Los agentes quimioterápicos utilizados en la actualidad tienen una especificad muy escasa por las células malignas, lo que reduce su eficacia clínica y aumenta la incidencia de reacciones adversas severas. Se han investigado diferentes soluciones para este problema, p. ej., la introducción de modificaciones químicas en la estructura molecular del antitumoral y el desarrollo de coloides para el transporte de principios activos. Así se pretende aumentar la localización/acumulación del fármaco en la masa tumoral y, de esta forma, la eficacia anticancerosa, junto con una minimización de la incidencia y severidad de los efectos adversos. Esta última estrategia sólo logra aumentar la eficacia de la quimioterapia en el tratamiento de tumores asociados al sistema fagocítico mononuclear. Recientemente, el transporteactivo de fármacos basado en procesos de reconocimiento molecular (transporte mediado por ligandos) ha recibido especial interés en el tratamiento del cáncer. En este trabajo investigamos las estrategias más importantes de transporte de fármacos basadas en procesos de reconocimiento molecular, analizando sus posibilidades reales en clínica.
Los agentes quimioterápicos utilizados en la actualidad tienen una especificad muy escasa por las células malignas, lo que reduce su eficacia clínica y aumenta la incidencia de reacciones adversas severas. Se han investigado diferentes soluciones para este problema, p. ej., la introducción de modificaciones químicas en la estructura molecular del antitumoral y el desarrollo de coloides para el transporte de principios activos. Así se pretende aumentar la localización/acumulación del fármaco en la masa tumoral y, de esta forma, la eficacia anticancerosa, junto con una minimización de la incidencia y severidad de los efectos adversos. Esta última estrategia sólo logra aumentar la eficacia de la quimioterapia en el tratamiento de tumores asociados al sistema fagocítico mononuclear. Recientemente, el transporteactivo de fármacos basado en procesos de reconocimiento molecular (transporte mediado por ligandos) ha recibido especial interés en el tratamiento del cáncer. En este trabajo investigamos las estrategias más importantes de transporte de fármacos basadas en procesos de reconocimiento molecular, analizando sus posibilidades reales en clínica.
Control de los procesos de liberación de fármacos mediante cambios en el pH. Es una de las estrategias de transporteactivo de fármacos más prometedoras en la actualidad. Está basada en la utilización de materiales para la formulación de nanopartículas que sean extremadamente sensibles a pequeños cambios de pH con respecto al natural de la sangre (pH ≈ 7.4) 4,5 . Una posibilidad alternativa es la utilización de sistemas transportadores (p. ej., liposomas) sensibles a pHs entre 4.5 y 5.0 6-8 . De forma general, los materiales poliméricos que son sensibles a pHs ácidos contienen grupos carboxilo o sulfónicos, mientras que los sensibles a pHs básicos contienen en su estructura química sales de amonio. Todos estos grupos químicos son capaces de captar o ceder protones ante un cambio de pH determinado, lo que genera en su estructura cambios conformacionales que afectan a su solubilidad o inducen su hinchamiento y, así, a su destrucción.
En la segunda parte del trabajo se empleará carbón activo, que es un material que puede aparecer en polvo (CAP) o en grano (GAP) y cuya característica principal es su capacidad de adsorción de átomos, moléculas e iones que se encuentran disueltas en el líquido que está en contacto con él. El carbón activo es un producto que posee una estructura cristalina reticular similar a la del grafito solo que el orden en la estructura del carbón activo es menos perfecta. Es un material extremadamente poroso y puede llegar desarrollar áreas superficiales del orden de 500 a 1500 metros cuadrados por gramos de carbón. Esta área variará dependiendo de la materia prima y del proceso de activación. Como consecuencia de esta área superficial tan grande, con el empleo de este material se pueden atrapar moléculas de compuestos que causan color, olor o sabores indeseables. Existen dos tipos de fenómenos de adsorción: Fisisorción y Quimisorción.
Pero hay que recordar que los experimentos en los que los fármacos seleccionados por los autores han cambiado dimensiones cognitivas, emocionales o conductuales relacionadas con la moralidad, tienen en común que se han realizado tras tomas agudas, limitadas y puntuales de medicación. Al trasladar estas experiencias a la terapéutica, que salvo para el caso del uso de propranolol para la ansiedad situacional, es continuada, se pasa por alto un fenómeno importante, que es el de la sensibilización de receptores, con el que se han explicado durante años las adicciones o la posibilidad de que el tratamiento prolongado con antipsicóticos provoque psicosis. El tratamiento crónico con propranolol o con ISRS, desde esta perspectiva, perderían su influencia sobre la moral. También hay considerar hasta qué punto el análisis es completo: ¿a cuántos fármacos no les podríamos encontrar un fundamento para razonar que actúan sobre la moralidad? Al margen de los psicofármacos, sabemos que hay antibióticos (minociclina), anitiinflamatorios, hipouricemiantes (alopurinol), e incluso mucolíticos (acetilcisteína) con acciones tan notorias sobre la transmisión nerviosa que se han probado en diversas indicaciones terapéuticas en Psicofarmacología. ¿Por qué no buscar la confirmación experimental de que los gotosos tratados con alupurinol podrían tener juicios morales más objetivos, si resulta que es un producto que parece mejorar la psicosis? ¿O a qué esperamos para verificar en el laboratorio psicológico que tener mocos es bueno para la moral porque al tratarlos con acetil-cisteína conseguimos que tomen un producto que se ha ensayado con éxito en adicciones, problemas estos que conllevan una inevitable espiral de egocentrismo? Por último, se echa en falta alguna consideración al efecto que sobre la moralidad tendría, el día en que llegue a comercializarse, un grupo de medicamentos, los llamados “serénicos”, que se concibieron como idóneos para el manejo de la agresividad.
A través del programa de prescripción de unidosis interna del hospital y demás fuentes externas bibliográficas, como ficha técnica, seleccionamos una serie de pacientes ingresados con VIH, observando los antirretrovirales y los otros fármacos que toman, revisando, mediante la base de datos de “Liverpool HIV Interactions”, si existe interacciones entre ellos, si con el tiempo se han tenido que modificar dosis, frecuencia o incluso llegar a suspender algún fármaco o cambiarlo por otro por la aparición de dichas interacciones.
En el desarrollo diario de la práctica profesional, los profesionales enfermeros nos encontramos con la necesidad constante de actualizar nuestros conocimientos en cuanto a los fármacos que manejamos de forma más habitual. Esta tarea se hace especialmente necesaria cuando los fármacos de los que hablamos se refieren a aquellos utilizados para tratar el dolor, la infección o la enfermedad respiratoria, ya que por sí mismos constituyen un porcentaje muy elevado del total de fármacos utilizados tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada.
Las directrices que el Gobierno Federal ha dictado para la optimización de los recursos del erario y la maximización de los beneficios económicos que genera cada una de las entidades P[r]
Los sistemas micro o nanoestructurados para el transporte de fármacos, se caracterizan principalmente por el mecanismo que utilizan para la distribución a través del organismo. Una manera de distribuir y entregar fármacos por parte de los vectores es denominada vía pasiva o inespecífica. Este tipo de vectorización, puede llevarse a cabo mediante procesos de difusión, basados principalmente en el transporte de moléculas a través de membranas celulares, lo que comúnmente es conocido como gradiente de concentración (Arellano and Vázquez 2013). Otra de las características importantes en la distribución de fármacos, se basa en el tamaño del vector utilizado, ya que de esto depende la ruta de administración del fármaco, así como la vía de eliminación del mismo. Por ejemplo, en una administración por vía parental, las nanopartículas con tamaño menor a los 10 nm pueden ser filtradas y eliminadas en los riñones. Asimismo, nanopartículas con un tamaño de hasta 100 nm suelen por lo general salir del sistema sanguíneo atravesando capilares. Nanopartículas con un tamaño superior a los 500 nm suelen ser más susceptibles a ser fagocitadas por células del sistema inmune (Shang, Nienhaus et al. 2014). El diámetro de los capilares varía según el órgano en el que se localice, sin embargo, el tamaño límite para que una nanopartícula
Se hace un breve repaso conceptual de la enfermedad alcohólica y de las consecuencias biometabólicas sobre el sistema nervioso central y hepáticas de la ingestión de bebidas alcohólicas, con especial atención a las propiedades xenobióticas del alcohol etílico. Se incide especialmente en la “inducción enzitnática” y en la “neuroadaptación”, bases de las reacciones adversas, erráticas, inesperadas, peligrosas y negativas de la administración conjunta de determinados fármacos y bebidas alcohólicas, tanto en el bebedor “normal” de la Europa del Sur como en el paciente alcohólico. Se hace especial hincapié en los riesgos de determinados psicofármacos en pacientes alcohólicos activos, en alcohólicos clínicos en tratamiento, en alcohólicos abstinentes y en alcohólicos sintomáticos.
Actualmente, el latanoprost se considera de primera línea contra el glaucoma. Pero el desarrollo de los prostanoides no terminó ni ha terminado todavía, otros análogos como el bimatoprost, tafluprost o el travoprost también han sido desarrollados y comercializados siendo también utilizados en la terapéutica actual, con diferentes perfiles de reducción de la PIO, por lo que el latanoprost no es el único utilizado. También combinaciones con otro tipo de fármacos antiglaucomatosos como el timolol o dorzolamida se han comercializado y son de gran utilidad. Se siguen descubriendo y desarrollando nuevas propiedades del latanoprost, como que por ejemplo pueda tener un efecto neuroprotector (Yamamoto et al., 2017) o que puede asociarse a un donador de óxido nítrico (latanoprostene bunod) para producir un descenso de la PIO por las dos vías, la convencional (por el nítrico) y la no convencional (por el latanoprost), presentando una mayor reducción de la PIO que la monoterapia de latanoprost y timolol (Weinreb et al., 2015) (Medeiros et al., 2016). Se comercializó en diciembre del 2017 con el nombre de Vyzulta ® .
Así mismo es necesario comprender los siguientes términos; según Gavilanes (2009) “una Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática […](pág. 8). Así mismo, el Plan Nacional de Deporte y recreación afirma que Política pública “Es el diseño y adopción de decisiones gubernamentales utilizadas para resolver problemas en circunstancias políticas concretas, como en el sector del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física”(2009, pág. 89). También se conoce el concepto de política ciclo-inclusiva, que es aquella que busca integrar el uso de la bicicleta en la red de transporte con condiciones seguras y eficientes, ayuda a incrementar la inter-modalidad, es decir que las bicicletas estén integradas con el transporte público masivo, mejorando el acceso y ayuda a reducir los tiempos de viaje y espera, creando ciudades con transporte más sostenible (BID, 2015). Siendo esta una herramienta para fomentar la bicicleta como medio de transporte urbano y recreación y tienen el potencial de modificar el bienestar mediante la recuperación de los espacios lejos del vehículo, y dar a la gente una renovada capacidad para moverse con mayor libertad en sus comunidades, por sus propios medios. Las actividades actuales y suplementarias destinadas a mejorar la participación en el ciclismo, como vías activas, salidas de los almacenes distribuidores de bicicletas, pueden traducirse en beneficios tangibles e intangibles en la salud, la congestión, la economía y el medio ambiente.
En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al conjunto de los activos de una empresa. En sí, es lo que una empresa posee. Activo es un Sistema, construido con bienes y servicios, con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de cada actividad socioeconómica específica. 1
Los colinomiméticos de acción directa pueden actuar sobre receptores postsinápticos, situados en la membrana de las células efectoras cuya función modifican de manera directa, como sobre receptores presinápticos, ubicados en las terminaciones de las fibras simpáticas y parasimpáticas.(6) Estos últimos regulan la liberación de neurotransmisores (principalmente, acetilcolina y noradrenalina) por lo que este tipo de fármacos modifica indirectamente la función de los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo.(6)
activos se suma al del fármaco original aumentando su efecto. Si la concentración tisular del metabolito y su actividad intrínseca es pequeña, esta influencia será despreciable. También lo será si la proporción entre fár- maco inalterado y metabolito permanece constante. Sin embargo, si hay factores que cambien la proporción de metabolitos activos respecto al fármaco inalterado, ello puede modificar sustancialmente la relación entre los niveles plasmáticos del fármaco original y sus efectos. Por ejemplo, el efecto de la carbamazepina está au- mentado en presencia de inductores enzimáticos que incrementan la proporción de 10,11-epoxi-carbamaze- pina, y el efecto de la procainamida está aumentado cuando hay insuficiencia renal que reduce la elimi- nación de su metabolito activo, la N-acetil-procaina- mida.
La experiencia demuestra que los carbones activos son adsorbentes de amplio espectro: la mayoría de las moléculas orgánicas se fijan en su superficie, siendo las que peor se fijan las moléculas más cortas (especialmente las que tienen menos de 3 átomos de C) y las menos polares. Por el contrario, se fijan bien las más pesadas, los compuestos aromáticos y los hidrocarburos. Como puede observarse, los compuestos orgánicos que peor se fijan son, por el contrario, los más fácilmente degradables, lo que hace que el tratamiento con carbón activo sea complementario al tratamiento biológico.
a la experiencia concomitante al conocimiento” (Cárdenas, 2004; Phillips, 1995; von glassersfeld, 1994). Esto significa que los contenidos no producen aprendizajes por sí solos, sino que toman forma en distintas situaciones, las cuales coproducen y estructuran el conocimiento, que se desarrolla con el uso y es parte de la actividad (lópez & Weiss, 2007). dentro del enfoque del aprendizaje activo,