El trabajocolaborativo se asemeja al trabajo en grupo en la medida en que todos sus participantes se ayudan entre sí para alcanzar una serie de objetivos propuestos, con la diferencia de que el trabajocolaborativo se desarrolla por medio de un soporte tecnológico compartido. Al software y a las aplicaciones colaborativas también se los conoce como “groupware”.
Respecto al procedimiento para la recolección de datos utilizando la entrevista semiestructurada a profundidad, se utilizó un formato de preguntas abiertas (Ver apéndice C y D) enfocadas en la obtención de información respecto a la percepción de los profesores sobre el trabajocolaborativo con otros docentes y directivos, cuál era su experiencia y si consideraban que esta estrategia los ayuda a tener un mejor desarrollo profesional. Después de obtener la autorización por parte de los participantes para la realización de las entrevistas y ya habiendo establecido el rapport el cual brindó confianza a los participantes, se les informó que la entrevista sería grabada solo para fines de la investigación y que sus respuestas y datos personales serian confidenciales. Una vez establecido lo anterior, se buscó que el entrevistado brindara respuestas amplias sobre su experiencia y sentir con relación a la colaboración docente y como esta influye en su desarrollo profesional, por lo que el investigador expresó brevemente sus
2010a); se han propuesto elementos para el análisis y diseño conceptual de espacios virtuales de trabajocolaborativo (Rodríguez et al., 2010b); se han realizado pruebas de concepto y la correspondiente fundamentación sobre formación mediada por espacios virtuales (Rodríguez et al., 2010c); se ha propuesto trabajar sobre la identificación de usos educativos de espacios de encuentro virtual (Charczuk, 2011); se han validado elementos de análisis y diseño para espacios virtuales centrados en formación (Rodríguez, 2012); se ha comenzado a trabajar sobre el diseño conceptual de espacios virtuales para el desarrollo de proyectos en materias de carrera de grado (Garbarini, 2012); se ha consolidado un modelo colaborativo de formación basado en espacios virtuales (Rodríguez et al., 2012a); y se han propuesto líneas de investigación en TrabajoColaborativo basado en Espacios Virtuales (Rodríguez et al., 2012a).
Resumen— El Aprendizaje Organizacional es un campo de investigación académica y de práctica profesional que genera la capacidad de aprendizaje considerada y valorada como una variable multidimensional en la que las fuentes, los niveles, la cultura y las condiciones constituyen la integración de las capacidades humanas y de los subprocesos de aprendizaje. Conforma un proceso transmitido por la investigación en colaboración de los miembros individuales en donde su trabajo como Agentes de Aprendizaje no concluye hasta que se registran los resultados. El presente trabajo desarrolla una propuesta que forma parte de un proyecto de investigación en el que se determina como el aprendizaje organizacional puede ser producto del trabajocolaborativo y poder obtener las ventajas competitivas y el desarrollo de estrategias.
Sin embargo, el mismo Carlos nos comenta que el trabajo de su equipo fue realmente colaborativo, ya que ante la pregunta de ¿cómo trabajó tu equipo?, su respuesta fue: “pues ahora sí que, nos veíamos, salíamos y nos veíamos si teníamos un ratito libre, no tienes alguna duda me decían, y yo les decía, no pues si miren explíquenme esto, y ya me decían, me aclaraban mis dudas y me decían ¿Qué te sientes listo para hacer la tarea?, y les decía sí. Y ellos me decían que en dado caso de que tengas una duda al día siguiente nos preguntas. Mostramos disposición de apoyarnos todos en cualquier momento, o cuando uno quisiera pues.” Por lo tanto, la estrategia funcionó en él, no exactamente en el examen escrito, pero si en cuanto a su desempeño durante el trabajocolaborativo en el periodo evaluado, ya que mostró disposición, compromiso y ganas de aprender, pero le faltó mayor trabajo de forma individual.
“Una técnica educativa para mejorar el rendimiento y potenciar las capacidades tanto intelectuales como sociales de los estudiantes”. (Ovejero, 1999, p. 46); teniendo en cuenta este concepto podemos decir que el trabajocolaborativo no solo se centra en la parte intelectual de nuestros estudiantes, sino que los docentes lo toman como una estrategia para que nuestros estudiantes logren una óptima relación social con sus pares y con los demás. También podemos definir que dicha estrategia del trabajo en conjunto ayuda a potencializar las capacidades de los estudiantes, pues ponen a disposición de los demás, los conocimientos que han logrado alcanzar y se retroalimentan con nuestra información que reciben de los demás participantes.
El trabajocolaborativo aumenta la capacidad de relación con los demás, el liderazgo y la solidaridad, además de permitir conocer a los compañeros, mejorar la convivencia y el clima de clase, así como la seguridad y responsabilidad de sus miembros; pues la interacción grupal y el desarrollo efectivo de las tareas o actividades encomendadas dependen de los criterios de agrupamiento y las indicaciones previas que realiza la maestra antes de cada clase; además se debe tener en cuenta que la inteligencia emocional hace que el trabajocolaborativo sea de mayor provecho para los estudiantes, ya que les permite identificar las emociones y estados de ánimo que puedan estar interfiriendo con el desarrollo de la actividad didáctica y pedagógica propuesta, y regular sus sentimientos y emociones con mayor facilidad sin que se vea afectado su trabajo y el de sus compañeros.
La innovación está en la combinación e integración de lo tradicional con lo actual de la tecnología, con la búsqueda de estrategias para involucrar al individuo a efecto de que sea atractivo para él seguir preparándose para ser competente en el rol social. Por lo tanto, no basta con tener banda ancha y lo más moderno en computación, se requiere un docente mediador que origine el trabajocolaborativo a efecto de que cada alumno utilice, identifique y aproveche al máximo sus múltiples inteligencias; todo lo anterior a efecto de que obtengan efectivamente un conocimiento, sean hábiles y participen en el desarrollo de la sociedad, y sobre todo que se conviertan en futuros ciudadanos con valores y compromisos cívicos, sociales y de ética profesional.
Tomando otros autores como Guitert y Simérez, ellos definen el concepto de TrabajoColaborativo como “…un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajocolaborativo de cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento” (Guitert y Simérez 2000), es decir que al interior del trabajocolaborativo, la información siempre debe estar disponible para todos los miembros y se deben realizar periódicamente procesos de recolección, difusión y discusión de ideas propuestas por los miembros. Con base a lo anterior, lo resultados obtenidos por medio del Trabajocolaborativo no corresponderán a una suma o agrupación de ideas individuales, sino a una real construcción de TrabajoColaborativo.
La evidencia empírica demostró que el 66% de los docentes utilizan como técnica de evaluación el desarrollo de proyectos, que el 88% realizan examen escrito y que 75% conforman la calificación final promediando tres periodos. Sin embargo lo que resulta alarmante es que los docentes no mostraron interés por compartir sus instrumentos de evaluación y que el 89% considere de poca importancia el trabajo colegiado para la evaluación del desempeño de los estudiantes, dejando un camino desfavorable para el paso de innovación del trabajocolaborativo en las Instituciones de Educación Superior (IES).
Si… jajaja // -MA- Y se ponen bravos, yo digamos cogí en unos de sexto que los papas les hacen la tarea, o sea literal usted ve la letra de los chicos y no fatal, y usted ve la letra y esa si es una súper letra y los papás antes bravos. Entonces, yo decidí no recoger trabajos hasta que no fuera la letra de los niños y me vino una mamá toda brava << ¿pero por qué, si es que entregó?>> Yo <<que pena mamá, pero el que está estudiando es el niño y el niño no trabaja en clase, no hace nada, a toda hora es una pereza, a toda hora es estar molestando y yo que sepa es él el que se está formando, no usted cómo o sino venga su merced y yo le dicto clase a usted>>. Entonces, ya cómo que bajo el este << ¡ah bueno! que sí>>, que lo iba a poner a trabajar que no sé qué. Pero uno dice << ¡cómo diablos uno va dejar!, dónde queda la ética profesional de docente de dejar que ahí, no sí, <<la mamá hizo muy bonito el trabajo, bien un diez>>, es algo ilógico muy ilógico. [LI en voz baja dice sí a la intervención, mientras –ED- mira con atención a –MA-]
Según Gros, García y Lara (2009), hay varias investigaciones que demuestran que el trabajocolaborativo en los foros no es sencillo, y que muchos de ellos están construidos sobre la base de aportaciones personales. Hay que tener presente que el hecho de disponer de un espacio que promueva la colaboración, no asegura que esta, ni la comunicación entre los participantes, se vayan a producir. Para que esto suceda, la tarea que se les plantee debe estar cuidadosamente planificada, tanto en lo que se refiere al seguimiento de la misma, como a la evaluación de todo el proceso. Sin embargo, sí que es cierto que la tecnología facilita el proceso, al tiempo que es una herramienta que permite la participación de los distintos agentes de la comunidad (Gros, 2007).
El pasado curso, 2009/2010, la Universidad de Málaga puso en marcha distintas titulaciones de Grado, entre ellas Historia del Arte. Dentro de las actividades diseñadas para trabajar con los grupos reducidos propusimos al alumno la simulación de hechos históricos del pasado a través de un simple juego de rol. En concreto, buscábamos el debate sobre la reforma espiritual y religiosa experimentada en la Europa del siglo XVI. Para este fin, la clase se dividió en cuatro grupos, los cuales pasaron a ser defensores de las confesiones católico romana, luterana, calvinista y anglicana. La dinámica de trabajo se centró en aprovechar un número determinado de clases presenciales junto con el uso de foros abiertos en el campus virtual. El resultado de todas esas sesiones se materializó en una última, de tres horas de duración, donde cada equipo expuso la historia, la fuerza de su doctrina y la expansión territorial alcanzada en el mapa europeo, mientras criticaba u objetaba las deficiencias o debilidades del resto de Iglesias.
El Espacio Virtual de TrabajoColaborativo Académico es un producto generado a partir de la interacción e integración del trabajo de un grupo de alumnos y de docentes-investiga- dores de la Licenciatura en Sistemas. El objetivo es desarrollar un artefacto software basado en tecnología web que permita dar solución a la necesidad de proveer un espacio de trabajo sincrónico en tiempo pero discontiguo en espacio. Este espacio puede ser utilizado por alumnos que por el desarrollo de su actividad laboral se les dificultad las reuniones presenciales de trabajo de equipo en asignaturas que a partir del tercer año de la carrera lo requieren.
El experimento se realizo en un grupo de 32 estudiantes, formando ocho grupos de a cuatro. El aspecto común a todos los trabajos fue la inclusión de algunos elementos del sistema de adquisición de datos que es el bloque integrador de la asignatura de Electrónica de la carrera de Mecánica, que incluye además Electrónica Analógica y Electrónica Digital. El tema específico de cada trabajo fue libremente escogido.
También se puede escuchar mucho el tema “Clouding”, o trabajar en la nube, el cual se basa en disponer de un espacio en la red donde se encuentran alojados las aplicaciones a los que accedemos regularmente y de esta manera desde cualquier ordenador conectado a Internet y una vez hayamos pasado la política de seguridad adecuada podríamos ejecutar nuestra aplicación o documento o lo que sea que hayamos almacenado allí. Gracias a esta “revolución” muchas empresas y particulares están dando el salto al uso de internet también como un medio de trabajo el cual se puede compartir con las entidades o personas que se deseen.
Con respecto a la pregunta 1 ¿Utilizarías alguna herramienta digital para el aprendizaje colaborativo? El 60% de los estudiantes que casi siempre utilizan herramientas digitales y el 65% de los docentes muchas veces ya que esto favorece el desarrollo del conocimiento de los estudiantes, a ser sociables, compartir experiencias, ideas y adaptarse al entorno virtual. Con respecto a la pregunta 5¿Ha tenido oportunidad de trabajar utilizando las herramientas digitales educativas?
Una de las innovaciones que ha establecido el Ministerio de Educación de Chile para el funcionamiento de los Programas de Integración Escolar es la práctica del trabajocolaborativo en los equipos multidisciplinarios de los establecimientos educacionales. Se señala que deben formarse equipos de aula compuestos por diversos profesionales para la enseñanza y aprendizaje de todos los estudiantes. Estos equipos pueden estar formados por el profesor de educación regular, el educador diferencial, psicopedagogo, profesionales asistentes de la educación (fonoaudiólogo, psicólogo, kinesiólogo), técnicos asistentes, intérpretes de lengua de señas e incluso padres, madres y alumnos tutores. En particular, se plantea la práctica de co-enseñanza (Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC], 2009 y 2012).
Este punto pone de relieve que la evaluación de la reunión semanal representa un insumo sumamente valioso para repensarnos en nuestro rol docente, las prácticas de enseñanza y las consideraciones sobre los aprendizajes de los estudiantes, fundamentalmente en relación a las posibilidades del trabajocolaborativo (por ej. los aspectos que lo facilitan y aquellos que lo obstaculizan, etc.).
Síntesis: El artículo presenta una experiencia de trabajo con TIC puesta en marcha con el alumnado de 1º de Bachillerato en un centro de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. A través del uso de Google Drive y la Pizarra Digital Interactiva, se fomenta el aprendizaje colaborativo y la motivación hacia el proceso de evaluación. Los resultados de la experiencia confirman el potencial didáctico de unas tecnologías que suponen un eficaz aliado para el profesorado, permitiéndole afrontar los retos que supone el nuevo rol docente.