No es ningún secreto que el clima es uno de los principales motivos por el cual el turismo en España es un sector tan importante. Las buenas temperaturas que hay desde primavera hasta principios de otoño, especialmente para disfrutar del sol y de la playa, son un gran incentivo para los turistas, tanto nacionales como internacionales. Comparando capitales europeas, solo Atenas tiene unas precipitaciones anuales similares a las de Madrid, ambas las más bajas de la Unión Europea con una media de 400mm anuales. Según el Calendario Meteorológico de 2014 de la Agencia Estatal de Meteorología, solo 12 de las 50 capitales de provincia españolas superan los 600mm de lluvia al año, de las cuales la mayoría se encuentra en la cornisa Cantábrica, lo cual dice mucho a los turistas a la hora de elegir España como destino si buscan la seguridad de tener buen tiempo en su estancia vacacional.
Finaliza con una parte dedicada a revisar las visiones futuras desde la perspectiva del conocimiento, la cadena de valor y el impacto del turismo en un marco de aseguramiento de la sostenibilidad y competitividad. El primer capítulo realizado por el profesor Masanori Hatanaka analiza en un contexto de globalización de mercados, los flujos de la demanda turística y los retos para el turismo en España, tanto desde el punto de vista receptor, con tendencias crecientes continuas y previsiblemente también futuras, como desde el punto de vista emisor, en donde se refleja la debilidad de la economía española generando incertidumbre en este aspecto.
El turismo minero supone en nuestro país, según hemos calculado, unos 2 millones de visitan tes/año y la inversión en grandes proyectos de recuperación minera alcanza una cifra superior[r]
España afronta los nuevos retos del turismo, de cara al horizonte 2020. Son muchos, entre ellos destacamos: mejorar la competitividad, aumentar el uso de tecnologías de la información, segmentación de la oferta turística, diversificación de los productos y especialización en relación con los nuevos patrones de consumo, nuevos enfoques encaminados a la valorización del patrimonio cultural y natural, delegar en la iniciativa privada, aumentar el número de ayudas para las pequeñas y medianas empresas del sector, caracterizadas por un empleo precario, y es éste uno de los principales problemas que hay que solucionar, tanto desde un punto de vista público como privado..
El fin de este nuevo instrumento es la mejora de operaciones estadísticas ya existentes y la introducción de otras complementarias. La dificultad analítica de la industria turística se debe a que ésta tiene un carácter transversal, es decir, múltiples empresas de distinta rama de actividad participan en la oferta de servicios turísticos, al tiempo que realizan la producción de otros bienes y servicios que no tienen que ver con la actividad turística. Por ello surge la necesidad de fomentar fuentes complementarias, rectificar elementos de información contable, desglosar información implícita en cuentas nacionales y en las tablas de destino y origen elaboradas, y presentar como resultado los distintos parámetros económicos del destino de una manera interrelacionada para una fecha determinada. El fin es realizar una medición completa de la relevancia económica del turismo a través de indicadores macroeconómicos básicos, como la aportación del turismo al PIB, empleo y equilibrio en la Balanza de Pagos.
La duración media de los viajes dentro de España ha disminuido un 3,17%, quedando en 3,75 días. Una de las causas de la reducción de la estancia es la subida de precios en el sector, que al no ser equiparable a la subida de los salarios provoca el recorte en la duración del viaje y, aun así, el gasto turístico medio por persona ha aumentado. Por otra parte, el aumento del número de viajes efectuados en fin de semana en relación al año anterior (un 7,64% más) y con ocasión de un puente (un 26,73% más) también contribuye a acortar la duración de la estancia media (INE, Encuesta de Turismo de Residentes, 2018).
Otras autoras que han modelizado la demanda turística son Guisan, M. C. y Aguayo, E., así por ejemplo, en el artículo “Evolución del turismo hotelero en las regiones españolas” (2001-2008) trabajan con dos modelos. El primero de ellos utiliza como variables explicativas precio y pernoctaciones hoteleras en logaritmos. El segundo modelo trata de analizar el impacto del turismo sobre el desarrollo económico y empleo en España. Se trata de un modelo econométrico donde la variable endógena es el Valor Añadido no Industrial por habitante, y las variables explicativas el Valor Añadido Industrial, las pernoctaciones hoteleras, el gasto en educación, y alguna variable ficticia con regiones europeas.
Las empresas líderes del sector surgieron en buena medida de los pioneros exitosos de los años cincuenta y de sus cadenas de hoteles o de sus flotas de autobuses para turistas de los años sesenta. De ellas nacieron grandes corporaciones, tour operadores mayoristas, conglomerados de empresas integradas horizontal o verticalmente; esto es, que realizaban actividades similares o que, por el contrario, incorporaban las distintas fases de un proceso productivo, en este caso la comercialización, el transporte y el alojamiento turístico. La experiencia turística desde los años del despegue contribuyó a forjar una cultura empresarial que reforzaba el liderazgo de España. Ese tejido empresarial hizo que las actividades turísticas mantuvieran una presencia continua, intensa y con efectos económicos persistentes en el país, en medio de las aceleradas transformaciones experimentadas por la sociedad y la economía española en los últimos 30 años. 21
spaña y Reino Unido son dos países que mantienen una estrecha relación en distintos ámbitos, la exposición de nuestro país al Brexit en términos globales puede resultar significativa, no obstante, hay determinados sectores más vulnerables y expuestos a la decisión final que se adopte en este tema. Por ejemplo, el turismo, la inversión directa de empresas españolas presentes en la economía británica y el mercado se segunda vivienda son algunos de los agentes expuestos con mayor sensibilidad, dada la importancia de Reino Unido en los mismos. Banco de España establece que, tras realizar un análisis, los costes de la salida de Reino Unido para la economía española serían moderados, aunque más notables ante una salida desordenada, no obstante, aclara, precisamente existe una sensibilidad de distintos actores de nuestra economía estrechamente vinculados con el país británico. (Vega, 2019).
Cuando hablamos de turismo en España lo más destacado es la playa o la montaña, posiblemente porque son dos de las mejores actividades que ofrece nuestro país. Gracias a los paisajes, el clima y las playas, España es líder en turismo respecto a otros, sin embargo, la competitividad que existe en comparación con otros destinos como puede ser el Caribe no es equiparable. Es por ello que además del turismo de sol y playa, desde hace relativamente pocos años, se ha puesto de moda el turismo enológico. A través de él, las personas pueden experimentar las sensaciones que les produce estar en contacto con este mundo, conocer sus orígenes, los entresijos de las bodegas y lo más importante, degustar al protagonista de este turismo, el vino.
Se puede observar entre los principales destinos internacionales del turismo chino en el año pasado, los países asiáticos ocupan 8 plazas, países europeos y americanos ocupan un lugar secundario. Hong-Kong, Macao y Taiwán suponen el 69.5%, han superado la mitad. Pese a que los tres territorios pertenecen a China, el hecho de que cuenten con una autonomía real sobre el control de sus fronteras, y especialmente dado que los ciudadanos chinos no residentes en ellos deban solicitar visado para visitarlos, son computados como destinos extranjeros. Lo demás son los países que están cerca de China, entre ellos tres países muy desarrollados económicamente - Japón, Corea del Sur y Singapur.
Entretanto, existen plataformas de coche compartido cuya presencia está creciendo exponencialmente en los últimos tiempos. Este es el caso de Amovens, un servicio gratuito que nació en 2009 en España y cuya presencia en el terreno del carpooling había pasado un tanto desapercibida, eclipsada por otros como BlaBlaCar o Carpooling. No obstante, durante el año 2014 –especialmente desde el mes de junio-, está aumentando su flujo de usuarios de una forma extraordinaria. Este crecimiento se debe, en buena parte, a dos cuestiones concretas: el cambio de modelo de negocio de BlaBlaCar, gracias al cual está dando la bienvenida a muchos de los antiguos usuarios de su competencia y, por otro lado, la aclaración del Ministerio de Fomento explicando que los gastos compartidos en un coche no pueden considerarse como competencia desleal, información que se ofreció tras una polémica con un servicio con ánimo de lucro que, bajo la rúbrica de colaborativa, trata de desempeñar actividades con una búsqueda clara de especulación (cf. Hidalgo, 2014b). Este tema se abordará oportunamente más adelante, cuando se hable de la ilegalidad o alegalidad de las prácticas de consumo colaborativo.
El turismo y el cine, han estado en contacto desde el comienzo del segundo. Al igual que la literatura, el objetivo de este siempre ha sido transportar al espectador a otros lugares o universos, ya sean reales o ficticios. Desde los hermanos Lumiere con la primera película conocida La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Francia, 1895) hasta la actualidad con películas como la trilogía de El hobbit (EE.UU., 2012-14) de Peter Jackson o Exodus: Dioses y Reyes (EE.UU., 2014) de Ridley Scott. Alain Grenier (2011: 81) cita la película Mutyni on the Bounty, de Frank Lloyd, rodada en Taití en 1935, como uno de los primeros films en convertir el lugar de rodaje en un destino turístico. Como película con un alto e innegable valor cultural que influenció igualmente en la elección de un destino vacacional, queremos destacar el Lawrence de Arabia 2 de David Lean, rodada en Egipto en 1962.
En este artículo se estudia el comportamiento de la demanda turística de los españoles res- pecto al crecimiento de la economía en los primeros años de este siglo. El estudio se centra exclusivamente en la población residente en España, de forma que se analizan las relaciones de causalidad entre las variaciones del Producto Interior Bruto y las preferencias turísticas de los españoles. En primer lugar, se evalúa esta influencia sobre el flujo turístico de los residentes en España, haciendo una distinción entre el turismo emisor y el turismo interno y, en segundo lugar, las distinciones se realizan sobre el turismo rural y el resto de tipologías alojados en establecimientos hoteleros. Para ello, se utilizan datos de las series temporales trimestrales del producto interior bruto nacional, del número de viajes al extranjero, del número de viajes internos, del total de pernoctaciones en hoteles nacionales y del número de pernoctaciones en alojamientos de turismo rural. Los resultados confirman una causalidad bidireccional entre el turismo nacional y crecimiento económico, detectándose una ruptura estructural en 2008 que no afecta a las relaciones entre las variables y no producen alteraciones en las causalidades. Palabras claves: Demanda turística; Turismo Nacional; Turismo Emisor; Turismo Interno; Cre- cimiento Económico.
La región más importante de Francia es la Costa Azul, aunque esta zona cuenta con un problema: la demanda supera la oferta. El turismo náutico en la Costa Azul incrementa año tras año, pero estos últimos años la oferta de embarcaciones no ha podido hacer frente a la cantidad de turistas que buscan disfrutar de sus vacaciones en esta zona de la costa francesa y, eso ha provocado que los clientes empiecen a reservar sus embarcaciones con hasta seis meses de antelación. Los puertos más destacados son Marsella, Grimaud, Antibes, Niza, Fréjus y La Ciotat.
cruceros en España en los años sesenta. En un principio el Cabo Izarra realizó diversas travesías turísticas por Europa junto con otros buques, como el MN Cabo San Roque, o Cabo San Vicente, entre otros, aunque estos últimos fueron diseñados como buques de línea; si bien, aprovechaban la temporada estival para realizar algún crucero turístico, mientras que el Cabo Izarra su fin era ser un buque destinado a los cruceros. Tras estas primeras singladuras y al no obtener los resultados comerciales que se esperaban, fijó posteriormente su base en San Juan de Puerto Rico, para dedicarse a cruceros por el Caribe, zona más rentable de cara a su cometido turístico. En 1970 fue vendido a una compañía americana, que lo rebautizó con el nombre de "West Star", perdiendo su pabellón español y pasando a realizar cruceros por el Pacifico. Más tarde la compañía se arruinó y vendió sus activos a Holland America Line. EL MN “Cabo Izarra” acabó sus días, bajo el nombre de “XingHu”, como transbordador en el puerto de Hong Kong, donde fue desguazado el año 2000.
España desde que finalizó la dictadura en la que se encontraba, se ha visto inmersa en un bipartidismo político liderado por los partidos políticos Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esta realidad se ha visto comprometida con el surgimiento en los dos últimos años, de nuevos partidos políticos conformados por ciudadanos que anteriormente defendían derechos de los españoles durante el transcurso de la crisis, sin tener una vinculación política, y que por este motivo decidieron unirse para cambiar la situación en la que se encontraba el país alegando que los grandes partidos políticos que lideraban España no tenían en cuenta los problemas de sus ciudadanos. Los recortes en educación y sanidad han sido los detonantes del malestar ciudadano, unido a la crisis económica que afecta a familias que están teniendo que ser desahuciadas, o que cuentan con problemas para llegar a fin de mes, siendo estos los principales problemas a los que ha tenido que hacer frente el Gobierno en los últimos años, y que han hecho que la población española se encuentre disconforme con sus gobernantes.
En este apartado, examinaremos la oferta de los países pioneros en el nacimiento del turismo rural. Por su proximidad, Francia se toma como referencia para las iniciativas de turismo rural españolas. Los denominados Gîtes ruraux —regulados por la Federación Nacional de Alojamientos Gîtes de France desde 1955— constituyen la principal modalidad de alojamiento de turismo rural en Francia. Se trata de casas rurales cuyos servicios, equipamientos y modalidades constructivas, en función de la categoría asignada (de una a cinco espigas o Epis), están totalmente normalizados y homogeneizados, y son objeto de controles de calidad periódicos. Estas modalidades de alojamiento están especializadas en diferentes tipos de usuarios; así, encontramos chambres d´hotel, Gîtes d´enfants (especializadas en niños), le gîte d´etape et de sejour (modalidad de grupo y de paso), le chalet-loisir (que posibilitan la práctica, en la naturaleza, de actividades como pesca, equitación, cicloturismo, tiro con arco, etc.), le camping à la ferme (posibilidad de instalar tiendas de campaña y caravanas en granjas o sus proximidades) y les sejours thematiques (alojamientos situados en lugares específicos como parques nacionales, zonas de nieve, viñedos...).