Bajo el episodio del fenómeno de la niña en el año 2010 se crea la UnidadNacional para la gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD entidad enfocada a la Gestión del Riesgo, basada en tres procesos misionales; el primero el conocimiento del riesgo el cual adelanta acciones y actividades bajo el marco de la ley que la rige y en la toma de decisiones sobre el conocimiento del riesgo en el país bajo tres aspectos importantes, investigación, formación y comunicación sobre conocimiento del riesgo, evaluación y análisis del riesgo, asistencia técnica y capacidades a entidades públicas. El segundo es la reducción del riesgo este es un proceso que busca disminuir o mitigar el riesgo en el territorio. Y por último es el manejo de desastres que se centra en la atención a emergencias.
La UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, como líder de este proceso social en Colombia, mantiene su firme compromiso con este instrumento que impulsa la labor mundial de la gestión del riesgo de desastres, y por eso durante este último año, ha venido implementando diferentes acciones para promover mayor comprensión y conocimiento de los riesgos, reducirlos y estar más preparados para responder a situaciones de emergencia o desastres, sentando bases importantes para la toma de decisiones y de acciones en el sector público, privado, y comunitario, al igual que en las autoridades locales, departamentales y nacionales.
En el proceso de construcción de una UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, coherente con la filosofía, principios y misión establecidas de acuerdo a la Ley, hemos proyectado nuestra marca a través de acciones, programas y proyectos en todo el territorio nacional, de acuerdo a una metodología rigurosa que propenda por resaltar una imagen corporativa sólida, clara, precisa y respetada que se posicione en la mente de todos los colombianos y que - de hecho- todos puedan sentir la marca como propia.
El logo-símbolo, imagen gráfica de la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, está representado por la mano amarilla con el icono de una persona azul en actitud de ayuda, es la simbología del servicio que se remonta desde la creación del Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres hasta el de la UNGRD y el ahora constituido Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. El color azul simboliza lealtad y confianza, perseverancia por una Colombia menos vulnerable. Por su parte el color amarillo, simboliza y reclama atención frente a la prevención, sabiduría, discernimiento y buen criterio. Elementos Institucionales
• Censos elaborados por los entes operativos. • El Gobernador y/o Alcalde de ciudad capital debe enviar a la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres el requerimiento oficial con el número de familias que requieren albergue temporal, el cual deberá venir soportado por el acta del CREPAD o CLOPAD en la cual se valide la información.
La UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, comprometida con el mejoramiento continuo de la gestión integral del riesgo en el país y el respeto por la dignidad humana de las personas afectadas por las situaciones de emergencias y desastres de origen natural o antrópico no intencional, de acuerdo con la Ley 1523 del 2012, ha desarrollado el presente Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia, el cual recoge el contexto del país, los aprendizajes del Sistema en la atención de emergencias y desastres y las recomendaciones dadas por códigos, principios, normas y estándares concertados internacionalmente por las agencias, gobiernos y comunidades en caso de desastres, entre los cuales se cuentan: El código de Conducta del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el Proyecto Esfera, el Enfoque de Acción Sin Daño Do No Harm y la Guía Saber Donar de la OPS/OMS, principalmente. Instrumentos estos generados pensando en las personas afectadas por una situación de desastre, de manera que las acciones de socorro inmediato ayuden a su recuperación, respetando sus derechos, cultura, autonomía, religión y género, disminuyendo al máximo las posibilidades de daño en las comunidades.
Es así, que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuenta con la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) como coordinadora, y dentro de sus funciones es la responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta, entre las di- ferentes instancias, niveles, jurisdicciones y funciones de las instituciones involucradas en las fases de preparación y ejecución de la respuesta y la recuperación, tomando como referencia el Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia.
Al respecto de la llegada de esta primera temporada de lluvias de 2020, la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, ha emitido una circular con las recomendaciones a implementarse a nivel sectorial, para alcaldes, gobernadores y Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo; para empresas de acueducto, alcantarillado y aseo; agricultores y ganaderos, para medios de comunicación y muy importante para la comunidad en general.
La UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- en el marco del convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tie- ne dentro de su planeación para el año 2015 la realización de acciones que apunten a aunar es- fuerzos para atender los proyectos que requieran recuperación, atención o mitigación de impactos negativos por causa de fenómenos naturales. Con un presupuesto proyectado de 29.500 millo- nes de pesos, se espera que a través de estos proyectos se fortalezca a campesinos e indígenas de la etnia Wayúu dedicados a la producción de ovinos, así como la implementación de tecnolo- gías que permitan el aprovechamiento de aguas subterráneas para la siembra.
Artículo 29. De la Junta Directiva del Fondo Nacional de Calamidades. Que en la medida que UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ha asumido las funciones relativas a la gestión del riesgo de desastres y las relacionadas con la dirección y coordinación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, constituyéndose en una entidad especializada del orden nacional que asegure la coordinación y transversalidad en la aplicación de las políticas sobre la materia, en las entidades públicas, privadas y en la comunidad, para optimizar la gestión del riesgo de desastres en el país, y que igualmente se le ha asignado la ordenación del gasto del Fondo Nacional de Calamidades, creado como una cuenta especial de la Nación, con Independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística, con fines de interés público y asistencia social y dedicado a la atención de las necesidades que se originen en situaciones de desastre o de calamidad o de naturaleza similar, se hace necesario modificar la conformación de la Junta Directiva de dicho Fondo la cual quedará conformada por siete (7) miembros, así:
El centro de coordinación del simulacro – CCS liderado, por los profesionales de UNGRD: Katia Alba Jinete, Edwin Pinto y William Tovar Segura, fue instalado en la sala A de la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, y contó con la participación de los funcionarios Imelda Morales de la Secretaría distrital de Movilidad, para el seguimiento al Plan de Movilidad, así como los profesionales Angélica Quintero, Leonardo Guerrero y Olga Lucía Tibaduiza por parte de IDIGER.
Adicionalmente, el 24 de abril de 2012 se sancionó la Ley 1523 “por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Rriesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”. Esta política permitirá al Estado colombiano, contar con instrumentos políticos, jurídicos y técnicos para reducir la vulnerabilidad ante las amenazas y los desastres efectivos, transformar el esquema de acción centrado en la atención de emergencias, a uno orientado al conocimiento y la reducción del riesgo de desastres y fortalecer los instrumentos de coordinación con las entidades territoriales. Así mismo, incorporar el concepto de gestión del riesgo de desastres en la planificación a nivel municipal, departamental y nacional. Es así como en el 2011 se crea la
“Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente determine la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgos que considere los posibles efectos de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su obligatorio cumplimiento.”
Dándole continuidad a los procesos de Asisten- cia Técnica que brinda la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, a fi- nales de octubre se adelantaron dos de estos ta- lleres en los departamentos de Cundinamarca y Cesar, haciéndose participes 25 municipios. En el marco de estos talleres se realizó la sociali- zación de la Ley 1523, se hizo la presentación de las guías para la Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencia. De igual forma, se les orientó a los municipios de crear dependencias y cargos que estén direccionados sólo hacia la Ges- tión del Riesgo y la importancia que tiene hacerlo
Los pronósticos del Centro Regional de Pronósticos y Alertas – CRPA – y las directrices de la UnidadNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, donde se anuncia que todas las regiones del Departamento de Antioquia están expuestas a sequias, dificultades en el suministro de agua, incremento de incendios de la cobertura vegetal, afectaciones en cultivos y aumento de enfermedades tropicales como zika, dengue y chikunguña, entre otras.
La actualización se realiza conforme a las guías de la UnidadNacional de Gestión de Riesgo de Desastres para la formulación de los Planes Municipales de Gestión de Riesgo; los formularios guía que se desarrollan en el presente documento permiten la priorización de los escenarios de riesgo así como la presentación de las acciones para la prevención y mitigación de los escenarios priorizados; igualmente se presenta un componente programático que permite visualizar los programas, metas producto, acciones, indicadores y recursos desinados por el municipio para el manejo integral de la gestión del riesgo, en el marco de los procesos de conocimiento, prevención y manejo de desastres.
De acuerdo con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, la prepa- ración para la respuesta (Figura 2) es “el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y al- bergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimen- tación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos fi nancieros y legales, infor- mación pública y el manejo general de la respuesta, entre otros” 1 .
En Colombia, la Ley 1523 (2012) por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres fijó en el artículo 32 que “los tres niveles de gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación”.
Subsidiariedad. Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o cuando esté en riesgo un valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la entidad afectada
Desastre: De acuerdo con la Ley 1523 de 2002, el desastre es “...el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.” A diferencia de la amenaza natural que se configura con la interrelación entre actividades humanas actuales o potenciales y la posible o potencial ocurrencia de un evento natural, el desastre encuentra su materialización única y exclusivamente cuando se presenta la conjugación sincrónica de obras o actividades humanas ya existentes con cierto grado de debilidad o vulnerabilidad y la ocurrencia de evento cuyas características energéticas, intensidad o severidad superen los umbrales de resistencia de la sociedad. Así, eventos naturales como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos, etc., han causado en muchos países del mundo, incluido Colombia, numerosos muertes de vidas humanas y cuantiosas pérdidas materiales (Salcedo, 2009).