaciones son múltiples y plurales (Tosi, 2008). La gran mayoría de autores conviene en atribuir a Taylor y luego a Fayol el papel de pioneros; a partir de estos, se reclaman los marcos teóricos de Marx, Bertalanffy, Schültz, Gadamer, Ouchi, Foucault, entre otros, para penetrar en la organiza- ción (Hatch y Cunliffe, 2013). De las cinco narrativas mostradas emerge –decíamos– una pauta. La genealogía de la TeoríaOrganizacional muestra la perpetua distinción entre agentes y estructura. Así vemos que a las primeras aproximaciones funcionalistas, posi- tivistas, institucionalistas, sistemáticas o, en una palabra, estructurales, se van sumando
Taylor, ingeniero mecánico, estadounidense, quien creó la Teoría de la administración cien- tífica, con el fin de incrementar la productividad de las empresas y de ésta forma, asegurar la prosperidad de jefes y empleados. Para darle fuerza y consistencia a su teoría de la admi- nistración científica, Taylor describe la teoría de la “administración de iniciativa e incentivo”, que se encontraba en auge a finales del siglo XIX, y la cual decía que los trabajadores dan su mejor esfuerzo cuando a cambio de él, reciben de sus empleadores algún estímulo especial. Taylor, consideró que es difícil que un trabajador dé su mejor esfuerzo porque los diferentes oficios no están ordenados o sistematizados en la organización y porque siempre existen problemas entre trabajadores y patronos, situación que dificulta la generación de iniciativas. Taylor desarrolló su teoría de la administración científica basada en cuatro principios: 1. Desarrollo de una ciencia del trabajo, a través de un estudio de métodos, tiempos y de
Bonder (1982) también plantea que las mujeres hemos estado excluidas de la ciencia como productoras y que como objeto de estudio hemos estado incluidas de manera parcial y cuando lo hemos estado ha sido siempre desde parámetros masculinos. Es decir que esta vigilancia epistemológica apunta a visibilizar desde qué paradigma se construye el conocimiento. El planteo no implica que el conocimiento acerca de las mujeres solo puede ser realizado por mujeres, sino una revisión de las herramientas y las lógicas utilizadas al construir dicho conocimiento. Hipotéticamente, una mujer podrá tratar esta problemática desde la misma perspectiva, aplicando las mimas lógicas, si ella tampoco ha revisado críticamente el paradigma desde el cual opera, ya que definimos al mismo como el conjunto de creencias acerca del ser humano, la realidad social y los métodos considerados como válidos para investigarla. Todo paradigma abre un campo de posibilidades, de visibles y deja de lado otra porción de la realidad como impensable y por lo tanto invisible. Estos invisibles son los que luego aparecen como “síntomas” de la teoría. El esfuerzo de vigilancia epistemológica que propone Bonder no apunta a la creación de un paradigma superior o perfecto, sino a un esfuerzo constante e infinito, de revisión de las propias creencias, de la posición que uno asume frente a la realidad y aquello que está estudiando.
A partir de los años 40, una pléyade de sociólogos, psicólogos y filósofos aportaron a las concepciones organizacionales por el sendero organicista marcado por Mayo. Churchman (1968), quien aplicó el “enfoque de sistemas” a la solución de problemas y Schon (1998), teórico de la “acción profesional reflexiva” y del “aprendizaje organizacional”, este último con Argyris (1974, 1978), ahondaron en esa visión. Sus propuestas podrían considerarse ante todo herramientas administrativas, pues se dieron a conocer en best sellers prescriptivos de la época. Estos fueron no obstante fuente valiosa para el conocimiento organizacional, lo que muestra el talante funcionalista de la TeoríaOrganizacional en sus primeros tiempos antes que los Estudios Organizacionales optaran por posturas epistemológicas más cercanas a la perspectiva comprensiva-interpretativa que los distingue hoy.
Desde la óptica de la teoría organizacional, la gestión educativa es estudiada como un conjunto de procesos teórico-prácticos, integrados de manera horizontal y verticalme[r]
Burrell (1997) nos llama a abandonar las nociones historicistas del progreso y del gobierno de la racionalidad con el fin de abrazar el mundo de lo discontinuo y no-racional. La Retro-Organizational Theory es una teoría preparada para “desvalijar” el pasado y el presente en un intento de hacernos conscientes de los aspectos olvidados de la organización contemporánea y de las atrocidades que se han cometido en el nombre de la Modernidad. Desde las profundidades de la premodernidad “we will (…) find a good time with which to begin an innovative approach to the future of our disci- pline in terms both of what we look at and how we look at it” (Burrell, 1997: 24). Burrell critica a las tradiciones logocéntricas en la teoríaorganizacional y describe la teoríaorganizacional retro de la siguiente manera: “A form of analysis which seeks to underplay the importance of developing an argument in a linear, logical way. (...). It values pre-modern history, particularly pre-Enlightenment history, in so far as this study can help us understand the modern and the postmodern but it also plunders history for insight and data, not mindful of chronology, anachronism, the respect for meta narrative or story” (25).
unidimensionales que empobrecen las definiciones de términos claves tales como la competitividad, la eficiencia y la misma racionalidad. En lugar de proporcionar definiciones comprehensivas, se ofrecen interpretaciones sesgadas a favor de grupos que controlan las organizaciones, es decir, sesgos ideológicos gerencialistas o managerialistas. Es así como partiendo de la distinción ofrecida por Habermas, se puede, desde la racionalidad práctica, cuestionar y rechazar las pretensiones ideológicas de la racionalidad técnica. Por tanto, la teoríaorganizacional debe incorporar los análisis que guardan relación con los costos sociales, ecológicos conforme al mayor abanico de intereses posibles. La distinción en cuestión tiene su origen en la diferenciación weberiana de racionalidad formal (técnicas y procedimientos calculables) y de racionalidad sustantiva (valores y fines deseados de la acción). En segundo lugar, la teoríaorganizacional ha de incorporar en su entramado conceptual reflexiones relativas a la praxis. Esta, conforme a Benson, conlleva la necesidad de desarrollar recursos analíticos que trasciendan la reflexividad, y sirvan a los colectivos humanos de las organizaciones a reconstruir las circunstancias y condiciones de sus respectivos entornos. Es decir, estamos hablando del potenciamiento de lo actores sociales que producen y reproducen la realidad organizacional. Dicho de forma más concreta, se trata del potenciamiento de los empleados y miembros de la organización aumentando su capacidad de elección y de transformación de las relaciones Iaborales y organizacionales (Thompson y Mc. Hugh; 1995).A este respecto, es menester asimilar la aportación de Berger y Luckman sobre la construcción social de la realidad. Los individuos son actores que crean los sistemas y las instituciones mediante su actividad significativa. Los productos de su acción, instituciones y organizaciones, les parecen cosas dotadas de existencia independiente. El proceso de construcción social, sin embargo, es un movimiento incesante de interacción dialéctica entre la acción humana y la construcción estructural.
netamente teórico, con apartes epistemológicos, partiendo de su misma defi nición y su origen desde las ciencias. naturales para luego incursionar en la teoría organizacional y administr[r]
Las fronteras de la teoríaorganizacional (TO), al igual que las otras tres áreas (CO, AE, y DRH) son totalmente permeables, siendo nutrida por otras ciencias del conocimiento (economía, sociología, antropología, leyes, etc). La naturaleza multidisciplinaria de la TO hace que la integración de su conocimiento sea muy difícil, y además, los análisis y el tratamiento de cualquier fenómeno organizacional son un tanto arbitrario y de baja precisión (Pfeffer, 1997). Esto es claramente visible al comparar los enfoques económicos y sociológi- cos de la administración. Por ejemplo, al observar las diferentes teorías que forman parte de la TO es altamente visible la falta de consenso entre los diferentes modelos económicos-lógicos y los modelos psico-sociológicos que analizan diferentes aspectos organizacionales. Desde el punto de vista de gestión de empresas, se ha encontrado que los modelos sico-sociológicos son más validos y útiles (Pfeffer, 1997). TO concentra su atención en el análisis de variables bien específicas (desempeño, sobrevivencia, éxito, fracaso, liderazgo, cultura, etc) a un nivel organizacional de análisis. La relación organización-sociedad y sus problemas afines, son ocasionalmente incluidos en su análisis y discusión.
RESUMEN: Este trabajo pretende mostrar al lector un recorrido por los diferentes paradigmas que han explicado la teoríaorganizacional en el siglo XX y en el siglo XXI, en este siglo se hace énfasis en el paradigma emergente de la complejidad, teniendo en cuenta que las organizaciones se mueven en un entorno complejo y de alta incertidumbre que les demanda capacidad de aprendizaje y auto-organización, bajo la perspectiva de este paradigma se propone que el administrador aprenda a gerenciar la incertidumbre y la complejidad, pasar de la realización reiterada de tareas concretas, a la habilidad para realizar actividades generando expectativas y motivación a sus seguidores.
La relación sistema–ambiente, propia de la teoría de los sistemas abiertos provenientes de la Teoría General de Sistemas, propuesta por Von Bertalanffy y enriquecidos con aportes de la cibernética, ingresa con gran fuerza a la teoríaorganizacional en los años sesenta. La proposición de ver a los sistemas organizacionales en relación con su entorno ambiental se encuentra acogida en una teoría de organizaciones que buscaba superar las comprensiones excesivamente mecanicistas de algunos enfoques y reduccionista de los otros. Las perspectivas formalizantes de la Escuela Clásica, por otra parte, encontraron críticas por parte de enfoques de corte psicológico–social, que tenían su origen en la Escuela de Relaciones Humanas (Rodríguez, 1999).
de la organización, surgen del , surgen del análisis del comportamiento análisis del comportamiento organizacional y se presentan organizacional y se presentan como alternativas de solución, como alternativas de solución, representando condiciones de representando condiciones de equilibrio y creando la necesidad equilibrio y creando la necesidad del cambio de estructura
El objetivo más preciso de la presente investigación es la de proponer el modelo de Teoría de Restricciones TOC- Theory of Constraints y el modelo del Comportamiento Organizacional como [r]
Explicar la teoría de las redes a partir de la experiencia educativa en el cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, permite comprender un punto de partida hacia la construcción de políticas públicas locales. Sin duda se debe partir de elementos que se recogen a lo largo de este trabajo de investigación como es el criterio de que las políticas públicas locales no son el resultado del trabajo de un solo actor sino que provienen de una reflexión colectiva, de acuerdos mínimos de los actores involucrados en el quehacer local y de la definición de procesos que largo plazo proveerán de la información necesaria para establecer las necesidades y áreas prioritarias de trabajo. La experiencia de Chunchi, tanto en el ámbito educativo, como en el quehacer del gobierno seccional, provee las bases necesarias para establecer algunos criterios en el proceso de elaboración de una planificación local enfocada a solventar las necesidades de la comunidad. En el trabajo de investigación se abre las puertas también a la comprensión de la teoría de las redes a partir de la existencia de subsistemas que viabilizan el manejo de aquellas necesidades urgentes e intereses de la sociedad civil. Así, la existencia de diversos actores, unos institucionales y otros de la sociedad civil, posibilita la presencia de interacciones, de acuerdo a ciertos factores en un área específica de la política pública.
Este diseño organizacional fue adecuado y eficaz para operar en las etapas de construcción de los sistemas educativos, en que era necesario crear una infraestructura y los recursos humanos en el territorio .Funcionó adecuadamente, mientras los sistemas tuvieron un tamaño de escala limitada y contaron con docentes en número reducido, creándose un clima apropiado para las circunstancias. Con el paso del tiempo, el funcionamiento de los sistemas educativos como sistemas centralizados se fue desvirtuando .La Normativa de carácter prescriptivo sobre los aspectos de la vida institucional se fue anulando. Los mecanismos de control se concentraron en rutinas administrativas .La evaluación del desempeño docente se transformó en la asignación ritual de un puntaje que tiene más que ver con la antigüedad del docente que con la calidad de su desempeño, salvo de algunos cambios.
En efecto, las construcciones teóricas de tipos ideales, en principio, son entendidos como meros recursos cognitivos para comprender estructuras históricas de dominación social, identificadas según su correspondencia con su ―representación pura ‖ –para seguir en esto a Ricoeur comentando a Kant (2006, 57). Al enfatizar o procurar hacerlo la dimensión cognitiva de su empresa, Weber insistió en que utilizaba el concepto de dominación en un sentido técnico, significando que así indicaba sólo la probabilidad que tenía un mandato de ser obedecido (1969, 706). Sin embargo, pese a este resguardo, el propio Weber había destacado previamente que cualquier forma de dominación que aspirase a la continuidad debía ser, en cierto sentido, una dominación secreta (1969, 704). En este punto podría alegarse que se estaba refiriendo a los beneficios del secreto para ―el número reducido‖ o ―ley del número reducido‖, a la cual siguió su conocida definición de organización. 69 Al fin y al cabo, es después de haber resaltado la importancia del secreto, y no antes, que Weber se pregunta acerca de los principios últimos sobre los cuales podría fundarse la validez y legitimidad de cualquier forma de dominación. Su respuesta es que existe otro hecho ―inherente a toda forma de dominación, y también a toda probabilidad en la vida: la auto-justificación ‖ (1969, 705). Por lo tanto, siguiendo esta conjetura, no sería temerario asumir que la auto- justificación predicada sobre principios de legitimidad opera como el impulso organizacional más crucial y preciso, en cuya virtud (pureza) puede sustentarse la permanencia de cualquier forma de dominación. Y este sería el modo, conforme el decir de Max Weber, bajo el cual es construida la leyenda o mita de la superioridad natural de cualquier grupo privilegiado.
Esta teoría postula que la motivación de las personas depende de las satisfacción de cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de afecto, de estima y de autorrealización. Estas necesidades se satisfacen en un orden jerárquico, debido que en tanto la primera necesidad o básica no se ha satisfecho, ésta tiene el poder exclusivo de motivar la conducta; sin embargo, al ser lograda, pierde su poder de motivación. De esta forma, un nivel mas alto de necesidad se convertirá en un factor de motivación sólo cuando las necesidades que ocupan el nivel inmediato anterior hallan sido cubiertas. Maslow postula que para lograr la motivación del personal será necesario que la organización proporcione las condiciones para satisfacer estas necesidades a través de su trabajo. La jerarquía de necesidades incluye cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que deberán satisfacerse en el siguiente orden:
Modernidad es por excelencia "lo nuevo", así que una "posmodernidad" que sólo viene después de la modernidad no puede ser ni estar sino dentro de la modernidad por ejemplo Octavio Paz no[r]
en una o todas sus dimensiones [ambiental, social y económica]. La sustentabilidad de la riqueza es uno de los fines básicos o genéricos de la contabilidad, compartido con otros campos del saber; se representa en términos de calidad y cantidad, en función de los be- neficios reales o potenciales que represente para la vida en general y/o para el hombre en particular. La contribución organizacional a la sostenibilidad corresponde a su responsa- bilidad intra e inter generacional, a través de procesos espacio-temporales adecuados de acumulación, generación, distribución y circulación endo y exo-organizacional (Mejía et al., 2015, 45); (para otras definiciones ver también: Caro, 2011, 35; Boada, Rocchi y Kuhndt, 2015, 19; Labandeira, León y Vázquez, 2006, 28): (para Desarrollo Sostenible, ver Brundtland, 1987, 55).
La investigación propuesta busco, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos del clima organizacional y calidad del servicio educativo, encontrar explicaciones a situaciones internas bajo identidad institucional, relaciones interpersonales, la dinámica institucional que afectan al brindar un buen servicio a los miembros de la Instituto Nacional de Danza Raymond Mauge Thoniel de la ciudad de Guayaquil. Ello le ha permitido a la investigadora diferenciar diversos conceptos del clima organizacional en una realidad concreta de la institución en donde se realizó la investigación. Este trabajo va a contribuir al aporte de conocimientos y a la vez servirá como fuente de información para nuevas investigaciones.